b' a +0,00- a' b€¦ · competentes realizan una lqvshfflyq final in situ, hydo~dq todos...

Post on 10-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

L1/3

SERVICIOS BÁSICOS

En el área de “El Montón”: el 57% de la población no tiene agua

potable ni saneamiento. Además en el borde de la ribera del río

no cuentan con agua potable ni saneamiento (las aguas negras

son arrojadas al río directamente) y en los primeros

asentamientos del MIRR (sobre el botadero) las tuberías de

desagüe están colapsadas o rotas.

En cuanto al “Montón”, debemos recordar que fue el primer

botadero oficial de basura de Lima ya que sus inicios se

remontan a 1935.

RECUPERACIÓN DE VERTEDEROS:Un vertedero solo se podrá considerar sellado cuando las autoridadescompetentes realizan una inspección final in situ, evalúan todos los informespresentados y comunican a la entidad explotadora su aprobación para el cierre.Después, la entidad será responsable de su mantenimiento, vigilancia y controldurante el plazo que exijan las autoridades competentes.

ESTANQUES FITODEPURACIÓN

ÁREA DEPORTIVA

BOSQUETE

ZONA ESTANCIAL

JUEGOS INFANTILES

JUEGOS JUVENILES

ÁREA DEPORTIVA

PRADERA

JUEGOS INFANTILESJUEGOS TRADICIONALES

ESCALA : 1/200

A

'

A

B

B

'

M

u

s

e

o

d

e

l A

g

u

a

E

d

ific

io

d

e

re

c

ic

la

je

E

le

v

a

d

o

r

+

3

,0

0

+

3

,0

0

+

0

,0

0-

V

iv

ie

n

d

a

s

V

iv

ie

n

d

a

s

C

a

fe

te

ria

S

a

la

e

x

p

o

s

ic

io

n

T

ie

n

d

a

A

p

a

rc

a

m

ie

n

to

3. RECICLADO DE EL MONTÓNESTUDIO DE LOS BORDES

DEMOLICIÓN REURBANIZACIÓN DE LO EXISTENTE

A A'

A-A'

B

B'

B-B'

superficie liberada 1619,29 m2monton 1747,9 x 3 = 5243,7 m35243,7- 50%= 271,85 m3(monton sano)

5. GENERACIÓN DE UN EJE URBANO

Proceso deplanteamento en 20años:-Primera fase-Segunda fase-Tercera fase-Cuarta fase

SECCIÓN A-A'

SECCIÓN B-B'

El proceso consiste en una serie de pasos:

- Realización de un estudio detallado del lugar, para poder redactar correctamente el proyecto de sellado, ya que cada vertedero posee unas características específicas.

- Redacción del proyecto de sellado.

- Una vez rematada la vida útil del vertedero se sigue realizando un control de acceso, con el fin de evitar nuevos vertidos.

- Acondicionamiento de las superficies de vertido.

- Cubiertas de sellado, utilizadas como barrera para aislar los residuos, evitar la filtración de las aguas fluviales y cerrar el paso de la salida de los gases evacuados a través del sistemade extracción de los gases. Incluye la revegetación de la superficie.

- Control de las escorrentías superficiales, para reducir la infiltración del agua de escorrentía que fluye hacia el vertedero y disminuir la producción de lixiviados.

- Control de la extracción de lixiviados, colocando sistemas de drenaje que conduzcan los lixiviados a las balsas de almacenamiento.

- Control de la extracción de los gases, ya que algunos vertederos pueden ser necesarios para evitar la migración incontrolada de los mismos.

- Medidas de protección, para evitar posibles afecciones en otras zonas.

- Tratamientos de residuos y suelos, ya que se debe acondicionar el lugar de forma adecuada y pensando en su revegetación y recuperación ambiental.

ESCALA : 1/750

Se plantea la urbanización de una vía prexistente en el trazado de área a intervenir creando un gran paseo peatonal ensentido paralelo al río y al Parque lineal con la integración de un tranvía que coexista con la circulación de los peatones.

De este modo, la circulación de vehículos se limita a una comunicación transversal fomentada por las vías ya existentes con laprolongación de alguna de ellas, haciéndolas conectar con las dos grandes vías de circulación existentes paralelas a la nuevaavenida peatonal.

La intervención en la calle está basada en la creación de diferentes áreas y espacios que se adapten a las necesidades deuso de la población, creando así un gran paseo peatonal con diferentes zonas verdes en las que se recurre a la utilización devegetación xerófila para que de este modo con una necesidad de agua baja no se cree una excesiva demanda de estafuente escasa y además así se minimice la necesidad de mantenimiento de las mismas.

Además, se distribuyen uniformemente a lo largo de la vía diferentes estancias de descanso para los adultos junto a espaciosdestinados a los juegos infantiles, pues esta es una parte de la población de la zona muy importante.

En la parte central de la avenida esta crece para crear dos áreas de 6.850 y 3.130 m2 aproximadamente donde se plantea laposibilidad de una posterior construcción de vivienda siguiendo los esquemas propuestos en el proyecto en el área. Entreestas, comunicado por un anillo de circulación destinado al tránsito de autobuses con su correspondiente parada en lamisma, se encontraría una amplia plaza para el disfrute de los vecinos donde se consiguiera la integración y participación depoblación cualquiera que fuese su edad.

CERCADO DE LIMA.PERÚDE CÓMO REGENERAR UN ASENTAMIENTO NO PLANIFICADO AMENAZADO POR RIESGOS ANTRÓPICOS L2/3 CERCADO DE LIMA.PERÚ

DE CÓMO REGENERAR UN ASENTAMIENTO NO PLANIFICADO AMENAZADO POR RIESGOS ANTRÓPICOS

1 2 3 4 5

0 5 10 15 20

154850154850

A través de la diferenciación de usos se crea un área de descanso para adultos con unparque infantil. Teniendo en cuenta que el sector más fuerte de población en la zona es lade los jóvenes, fomentando así la integración de estos en la vida pública con la intenciónde la posibilidad de reducir con ello la delincuencia. Se destina otra área importante a larealización de posibles actividades teatrales, exhibiciones de break-dance o hip-hop(actividades que ya realiza la población joven de forma autónoma), para que adultos ymenores puedan compartir el disfrute del espacio público de forma respetuosa.

También será responsable de la vigilancia yanálisis de los gases y lixiviados delvertedero y del régimen de aguassubterráneas en las inmediaciones delmismo.

Una vez que se acaba la vida útil de unvertedero, es importante considerar larecuperación de la zona que ocupo. Estarecuperación se debe de hacer con todaslas garantías ambientales.

top related