balance hídirico de la ciénega de santa clara, reunión regional en mexicali

Post on 08-Jun-2015

467 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BALANCE HÍDRICO DE

LA CIÉNEGA DE SANTA CLARA

Ing. Marcelo Antonio Lomeli Banda

Estudiante de posgrado en Instituto de Ingeniería, U.A.B.C.,

en el área de Medio Ambiente

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO DE INGENIERIA

7 de Octubre del 2011

Guión de la Presentación

La Ciénega de Santa Clara

Su importancia

Canal Wellton-Mohawk

Problemática en el afluente principal

Localización

Objetivo

Balance hídrico

Metodología

Medición de caudales

Monitoreo de elevación del nivel del agua

Delimitación vegetal y superficies de agua abierta

Topografía y volumen de agua

Evaporación directa y evapotranspiración potencial

Postproceso de información

Resultados y Conclusiones

La Ciénega de Santa Clara (CSC)

Es un sistema hídrico con una extensión de 20,000 ha localizado en la

reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río

Colorado, superficie en la cual aves migratorias y de la región utilizan

como zona de descanso.

Características:

• Humedal de agua salobre

más grande e importante

en el Bajo Colorado y el

desierto de Sonora.

• Habitan plantas y

animales únicos.

(210,000 aves en invierno)

• Funciona como un filtro

natural de agua.

Pete McBride Imagery

Importancia

Se ve reflejada en beneficios económicos a las comunidades aledañas

a ella. A su vez, distintas especies migratorias además de las

endémicas y en peligro de extinción, encuentran un hábitat de

descanso.

“ Humedal protegido por el tratado Internacional de RAMSAR ”

Palmoteador de Yuma (Clapper Rail)

Ecoturismo Pesca deportiva

Principal fuente de abastecimiento de agua para la CSC, proviene de los Estados

Unidos desde el Distrito de Riego Wellton Mohawk. Esta agua subterránea salobre

bombeada del acuífero en esa zona agrícola fluye a través del canal Wellton Mohawk

entrando al Main Outlet Drain Extension (canal MODE), pasando por la Planta

Desaladora de Yuma y finalmente por el Dren de Desvío hacia el humedal.

A través del Acta 242

de la Comisión

Internacional de

Límites y Aguas

(CILA), se planeó la

realización del dren

de desvío Wellton-

Mohawk, un canal

por el cual fluirían:

10 m³/seg

Canal Wellton-Mohawk

Canal Wellton Mohawk (WM)

Problemática Existente

La reciente reactivación de la Desaladora de Yuma a provocado una

reducción en la cantidad de agua que es enviada a la CSC, por lo que

aunado a las perdidas por evapotranspiración y evapotranspiración,

es posible que el ecosistema se vea afectado.

Imagen tomada de,

Recommendations of the

YDP/Ciénega Workgroup, 2005

Localización

Imagen tomada por: MODIS NASA, 2010

Canal WM

Río Colorado

Ciénega

OBJETIVO

El objetivo consiste en determinar el balance

hídrico de la CSC durante un año hidrológico.

A

B

C

D

ΔS = (A + B) – (C + D)

Donde: ΔS = Diferencia en el almacenamiento.

Entradas

A = Canal Wellton-Mohawk

B = Precipitación

Salidas

C = Evapotranspiración

D = Evaporación

**Imagen aérea, CSC. 2011

Metodología

Medición de Caudales

Se midieron los principales caudales de entrada cada 15 días

No. de Aforos Realizados Wellton M. = 39

D. Riito = 22

Formato Obtenido del Programa

SonTek de FlowTracker v2.30

Medidor de flujo modelo

Flowtracker marca YSI

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

3/10/10 4/9/10 5/9/10 6/8/10 7/8/10 8/7/10 9/6/10 10/6/10 11/5/10 12/5/10 1/4/11 2/3/11 3/5/11

Flu

jo d

ren

Riito

(m³/

seg

)F

lujo

ca

na

l We

llto

n M

oh

awk

(m

³/se

g)

Tiempo (dias)

Wellton Mohawk Riito

Reactivación de la PlantaDesaladora (3 de Mayo)

Monitoreo de elevación del nivel del agua

Medidor de presión barométrica HOBO

Medidor de elevación y parámetros

químicos modelo U20-001-02

marca YSI.

Las variaciones en el nivel del agua

fueron medidas automáticamente

cada 30 minutos, y manualmente

cada mes en 12 puntos localizados

estratégicamente y nivelados con

GPS.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

Ele

va

cio

ne

s d

e A

gu

a (

msn

m)

Tiempo (dias)

Profundidad real en los sitios de medición en la Ciénega, 2010 - 2011

Hobo 02

Hobo 07

Hobo 13

Hobo 22

YSI 01

YSI 04

YSI 05

YSI 16

YSI 19

Reactivación de laPlanta desaladora

Sitios y equipo

Delimitación vegetal y superficies de agua abierta

Se definieron las extensiones de los cuerpos de agua y vegetación mediante imágenes Lidar.

Topografía y volumen de agua

Se estableció una relación hidrodinámica entre los cuerpos de agua y sus profundidades

mediante un levantamiento topográfico.

Evaporación directa y

Evapotranspiración potencial

Se aplico un método distinto para cada calculo pero

basados en la ecuación de Penman-Monteith.

Evaporación directa

- Custodio Llamas

Evapotranspiración potencial

-American Society of Civil Engineers ASCE.

“Se utilizo la información de una estación climatológica”

Resultados y Conclusiones

Esta información forma parte de un conjunto de elementos

que permitan el sustento de este humedal.

Conclusiones

Existe una relación entre la disminución del caudal de 8.40 m3/s hasta 1.02 m3/s,

debido a la Planta Desaladora de Yuma Arizona, observándose una reducción en

el volumen de los cuerpos de agua.

La principal pérdida de agua de la CSC corresponde a la suma de los procesos

de evaporación directa (1.7 m/año) y evapotranspiración potencial (1.5 m/año);

en conjunto asciendo a 106.7 Mm3/año.

El uso conjunto de herramientas de percepción remota y mediciones in situ

definió el balance hidrodinámico de la CSC.

POR SU ATENCIÓN …

GRACIAS!!

Ing. Marcelo Antonio Lomeli Banda

e-mail: Ing.MLomeli@gmail.com

top related