bacilos.gram.negativos..enterobacterias.487041173[1]

Post on 08-Aug-2015

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Bacilos GramnegativosBacilos GramnegativosFermentadores de GlucosaFermentadores de Glucosa

ObjetivoObjetivo

Conocer las principales características biológicas de los bacilos gramnegativos, su capacidad para producir infecciones,

las posibilidades diagnósticas y las medidas profilácticas

2

Familia Enterobacteriaceae

Géneros EspeciesEscherichia E. coliShigella S. flexneri, S. sonnei, S. boydii, S. dysenteriaeSalmonella S. enterica, S. bongoriKlebsiella K. pneumoniae, K. oxytocaEnterobacter E. cloacae, E. aerogenes, E. agglomeransSerratia S. marcescens, S. odorifera, S. fonticolaCitrobacter C. freundii, C. diversusProteus P. vulgaris, P. mirabilis

Yersinia Y. enterocolítica, Y. pestisy 20 más

TaxonomíaTaxonomía

3

Familia Enterobacteriaceae

Bacilos gramnegativos Anaerobios facultativos No esporulados Catalasa positiva Fermentadores de glucosa Oxidasa negativa Reductores de nitratos a nitritos Móviles, las que lo son, mediante flagelos peritricos. Se los encuentra en el suelo, el agua, animales y plantas. Pueden formar parte de la flora normal y ser patógenos.

4

Enterobacterias - Determinantes antigénicos

Antígeno O (somático): se encuentra en la pared bacteriana. Permite

clasificarlas en serotipos O. Son polisacáridos.

Antígeno H (flagelar): sólo presente en especies móviles. Permite clasificarlas en serotipos H. Son proteínas.

Antígeno K (capsular): sólo presente en especies capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K. Son polisacáridos.

Antígeno F (fimbrial): presente en algunas bacterias fimbriadas. Son proteínas.

Antígeno Vi (superficie): presente en algunas especies.

Su conocimiento tiene aplicación en la tipificación con fines diagnósticos (identificación serológica) y epidemiológicos.

5

Enterobacterias - Factores de patogenicidad

Cápsula: es adhesiva y es antifagocitaria.

Fimbrias: permiten la adherencia a la célula huésped.

Exoenzimas: ureasa, gelatinasa, lipasa, desoxirribonucleasa.

Aerobactinas: permiten la captación de hierro desde el medio.

Endotoxina: LPS de pared, se libera al destruirse la bacteria.

Exotoxinas: no todas las especies las producen. Sólo son producidas por las patógenas obligadas.

6

Géneros: Escherichia, Klebsiella, Serratia, Enterobacter, Citrobacter, Proteus, Morganella, Providencia, etc.

Forman parte de la flora normal del hombre y los animales, están presentes en el suelo, el agua y las plantas.

Producen infección cuando salen de su hábitat o hay alteraciones de las defensas locales.

Producen infecciones extraintestinales como ser: infecciones urinarias, sepsis, meningitis, abscesos, neumonías, otitis, sinusitis, meningitis, etc.

Enterobacterias - Patógenos oportunistas

7

Enterobacterias oportunistasDiagnóstico de laboratorio

Orina, sangre, punción de heridas y abscesos, esputos, etc.

Examen en fresco y Coloración de Gram

Siembra en Agar E.M.B. o Mac Conkey y Agar sangre

Incubar 24 hs a 37ºC

Coloración de Gram y estudio de colonias

Pruebas bioquímicas

Antibiograma

8

Diferenciación BGNOF

(Oxidación-fermentación)

Fermentadores

(ambos tubos viran al amarillo)

Oxidativo o Inertes

(vira el tubo expuesto al 02, o

no vira ninguno, respectivamente)

Bacilos Gram (-)

fermentadores de la glu

Enterobacterias

Vibrio

Aeromonas

Bacilos Gram (-)

no fermentadores de la glu

Pseudomonas

Acinetobacter

Moraxella

Alcalígenes

Burkholderia

Stenotrophomonas

9

Diferenciación BGNFG

Oxidasa

(+) (-)

Vibrio

Aeromonas

Enterobacterias

Ox Ox

Oxidasa

10

Enterobacterias - Diagnóstico de laboratorio

SH2UreaCitrato

Agar Mac Conkey

Ox Ox

Oxidasa

Triple azúcar hierro (TSI)

11

Enterobacterias oportunistas Diagnóstico de laboratorio

Género Lactosa Movilidad Urea Citrato SH2

Escherichia + + - - - Klebsiella + - + + - Proteus - + + - + Citrobacter + + - + + Serratia + + - + - Enterobacter + + +/- + -

Otras pruebas: producción de indol, descarboxilasas, rojo de metilo, DNAsa, Voges-Proskauer, fermentación de azúcares, etc.

12

Géneros: Escherichia, Shigella, Salmonella, Yersinia

No forman parte de la flora normal y su presencia en la muestra es indicativa de infección.

Se transmiten de hombre a hombre por vía ano-mano-boca o se adquieren a partir de aguas y alimentos contaminados.

Producen infecciones intestinales excepto Salmonella que puede producir sepsis, neumonías, etc.

Son la primer causa de muerte de etiología infecciosa en niños de países subdesarrollados.

Enterobacterias Patógenos Obligados

13

Existen 6 virotipos o patotipos E. coli enteropatógena E. coli enteroinvasiva E. coli enterohemorrágica E. coli enterotoxigénica E. coli enteroadherente E. coli enteroagregativa

Aunque hay diferencias antigénicas, pueden compartir antígenos somáticos

Producen diarrea relacionada con la ingestión de alimentos contaminados con materia fecal, variando de acuosas a disentéricas.

E. coli diarreogénicas

14

Patogénesis

15

Shigella

4 especies pertenecientes a 4 grupos serológicos O:

A S. dysenteriae B S. flexneri

C S. boydii D S. sonnei

Las especies más frecuentes

en nuestro país son

S. flexneri (85%) y S. sonnei (15%)

Son todas inmóviles

16

Patogénesis

17

Salmonella

2 especies: S. bongori y S. enterica 6 subespecies de S. enterica:

S. enterica, S. salamae, S. arizonae S. houtenae, S. diarizonae, S. indica

Más de 2500 serotipos según sus antígenos O, H y Vi. La mayoría de las especies son móviles

Producen diarrea relacionada con la ingestión de alimentos contaminados con materia fecal, pudiendo dar complicaciones como sepsis, neumonías, abscesos, etc. Salmonella Typhi produce fiebre tifoidea.

18

Patogénesis

19

Enterobacterias diarreogénicas Diagnóstico de laboratorio

Materia fecal

Examen en fresco y Coloración de Gram

Siembra en Agar E.M.B. o Mac Conkey y Agar SS

Incubar 24 hs a 37ºC

Pruebas bioquímicas

Identificación serológica

Antibiograma

20

Protocolo mínimoProtocolo mínimo

Rutina ® Salmonella y Shigella Heces sanguinolentas ® + ECEH Inmunocomprometido ® + Cryptosporidium

21

Siembra inicial-Aislamiento primario

Medios poco selectivos

Medios selectivos

Medios de

enriquecimiento18 hs

22

Siembra Inicial Agar Eosina Azul de Metileno

Agar Mac Conkey

Agar Salmonella Shigella Agar XLD

Agar Verde Brillante Bilis Agar Hektoen Enterico

Medios cromogénicos Agar Mac Conkey Sorbitol

Caldo Selenito Caldo Tetrationato

Caldo Rappaport-Vassiliadis Caldo Bolton

Agua peptonada alcalina

23

Caldos de enriquecimiento

Salmonella: Selenito o rappaport Vasiliadis

E. coli O157: Agua peptonada +TEL + CFX

24

EMB Agar Mac Conkey

25

Agar Salmonella Shigella

26

Agar XLD Agar Hektoen Enterico

27

CHROMagar E. coli 0157

0157

CHROMagar Salmonella

28

ATS

SIM LDC FEA ONPGColonias

sospechosas

SF

Identificación inicialIdentificación inicial

29

Identificación definitiva

TSI URE ODC ADH OXI CIT DNAsaATS

30

Enterobacterias diarreogénicas Diagnóstico de laboratorio

Género Lactosa Movilidad Urea Citrato SH2

Escherichia + + - - -Shigella - - - - -Salmonella - + - + +Yersinia - - + - -

Otras pruebas: producción de indol, descarboxilasas, rojo de metilo, acetato, Voges-Proskauer, fermentación de azúcares, etc.

31

ONPG

Fenilalanina

(-) (+)

32

SIM

SH2+ Ind+ Mot+

SH2+ Ind- Mot-

SH2- Ind+ Mot+

SH2- Ind- Mot-

Lisina Decarboxilasa

Citrato/Acetato

33

Triple Azúcar Hierro

Ureasa

Positivo Negativo

34

Lisina Hierro Agar

LIA – SH2 - LIA + SH2 - LIA + SH2 -

35

Serotipos Serotipos SalmonellaSalmonella

Serovariedad

o serotipo

Chaco Corrientes TOTAL

n n n %

S. Newport 4 57 61 35,5

S. Enteritidis 10 34 44 25,5

S. Infantis 27 8 35 20,3

S. Typhimurium

7 2 9 5,2

Otros 7 16 23 13.5

Total 55 117 172 100

Identificación serológicaIdentificación serológica

36

Antibiograma

Acido nalidíxicoAcido nalidíxicoAmpicilinaAmpicilina

Ampicilina/sulbactamaAmpicilina/sulbactamaTrimetoprima/sulfametoxazolTrimetoprima/sulfametoxazol

Cefalosporinas de 3ra generaciónCefalosporinas de 3ra generaciónCiprofloxacinaCiprofloxacina

37

Prevención de las diarreas

Uso de agua potable para beber Provisión de agua para higiene Higiene personal Higiene de los alimentos Adecuada disposición de excretas Adecuada conservación de los alimentos

38

Medidas de control

1) calentar el alimento hasta alcanzar temperatura suficiente para eliminar a las

bacterias, de 65 a 74°C

2) conservar el alimento a temperaturas menores de 5°C

3) prevenir la contaminación cruzada después del tratamiento térmico y

4) evitar que las personas con síntomas de gastroenteritis o portadores, manipulen

alimentos.

39

Recordar:¡En unas pocas horas, los gérmenes se pueden multiplicar en millones¡

top related