barcelonawilmarcabrera.com/wp-content/uploads/2014/09/hospital-de-sant-pa… · de barcelona. pero...

Post on 18-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

8 9G

AC

ET

A01-0

6-1

4El

País

GA

CE

TA

01-0

6-1

4El

País

Ciudades

Ciudades

>> Vitrales del pabellón de la Administración.

>> Detalles del recinto arquitectónico modernista más grande del mundo.

Por Wílmar CabreraEspecial para GACETAFotos: Wílmar CabreraBarcelona-España

Lluís Domènech i Mon-taner fue profesor deAntonio Gaudí en laEscuela deArquitecturade Barcelona. Pero conel tiempo y obra, el

alumno superó al maestro. Sin em-bargo, al igual que Gaudí, Domè-nech dejó huellas que se puedenrecorrer y visitar en Barcelona. Unade ellas es el rehabilitado recintomodernista de Sant Pau, que hasta2009 fue hospital.Después de cuatro años de tra-

bajos, seis de los doce pabellonesque conforman el complejo y unkilómetro de galerías subterráneasfueron restaurados en su totalidad.Bajo la dirección del arquitecto Fre-dericCrespo, la rehabilitaciónde losedificios se rigió por tres premisasfundamentales: recuperación de losespacios originales proyectados porDomènech iMontaner; transforma-ción de los pabellones en espaciosfuncionales, y aplicación de crite-riosde sostenibilidadyahorro ener-gético.Caminar por este lugar es retro-

ceder un siglo paramirar de cerca elesplendor del modernismo catalán.Con una superficie de trece hec-táreas, correspondiente a nuevemanzanas, el antiguo Hospital deSant Pau es una ciudad dentro de laciudad. Se puede caminar por entre

Lanuevaviejajoyadelmodernismoen >>Recorrido

Después de cuatro añosde obras derehabilitación, el antiguohospital de Sant Pau,declarado por laUNESCO en 1997 comoPatrimonioMundial dela Humanidad, abrió suspuertas en la CiudadCondal. El recintomodernista más grandedel mundo es ya rutaobligada para los quevisitan Barcelona.

Barcelona>> Torre del relojdel pabellón de laAdministración.Entrada al recinto.

calles que dividen los pabellones,con jardines amplios, diseñados asípara mantener aislados a los en-fermos y pretender evitar malescontagiosos. Entonces, la idea delhospital fue darle un entorno re-lajante con muchos árboles dondelos pacientes respiraran aire limpio ypudieran restablecerse lomás pron-to posible.Empezado a construir en 1902 por

Lluís Doménech i Montaner, elHospital Sant Pau tuvo que ser ter-minado por su hijo Pere Doménech,siete años después de la muerte desu padre. El 16 de enero de 1930 fueinaugurado por el rey Alfonso XIII,aunque ya funcionaba desde 1916.Casi un siglo después, en otoño de2009, la actividad sanitaria se tras-ladó a un nuevo edificio situado enla fachada noreste del conjunto. Así,el recinto comenzó otra etapa. Unaminuciosa rehabilitación que per-mitió realzar la obra de Domènech iMontaner, y hacer de Sant Pau unnuevo referente cultural catalán.En líneas generales, los Domènech

crearon una planta alrededor de dos

ejes, uno vertical y otro horizontal,que conforman una cruz patente,emblema del antiguo hospital. Através de este símbolo se resumen ysimbolizan la historia hospitalariade Barcelona. De primera mano, elSant Pau es un magnífico conjuntoarquitectónico de ladrillo a la vista,mosaicos, cerámica, vitrales y pin-tura que le rinde no solo un ho-menaje a su creador sino también alespacio.

El recorridoempiezaenelpabellónde la Administración. Un video, unamesa interactiva y otros elementosintroducen al visitante en la im-portancia patrimonial y artística delconjunto monumental, la evoluciónhistóricade la institucióny suapor-tea lamedicina.A travésde la reddetúneles subterráneos que conectanlos diferentes edificios se accede alos jardines. Desde aquí se puededisfrutar de la belleza exterior detodas las edificaciones. Cúpulas,cubiertas, fachadas, esculturas y vi-drieras son los elementos más des-tacados.Paseando por este magnífico en-

torno se llega al pabellón de SantRafael, donde se puede contemplarsu interior tal y como fue concebidoa principios del siglo XX. El re-corrido recomendado finaliza en elpabellón de Sant Jordi, un lugarrehabilitado que acoge exposicionestemporales.El edificio principal es el más rico

en cuanto a profusión decorativa.Construido entre 1905 y 1910, fueconcebido como entrada principal

para acoger las dependencias de ladirección y admisiones hospitala-rias. Sobre él se levanta una torrereloj que lo caracteriza. A amboslados de ésta se extienden dos navesque lo sostienen, salvaguardan ycomplementan la fachada.Al entrar,lo primero que llama la atención esuna escalera que sale del vestíbulo yestá cubierta por un domo vitral,que le da luz y color, dos premisascaracterísticas delmodernismo.El pabellón de la Administración

también acoge el Archivo Históricodel Hospital, uno de los fondos do-cumentales hospitalarios más im-portantes que se conservan en laactualidad, y que recoge obras ydocumentos históricos desde el si-gloXVal XX.El pabellón de Sant Manuel fue

edificado entre 1922 y 1925. Estabadestinado a la sala de cirugía generalmasculina. Y es que esa era otraparticularidad del hospital en suscomienzos. Los pabellones estabandivididos en edificios para hombresy en edificios paramujeres.Por su parte, el edificio de Sant

Leopold, construido entre 1903 y1918, era el destinado a la sección decardiología y medicina general. Elpabellón de Nostra Senyora de laMercè, elevado entre 1902 y 1911,tenía capacidad para 60 camas y seespecializaba en los servicios de gi-necología y obstetricia. El equipo dearquitectos se encargó la consoli-dación estructural y la restauraciónde fachadas, cúpulas y terrazas.La restauración de los pabellones

modernistas, declarados Patrimo-nio Mundial por la UNESCO en1997, también ha permitido el de-sarrollo deunprogramacultural quetiene como objetivo principal lapuesta en valor de este tesoro delmodernismo europeo. La figura deLluís Domènech i Montaner y sucontribución a dicho movimiento,así como el valor patrimonial e ins-titucional de Sant Pau y su aporte ala medicina son las piezas claves deeste programa.La coordinadora del Programa

Cultural y Comunicación del Re-cinto Modernista, Mercè Beltrán,aclara que el sitio no es un museo.Sin embargo, añade, “el patrimonioarquitectónico y artístico de SantPau es importantísimo y la ins-titución hospitalaria cuenta conmuchos años de historia. Por eso loabrimos al público y la actividad delas instituciones confluirá con lasvisitas demanera organizada”.

Datos de interésDirección: Recinto Modernista deSant Pau. Calle Sant Antoni MariaClaret, 167 (cantonada C. Carta-gena), 08025 Barcelona.

¿CÓMOLLEGAR ESTANDO ENBARCE-LONA?

Metro (L5): Sant Pau – Dos de MaigBus: H8, 19, 20, 45, 47, 50, 51, 92 y117.Abierto todo el año, excepto el 1 y el6 de enero, y el 25 y el 26 dediciembre. La entrada tiene un valorde ocho euros.

top related