azzerboni delia y harf ruth. 2003

Post on 20-Jan-2016

53 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Azzerboni, Delia y Harf, Ruth. (2003). Conduciendo la Escuela. Manual de gestión directiva y evaluación Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires

Escuela: Institución Vs.

OrganizaciónAbordan a la escuela desde una mirada

sistémica. No solo se enseñan los contenidos definidos en

el curriculum, sino que el modo de funcionamiento institucional es un contenido que se esta enseñando no solo a los alumnos

sino también a los docentes. La institución enseña modos de funcionamientos, normas,

valores.

Institución.Escuela como Institución:

Caracterización.

Las autoras proponen “leer” las ideas que plantean “desde el prisma de su institución

concreta.”

Comprenden a la escuela como una parcela del entramado social, como una realidad

contextualizada.

• Las instituciones requieren para su funcionamiento diversos grados de autonomía.

Desde un nivel macro la autonomía debe estar mantenida por todos los estamentos que proponen la política educativa desde el discurso, con recursos y reglamentaciones.

Desde el nivel micro la autonomía debe ser sostenida por cada institución con decisiones responsables.

La autonomía no significa desamparo en la medida que se articulen en los niveles macro y micro.

La institución debe ser comprendida como una estructura social atravesada por conflictos semejantes a los de la sociedad en general.La institución se puede considerar una regularidad cultural. Esta regida por reglas. Tiene un cierto grado de continuidad en el tiempo y el espacio. Cultural en tanto responde a las características de los diferentes contextos, a la vez que produce modificaciones en ellos.Una institución siempre responde a necesidades sociales.

La relación institución-sociedad va cambiando a lo largo de la historia: relación contextual que implica demandas de la sociedad a la institución y compromiso mutuos. Esta relación es dinámica.

En esa relación contractual hay que considerar los cuerpos normativos: leyes y disposiciones (vinculación con el Estado) pero también las ideas, valores y creencias, las que tienen tanto o mas fuerza que los aspectos jurídicos.

Estas dos dimensiones tienen fuerzas equivalentes mientras son reconocidas por los miembros de la institución. Su carácter dinámico hace que en algún momento lo instituido resulte disfuncional, lo que genera la necesidad de cambios, surge lo instituyente.

La escuela como organización

Organización: sistema cuyo aspectos técnicos y

socioculturales están integrados entre si en función de una meta.

Componentes

1)- espacios y tiempos de trabajo; 2)- Metas que justifican su existencia; 3)- Un objeto del cual se ocupa específicamente; 4)- Hay personas que se reconocen entre si en función del tipo de pertenencia a la organización; 5)- Existe un sistema de roles que conllevan la redefinición de un orden jerárquico y de distribución de funciones; 6)- Existen diversos tipo de relaciones entre sus miembros ; 7)- El funcionamiento organizacional se caracteriza por la existencia de fuerzas políticas internas que se enfrentan en luchas por el poder. Estas fuerzas políticas tiñen las relaciones.

Relaciones sociales entre los miembros que componen una

organización:

► Relaciones comunicativas: diferentes

modalidades, diversos canales Relaciones en tanto roles que se asumen y se ►

adjudican Relaciones en tanto estrategias desplegadas ►

para el logro de propósitos individuales u organizacionales.

Relaciones de poder► Relaciones cooperativas y/o competitivas ► Relaciones Solidarias y/o Individualistas.►

Funcionamiento habitual de una organización

El entramado de interacciones, actividades y discursos constituyen los

rasgos particulares de cada organización que se manifiestan en pautas

consensuadas y en tradiciones inconscientes actuadas, se trata de

acciones de cuya necesidad los actores no pueden dar cuenta consciente y racionalmente, pero constituyen un

regulador de la vida cotidiana.

La organización: construcción de quien la observa y percibe.

Lo que tiene existencia real es una multiplicidad de personas,

objetos, espacios en interacción, produciendo todo tipo de

situaciones.

Son las personas, tanto observadores externos, como los mismos actores de la institución los

que otorgan significado a lo que acontece. Estos significados se sustentan en determinados

marcos teóricos y concepciones ideológicas y en la historia de quienes participan de algún modo

en la organización.

Es importante que colectivamente se develen esos significados, se

compartan, se discutan e interpreten. Cuanto mas explícitas sean las concepciones ideológicas que

sustentan las percepciones, mas posibilidades de “éxito” tendrá la

escuela.

La escuela como sistema

Considerar a la escuela como sistema posibilita superar una concepción fragmentada. En esta línea se propone pensar en:

Un cultura integrada en contra posición a la ►existencia de subculturas independientes

Comunicaciones e interacciones amplias y abiertas, ►incluyen a otros participantes (padres, vecinos, políticos, científicos, etc.)

Integración funcional entre actores y áreas, se ►construyen estructuras en redes en lugar de estructuras de feudos

► Un cultura colaborativa para superar el trabajo individual parcelado

Colaboración y comprensión para atenuar los ►conflictos y las luchas competitivas por el poder.

Los sistemas de normas y pautas son entendidos ►como facilitadores y no como tecnicismos que hay que cumplir.

Se considera el carácter complementario de sus ►respectivos roles a fin de producir situaciones de aprendizaje y enseñanza. Esencialmente a cargo de educadores y aprendizajes esencialmente a cargo de los alumnos pero con educadores capaces también de aprender.

La sociedad (mercado laboral, panorama socioeconómico) exige nuevas respuestas por parte de la escuela, las competencias requeridas deben adquirirse en el trascurso de la vida escolar.

La transformación educativa implica la reflexión, el ►análisis y el cuestionamiento de la propia respuesta para reorientas la marcha institucional con el objeto de “adecuarse a legitimas y actualizadas demandas sociales”.Los mitos y los ritos se perpetuán en la escuela bajo la mirada aparentemente descuidada y lejana de la sociedad

La escuela: Dimensiones.

Las dimensiones son dispositivos que nos permiten analizar una realidad,

comprender la pluridimensionalidad y pensar las interrelaciones entre las mismas, lo que posibilita superar la

tendencia a la fragmentación.

Dimensiones:

1)- organizacional-administrativa: considera la provisión de los recursos necesarios para la realización de actividades, la facilitación de las acciones de control del cumplimiento de las mismas. Se vincula fuertemente con la distribución del poder;

2)- Pedagógica -didáctica: alude a al análisis y comprensión de las practicas que llevan a la apropiación de contenidos escolares. Subyacen a estas prácticas determinadas teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje el sentido que se le da al conocimiento a los criterios de evaluación y promoción. Esta dimensión remite a como discurre en la institución el curriculum prescripto “la gestión directiva se dirige advertir como se despliegan las actividades de enseñanza y de aprendizaje”;

3_ Comunitaria: se refiere al conjunto de acciones que promueve la participación de los miembros de la comunidad en las acciones que comprometen a la institución, en respuestas a demandas sociales.

El equipo directivo, de acuerdo a la modalidad de conducción definirá las características del intercambio entre la institución y la comunidad. La escuela como organización tiene aspectos estructurantes: el espacio, el tiempo y los agrupamientos. El espacio puede ser comprendido desde los aspectos materiales y simbólicos.

¿Por qué siempre se ha pensado en el tiempo como algo inmodificable? Rutinas

que por ser tales no se cuestionan.

Para repensar la organización de los tiempos es necesario considerar que:

El tiempo se constituye en una estrategia que ►

refuerza la actividad programada;

Se requiere una organización flexible y funcional de ►la temporalizacion;

Se deben buscar respuestas alternativas acorde con ►

una concepción flexible de la temporalidad.

Los agrupamientos: se los considera como un estructurante porque las modalidades de

funcionamiento que asumen los individuos y sus relaciones como grupo pueden favorecer u obstaculizar la concreción de los proyectos.

¿Por qué no se conforman grupos para el aprendizaje; para la

resolución de conflictos institucionales, etc?

La conformación de agrupamientos facilita el aprendizaje de la socialización

cooperativa, la democracia, la descentración. ¿Cómo superar problemas sin la colaboración de los miembros de la

institución?

Esta modalidad de trabajo (agrupamientos) requiere por parte de

quien conduce una adecuada coordinación para que los encuentros sean

favorecedores de argumentaciones y de intercambio enriquecedores.

Los 10 mandamientos para el éxito en la gestión de escuelas (John. R. Hoyle)

1)- Tenes que estar atento y sentirte atento.La imagen es importante.Tiene que ser modelo para la comunidad.Tienes que tener buena salud y mucha energía.Alguien siempre esta observándote.

2)- Tienes que aprender el vocabulario de la enseñanza y el aprendizaje efectivo.Cambiar tu vocabulario de la Dirección al vocabulario al aula.Tienes que modelar las técnicas pedagógicas efectivas. Convertirte en maestro de maestro.

3)- Tienes que ser visibleTienes que visitar las aulas, caminar por los pasillos, hablar con el personal. Tienes que ser miembro activo de la comunidad.

4)- Tienes que enseñar a los maestros como tomar decisiones y como fomentar el consenso.Tienes que aprender como y cuando debes incluir a los maestros en el proceso de decisiones.Tienes que proveer oportunidades para que los maestros puedan trabajar en equipo, tomar decisiones y aprender a fomentar el consenso.

5)- Tienes que ser “guardián de los sueños”Tienes que tener la visión de la “escuela buena”Tienes que compartir esta visión con los demás. 6)- Tienes que decir la verdad.La honestidad, integridad y sinceridad son esenciales para el liderazgo efectivo.

7)- Tienes que crear “héroes y heroínas” Tienes que enfatizar los logros de otros.Hay que alabar mucho y criticar poco. 8)- Tienen que tener esperanzas.Si esperas lo mejor, probablemente va a suceder.Hay que exigir que todos los miembros de la comunidad escolar hagan el mejor trabajo docente.Hay que hacerles ver que todos pueden

superarse.

9)- Tienes que evaluar el desempeño y el rendimiento. Tienes que aprender mas sobre la evaluación, incluyendo métodos alternativos de evaluar el rendimiento académico.Tienes que trabajar con otros para elaborar las metas y las estrategias.10)- Tienes que mantener un buen sentido del humor.Tienes que tener mucha paciencia y mucha tolerancia.La vida esta llena de sorpresas, problemas y dolores; entonces tienes que tener a mano una gran cantidad de humor.

¿QUE SE ESPERA HOY DE LOS DIRECTIVOS?

Que posean un importante bagaje técnico y profesional que les

permita:

Elaborar una clara compresión de los logros y problemas institucionales, en equipo con los miembros de la escuela.Disponer de recursos suficientes para orientar la creación y fortalecimiento de nuevas estructuras organizativas acorde con cada circunstancia.Promover trabajo en grupo, para delegar tareas entendidas como necesarias por y para la institución.Organizar y conducir reuniones dinámicas y productivas.Contar con un baraje de técnicas para la toma de decisiones colectivas en grupo participativo.

Generar un clima de trabajo donde emergen iniciativas y se actúa de acuerdo con las consideración de las perspectivas colectivas;Promover la elaboración del proyecto institucional; Facilitar la circulación de la información en todas las direcciones, utilizando canales formales e informales; Promover la profesionalidad de los docentes, actuando como asesor pedagógico, y estar abierto a la propia profesionalización; Capitalizar la experiencia cotidiana para el análisis de situación, tanto individuales como institucionales, que les permita “leer” la dinámica propia de la institución;

Actuar de acuerdo con un encuadre de su tarea, que considere tanto lo previsto como lo imprevisto; Diferenciar, discriminar, jerarquizar o priorizar las tareas actuando como un sujeto autónomo con capacidades discrecionales;Actuar como representante de la escuela, para generar redes externas e internas que facilite la concreción de proyectos.

Tomado de “Conduciendo la escuela, capitulo 2” Ruth Harf,

Delia Azzerboni.

SUJETOS

“Comprender las actuales configuraciones de la infancia y la juventud como

construcciones culturales e históricas y, por ende, provisorias”

Perfil Directivo Resolución 500/13 CGE.

Sandra Carli. “De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad”

“… reflexiones acerca de los niños en la sociedad contemporánea y de los desafíos de la dedicación infantil en la Argentina actual…Cómo se están modificando las fronteras entre la infancia y la adultez…La emergencia del concepto de infancia como construcción histórica de la modernidad…Recorrido por algunos imaginarios acerca de la infancia…La necesidad de construir una nueva mirada pedagógica de la infancia…”

• Aspectos materiales: l edificio, su distribución, las instalaciones, el equipamiento.

• Los aspectos simbólicos remiten a los individuales o lectivos que

cada miembro otorga al uso y percepción de los mismos. Los espacios facilitan u obstaculizan las relaciones de cooperación o competitividad.

• Los espacios deben ser indicios de pertenencia y no de posesión. La distribución de los mismos es indicadora de las concepciones pedagógicas que se sustentan, de la existencia de diferentes grupos de poder y del tipo de relaciones que se fomentan en la institución.

• El tiempo: la asignación de un cierto tiempo a determinadas

actividades pone de manifiesto las prioridades que se consideran en una institución la distribución del tiempo no es una mera cuestión técnica.

top related