bacterias de transmisiÓn sexual

Post on 12-Apr-2017

30 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROFESOR: FAVIO GABRIEL RIVERA SOLIS.

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD

Bacterias de Transmisión sexual.

Taxonomía

Reino Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Gammaproteobacteria

Orden Pasteurellales

Familia Pasteurellaceae

Género Haemophilus

Especies– H. aegyptius

H. aphrophilusH. aviumH. ducreyiH. felisH. haemolyticusH. influenzaeH. paracuniculusH. parahaemolyticusH. parasuisH. parainfluenzaeH. pittmaniae

Caracteristicas generales– Coco bacilos

– Gram negativos.

– Son pleomórficos

– Son inmóviles.

– Tamaño: 0.4 m de ancho x 1 m de largo.

– Se agrupan a menudo en cadenas cortas y bacilos aislados.

– No forman esporas.

– No pose cilios.

– Algunas espacies son capsuladas.

– Es una bacteria anaerobia facultativa

– Temperatura de crecimiento a 37

– Algunas especies requieren factores de crecimiento que están presentes en la sangre como factor X y factor V.

– Algunos producen hemólisis como Haemophilus haemolyticus y Haemophilus parahaemolyticus.

Caracteristicas generales

Cuadro clínico Meningitis

Chancro

Conjuntivitis

Neumonía

Sinusitis

Epiglotitis

Celulitis

artritis séptica

Haemofilus influenzae

Cocos bacilos Gram negativos

Anaerobios facultativos

Producen colonia pequeñas, borde regular con aspecto brillante

Requiere de factor x y v

Resistente a la ampicilina y al cloranfenicol

Tiene pilis y fimbrias para unirse a la célula epitelial

Su mecanismo de transmisión es por vía inhalatoria

Caracteristicas generales

Su mayor fuente de infección es el hombre .

Los mayores portadores son los niños con alrededor del 70% y adultos de 35%.

Las infecciones por este microorganismo ocurre en todo el mundo

principalmente en zona de bajos recurso económicos.

Caracteristicas generales

Sintomas– Faringitis aguda: garganta irritada con mucha tos.

– Endocarditis: infección en válvula aortica, fiebre alta, perdida de peso, anemia o incluso una embolia.

– Meningitis: rigidez en nuca, vomito, cefalea y afectación en nervios craneales.

– Otitis media: fiebre, dolor de oído

– Neumonia: tos, dolor, producción de esputo.

– Sinusitis aguda: inflamación en senos prenasales

Diagnostico de laboratorio– Esputo

– Exudado de garganta

– Aspirado de oído

– Sangre

Prevención– Se puede prevenir por administración de vacuna conjugada. Los niños de 2

meses de edad o mayores pueden inmunizarse con vacunas de Haemophilus tipo b

Vacuna PRP-D

Vacuna HbOC

Vacuna PRP-OMP

Caso clinico– Lactante de sexo femenino, con 16 meses de edad, sin antecedentes mórbidos,

consultó por presentar coriza, tos y fiebre dos día antes, indicándosele antipiréticos y terapia bronco-dilatadora. Cinco días más tarde se agregó compromiso del estado general con vómitos y dificultad respiratoria por lo que acudió al Servicio de Emergencia, donde se constató la fiebre (39,5º C axilar), aumento del trabajo respiratorio y una saturación de oxígeno de 91% (con FiO2 ambiental), decidiéndose su hospitalización. Destacaba al ingreso una FC: 196/min, FR: 56/min, decaimiento y dificultad respiratoria moderada, además de abolición de los sonidos pulmonares en el hemitórax izquierdo con broncofonía evidente. El resto del examen físico era normal.

– Los exámenes de laboratorio revelaron un hematocrito de 29%, hemoglobina: 9,6 g/dl, leucocitos: 18.800/mm3 (baciliformes 25%), VHS: 99 mm/h, PCR: 18,2mg/dl (N < 1,0 mg/dl). La radiografía de tórax al momento de ingresar comprobó la presencia de una consolidación pulmonar basal izquierda y efusión pleural adyacente . El líquido pleural mostró leucocitos 9000/mm3, con predominio polimor-fonuclear (97%), glucosa: 14 mg/dl, proteínas: 5,4 mg/dl, pH: 7,03 y LDH: 670 U/L. La tinción de Gram directa comprobó la presencia de cocobacilos gramnegativos por lo que se procedió al drenaje pleural extrayéndose inicialmente 170 ml de exudado. Se inició tratamiento endovenoso con cefotaxima y cloxacilina; al cabo de 48 horas se informó la presencia de H. influenzae no productor de b-lactamasa tanto en el líquido pleural como en sangre, decidiéndose suspender la terapia anti-estafilocóccica.

– La evolución clínica posterior fue favorable, haciéndose afebril a las 48 horas, momento en que un control de laboratorio mostró hematocrito: 25%, hemoglobina: 8,2 gr/dl, leucocitos: 9.500/mm3, sin desviación a izquierda, VHS: 69 mm/h, PCR: 11,8mg/dl. La niña recibió oxígeno durante las primeras 24 horas (FiO2máximo 35%). La cepa de H. influenzae fue enviada al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Pública de Chile donde se confirmó que se trataba de una cepa no tipificable mediante un screening de coaglutinación (Phadebact®) que empleó un anticuerpo policlonal, y luego antisueros específicos (DIFCO) para Hib y cada uno de los otros cinco serotipos (a, c, d, e, f). La radiografía de tórax al quinto día de hospitalización, pronto al alta, comprobó la resolución subtotal del proceso neumónico decidiéndose continuar terapia ambulatoria con amoxicilina hasta completar 14 días. En un control a los 30 días la niña estaba asintomática, en un excelente estado general, y un control radiográfíco de tórax fue normal.

Haemofilus ducreyi

– Coco bacilos negativo

– No esporulados

– Aerobios y anaerobios facultativos

– Capsulados

– Inmovil

– Catalasa –

– Oxidasa +

Caracteristicas generales

SintomasColoniza la

mucosa vaginal

Causante de inflamación

Al segundo día lesión

dolorosa

5-7 días aparece una

pápulaUlceración dolorosa

Tratamiento– Susceptible a la ampicilina

– Susceptible al cloranfenicol cefalosporina

– Sensibles la penicilina G, eritrobicina o azitromizina.

Diagnostico de laboratorio– Tinción Gram

– Cultivo (agar sangre o chocolate)

– Pruebas bioquímicas

Prevención– Limitar la cantidad de compañeros sexuales

– Utilizar condon

– Lavar los genitales después de una relación sexual

– Evitar el contacto sexual si se piensa que esta infectado

Caso clínico– Sexo masculino, 39 años de edad, heterosexual, casado. Motivo de consulta: \

ulceradas localizadas en genitales externos. Comenzado hace 14 días con lesiones ulcerativas pequeñas y dolorosas que aumentaron de tamaño con el transcurso de los días. Examen dermatológico: presenta dos úlceras localizadas una de ellas a nivel del frenillo y otra en cara.

– Examen bacteriológico de lesiones: OD: cocobacilos gram (-). Cultivos agar chocolate, agar sangre y pruebas de identificación: Haemophilus ducreyi. Diagnóstico: chancro mixto. Tratamiento: penicilina por semana durante 2 semanas. Desaparición de las lesiones.

Neiserias

Tipos– VARIANTES NO PATOGENAS– N. bacilliformis

– N.cinerea

– N.cuniculi

– N.denitrificans

– N.elongata

– N.flavescens

– N.lasctamica

– N.macacae

– N.mucosa

– N.pharyngis

– N.polysaccharea

– N.sicca

– N.subflava

– VARIANTES PATOGENAS– N.meningitidis

– N.gonorrhoeae

Neiseria meningitidis

– Género Neisseria

– Diplococo

– Gram negativo

– Presenta una membrana celular interna y una externa

– Con forma de coco o bacilo

– Inmóviles

Caracteristicas generales

Reino: BacteriaFilo: Proteobacteria

Clase: Beta Proteobacteria

Orden: NeisserialesFamilia: NeisseriaceaeGénero: NeisseriaEspecie: N. meningitidis

Taxonomía

– Inflamación de las meninges

– Fiebre muy alta

– Sudoración

– Malestar general severo

– Dolor de cabeza intenso

– Irritabilidad

– Náuseas

– Vómitos

– Erupción

– Pequeñas manchas púrpuras en la piel, llamadas petequias

Sintomas

Diagnostico de laboratorio– Muestras de sangre para su cultivo

– Tincion de Gram

– Penicilina.

– En personas alérgicas a la penicilina se emplea cloramfenicol.

Tratamiento

– La vacuna protege contra las Cepas de Neisseria meningitidis B y C son indicadas en los niños mayores de 4 años.

– Vacuna contra el Menigococo para los niños menores de 2 años

Prevención

– Paciente masculino de 21 años, soldado previamente sano quien presenta cuadro clínico de 15 días de fiebre asociado a dolor torácico tipo pleurítico de predominio en hemitorax izquierdo, tos con expectoración verdosa y disnea de aumento progresivo, niega cefalea o dolor nucal. Fue manejado inicialmente en el Hospital de Tolemaida con penicilina cristalina por 3 días 4 millones cada 4 horas sin mejoría, ante evidencia de deterioro clínico y radiológico es remitido al Servicio de Urgencias del Hospital Militar Central. Al examen físico de ingreso se encuentra paciente con los siguientes signos vitales: FC: 123x min TA: 116/63 FC: 68x min FR: 32 X ´ Sat 02 58% A Fi02 del 50% T: 37ºC Con signos de dificultad respiratoria marcada dados por taquipnea, aleteo nasal y presencia de tirajes intercostales y supraclaviculares, a la auscultación se evidencia disminución de los ruidos respiratorios en ambos campos pulmonares con estertores diseminados

Caso clínico

Neiseria gonorrhoeae

– Gram negativos

– Se agrupan en parejas con forma de riñón.

– No posee cápsula polisacárida

Caracteristicas generales

TaxonomíaDominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Beta Proteobacteria

Orden: Neisseriales

Familia: Neisseriaceae

Género: Neisseria

Especie: N. gonorrhoeae

– Los síntomas en los hombres :– Dolor y ardor al orinar

– Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria

– Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde)

– Abertura del pene (uretra) roja o inflamada

– Testículos sensibles o inflamados

– Dolor de garganta

Sintomas

– Los síntomas en mujeres:– Dolor y ardor al orinar

– Dolor de garganta

– Relaciones sexuales dolorosas

– Dolor intenso en la parte baja del abdomen

– Fiebre

Sintomas

– Tinción de Gram.

– Cultivo de las secreciones.

Diagnostico de laboratorio

– Ceftriaxona

– Penisilina

– Espectinomicina o ciprofloxacino

– Tetraciclina

Tratamiento

– Utilización de condón de latex.

Prevención

– Paciente femenino, 23 años,3gestaciones,0 abortos.acude al servicio por referir descarga vaginal blanco grisaseo.Con este cuadro ya tiene una semana con el. Refiere que huele a pescado, a demas presenta grumos, plurito, disuria de inicio y dispareunia superficial. vientre globoso,fondo uterino 24 cm por encima de la sinfisis pubica.presenta eritema a nivel de la vulva. Datos de foliculitis, al guante descarga maloliente fétida olor a aminas adherente, no huellas de sangrado. Por tinción de gram al exudado uretral. periodo de incubación : de 2 a 3 días. fiebre,disuria,dolor pelvico,dolor de garganta,vomito, dolor,secreción y sangrado del ano, enrojecimiento,picazón o secreciones de los ojos. tratado con ceftriaxona 2g intravenosa, cada 12 horas por 10 dias. Hubo mejoria progresiva. esta bacteria es resistente a la penicilina y tetraciclina, por tanto el tratamiento de eleccion son las cefalosporinas de 3ª generación. Valoración física signos y síntomas específicos exudado uretral,flujo vaginal, dolor durante el acto sexual,artralgias, sangrado vaginal durante el acto sexual.

Caso clínico

Treponema pallidum

Reino: Bacteria

Filo: Spirochaete

Clase: Spirochaetes

Orden: Spirochaetales

Familia: Spirochaetaceae

Género: Treponema

Especie: T. pallidum

Taxonomía

– Gram negativas.

– Morfología espiroqueta.

– Agente etiológico de la sífilis venérea.

– Contiene tres flagelos periplásmicos.

– Microaereofilica.

– Se propaga por contacto sexual y transfusión sanguínea.

– Permanece activa por 8 años.

– no soporta temperaturas superiores de 42 °C

– Tiene pocos antígenos en su membrana externa.

Caracteristicas generales

3 Subespecies – T. pallidum pallidum, causante de la sífilis

– T. pallidum pertenue, causante de la frambesia.

– T. pallidum endemicum, causante del bejel (sífilis endémica o dichuchwa).

Etapas primaria de la sífilis– Aproximadamente a la tercera o cuarta semana de la entrada del microorganismo.

– Los treponemas desarrollan una lesión llamada chancro sifilítico, que se desarrolla siempre en el sitio de entrada del treponema.

– El chancro sifilítico es una úlcera indolora, de bordes nítidos y fondo limpio.

– Resuelve espontáneamente a los pocos días de su aparición; en la mujer, al ser indoloro e intravaginal, tiene más riesgo de pasar desapercibido.

Etapa secundaria de sífilis– Suele desarrollarse en la sexta semana de su entrada, aunque a veces tarda un año en

hacerlo.

– Las lesiones se presentan como erupciones generalizadas en toda la piel, roseolas sifilíticas, de color rojo cobrizo, más comunes en la cara, las manos, los pies y los genitales.

– Las lesiones en la boca en esta etapa generalmente anteceden a las de la piel, son máculas ligeramente elevadas, brillantes, de color blanco grisáceo, ubicadas en el paladar, en la lengua y en los carrillos.

Etapa terciaria de sífilis– Se da un periodo de latencia que en alguna ocasiones puede durar toda la vida.

– Las lesiones en esta etapa son granulomas grandes con amplias zonas de necrosis (gomas sifilíticas).

– La aortitis

– Aneurisma.

– Complicaciones en el sistema nervioso central que pueden llevar a la muerte del paciente hospitalizado.

– Prácticamente tiene una transmisión exclusiva por contacto sexual

– Congénita, de madre a hijo, o lo que se llama transmisión vertical

– Transfusión sanguínea : sobretodo en pacientes donadores de sangre

Transmicón

Cuadro clínico – Una erupción cutánea

– Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene.

– Fiebre

– Inapetencia

– Dolores musculares

– Dolor articular

– Inflamación de los ganglios linfáticos

– Cambios en la visión

– Pérdida del cabello

– Examen del líquido de la úlcera

– Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los vasos sanguíneos mayores y el corazón.

– Punción raquídea y un análisis del líquido cefalorraquídeo.

– Exámenes de sangre para buscar la bacteria de la sífilis.

Diagnostico de laboratorio

Tratamiento– Penicilina

– Sumamente lábil a concentraciones bajas de tretraciclina y eritromicina.

Prevención– Muere rápidamente en condiciones ambientales.

– No resiste a la desecación

– Muere a la mayoría de desinfectantes

Caso clínico – Embarazada de 25 años multípara de tres, serología VIH negativo, VDRL a las 18 y 27

semanas no reactivo. Sin historia de sífilis en embarazos previos y pareja estable. Ingresó al Servicio de Urgencia por metrorragia del tercer trimestre y síntomas de infección intraamniótica. Se realizó amniocentesis que evidenció líquido amniótico purulento, aspecto que, asociado a un registro fetal alterado, determinó realizar cesárea de urgencia. Recibe 1 dosis de corticoides y 1 dosis de cefazolina, ampicilina y gentamicina 1 h previa al parto.

– Nació RN de 33 semanas PEG, peso de 1.595 g, con pobre esfuerzo respiratorio, bradicardia, APGAR 3-6-8, cubierto con secreción purulenta con tinte meconial, requiriendo ventilación a presión positiva inicialmente y luego por pobre esfuerzo respiratorio se decidió intubar.

– Ingresó a la UCI Neonatal donde se constató abdomen globuloso, máculas eritematosas algunas solevantadas en abdomen y extremidades, petequias que progresaron rápidamente y signos de hipertensión portal por circulación colateral abdominal, hepato-esplenomegalia (hasta espinas ilíacas respectivas), zonas palmo-plantares con lesiones bulosas, algunas decapitadas sobre base eritematosa y al romperse con salida de líquido seroso, descamación palmo-plantar importante . Recibió tratamiento con ampicilina y gentamicina previa toma de hemocultivo.

top related