ayahuasca - san pedro - coca

Post on 24-Dec-2015

104 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

plantas alucinogenas que solo se pueden utilizar con supervision de un maestro

TRANSCRIPT

PLANTAS SAGRADAS

AYAHUASCA – SAN PEDRO - COCA

Plantas maestras, aquellas que ayudaban en la adivinación a los maestros curanderos para el tratamiento y diagnosis de la

enfermedad

Las plantas maestras se denominan también enteógenas,

de en theos genos, o lo que es lo mismo, engendrar dentro de sí al dios o generar lo divino.

alternativa a palabras como alucinógeno, psicodélico o narcótico, para indicar que todas estas plantas que

comparten semejantes características estaban ligadas, en las sociedades tradicionales, a lo sagrado.

AYAHUASCA Banisteriopsis caapi Malpigiaceae

Nombres comunes:

Anushi ayahuasca, Bejuco bravo, caapi, ñucñu huasca, soga del muerto, yagué, etc.

Distribución:

Arbusto o liana trepadora, Amazonas, San Martin, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Droga: Corteza, tallo.

Contiene:

4 alcaloides, banisterina, harmalina, harmalol y vacisina.

Es una bebida alucinógena muy usada en rituales , entrar en contacto con antepasados difuntos,

Tratamiento de distintas enfermedades, ayuda a diagnosticar, etc.

Efectos clínicos: • Antiparkinsoniano • Vermífugo • Antidepresivo • Desintoxicante • Estimula el sistema inmunológico • Regulador de funciones psíquicas • Cáncer

Efectos fisiológicos: • Aumentos de serotonina

plaquetaria • Aumento temporal de receptores

5-HT en lóbulo frontal • Aumento de cortisol plasmático y

hormona de crecimiento.

Contrindicacioes

• Disturbios serios de personalidad

• Border-line y cuadros psicóticos

• Grandes deficiencias orgánicas

• Embarazo *

• Tratamiento con anti-depresivos, inhibidores de la MAO, recaptores de serotonina.

Algunos efectos y sensaciones:

CATARSIS PSICO FÍSICA

VISIONES SOBRE UNO MISMO

LUCHA DE FUERZAS CONTRARIAS

CHACRUNA TOÉ Psychotria carthagenensis Brugmancia suaveolens

COCA. Erythroxilon coca Lam.

Familia: Erytroxylaceae

Nombres comunes:

coca, cuca, puca llaja, hayo,etc.

Distribución:

arbusto, se cultiva en zona tropical y subtropical de selva

alta y baja

Droga: hojas.

Indios coqueros Felipe Guaman – Poma de Ayala

“La coca fue entre nuestros sabios, lo que la manzana de la discordia fue entre los dioses”

Hipólito Hunanue – 1794.

La coca, usada probablemente en forma excepcional en las

culturas precolombinas - en rituales, para la guerra o largas marchas - se generalizó por obra y gracia de los españoles, que la

convirtieron en uno de los productos más importantes del

virreynato del Perú.

Paliativo ante la creciente desnutrición de los trabajadores

indígenas.

La coca fue considerada siempre, una planta sagrada, entre las civilizaciones andinas.

Fue el botánico Hipólito Ruiz López, Quien incluyó un dibujo de la planta en la Flora Peruviana de 1788, El médico peruano Hipólito Unanue en 1794 publicó la "Disertación sobre el cultivo, comercio y las virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca", en la que se le atribuía efectos curativos, analgésicos contra cólicos, asmas y reumatismos.

En las civilizaciones andinas la coca era considerada una planta sagrada estrechamente relacionada con la religión autóctona, por lo que constituyó la base del primer conflicto cultural que enfrentaron los españoles al llegar

al Perú.

Hubo en los Andes una “Guerra santa” que incluyó la prohibición de la Coca, planta sagrada usada en todos los ritos religiosos nativos.

Dilema, se prohíbe? O se permite, El Virrey Toledo concluyó que era

necesario para mantener la intensidad del trabajo de los indígenas, por lo tanto no podía ser prohibida.

Otro dilema: el país entonces era fundamentalmente agrario, fue transformado en minero. Se incrementó la necesidad de mano de obra para un trabajo muy duro, se requería gran cantidad de Coca, Se enviaba pobladores andinos a la selva para su cultivo, lo que produjo gran mortandad de estos pobladores. Toledo, con excepción de los “voluntarios” prohibió el envío obligatorio de estos pobladores al cultivo de Coca. Esta prohibición no fue por que su consumo hiciera daño.

Coca Mala: Erradamente , fue surgiendo la idea de que debido al consumo de Coca, el

indígena era Tonto, estaba mal nutrido, no comía, no aprendía.

No se tenía en cuenta que el indígena era pobre, explotado y humillado

En realidad esta cultura fue destruida por los radicales cambios sociales,

religiosos, económicos y la explotación, no por la Coca.

Coca buena:

Con la independencia, llegaron científicos de Europa (Markhan. Humboldt, Tschundi, Mantegazza, etc) que

con trabajos de investigación y argumentos científicos

dieron a conocer las bondades de la hoja de Coca.

En 1860, Albert Nieman, descubrió la cocaína y pocos años después Sigmun Freud tuvo gran interés por este nuevo alcaloide.

El descubrimiento de la acción anestésica local de la cocaína, permitió

grandes avances en la cirugía y benefició a mucha gente.

Parke Davis en USA y Merck en Alemania, comercializaron la cocaína, vendiéndola sin restricciones.

Lógicamente los problemas producidos por el consumo de este alcaloide

empezaron a aparecer y se tuvo que restringir su producción y comercialización.

El uso tradicional de la hoja de coca es una respetable costumbre tradicional arraigada en determinados grupos étnicos donde constituye

un estimulante cohesivo social, muy importante culturalmente

sin ningún efecto negativo y con un fuerte componente mágico – religioso y comprobados beneficios como planta medicinal.

Algunos P. Activos:

El pricipal alcaloide es la cocaína, es narcótico y anestésico local, contrae

mucosas, inhibe secreción glandular, estimula el SNC , periférico y sensitivo.

Favorece la actividad física. Otros alcaloides, cinamil – cocaína, alfa truxillina, ácido coca – tánico, ,

aceite esencial, nicotina, ácidos: ursólico, guayavólico, Flavonoides (quercetina´.

Ca. Fosfato, Fe. Mg.Vit. A. Riboflavina.

Proteinas, carbohidratos, fibra,

Formas de uso:

Chaccheo, infusión, harina, cataplasmas.

Preparación:

6 hojas, en 1 taza de

agua hirviendo, infusión 15´ tomar 2 tazas al día.

Acción: Estimulante del

SNC. Digestiva y carminativa.

Toxicidad:

No presente a las dosis sugeridas,

no se recomienda tomar durante el embarazo y

lactancia.

Trichocereus pachanoi Britt & Rose

Cactaceae

N. Comunes

San Pedro, huachuma.

Distribución,

Crece silvestre en valles secos Desde Ecuador hasta Bolivia.

Droga,

Los tallos

Usos

De los tallos, por cocimiento se prepara un bebida alucinógena, que en la costa norte se la llama, huachuma, achuma o cimorra.

La bebida se prepara con la parte superior del tronco de este cactus porque esta zona es la que tiene más principios activos ,

el sabor es amargo.

Se puede prepara fresco o seco (secado al sol), solo se utiliza la parte verde del cactus.

Durante el día anterior, y a veces durante varios días, se

guarda ayuno para limpiar el cuerpo y centrar el alma.

Cocción:

Se escoge nuevamente la piel del cactus y se hace hervir durante un período de siete horas

a un fuego muy lento, con agua suficiente para que el potaje no se queme.

(Previamente se habrá triturado el cactus hasta convertirlo en una pasta un poco pegajosa.)

Después dejará evaporar el líquido hasta que queda un residuo que tiene consistencia de goma.

El princio activo es el Trimetoxi feniletilamina o mescalina que se halla entre un 2,3% y un imperceptible 0,2% del peso de la materia seca.

Además contiene feniletilaminas y otras sustancias psicoactivas en

proporciones muy pequeñas.

Estas sesiones deben ser conducidas por expertos, maestros curanderos.

La mescalina ha sido utilizada con fines diversos.

Tradicionalmente tuvo un rol esencial en rituales religiosos, entre nativos americanos, quienes consideran que esta

sustancia permite abrir el espíritu.

EFECTOS:

Hay un período de latencia, síntomas como: náuseas, sudoración, palpitaciones,cefaleas, calambres,.

Posteriormente,;

Oleadas de luces de colores, brillantes en el campo visual,. Hay labilidad emocional y alteraciones de la percepción,

especialmente aluciones visuales. Asociadas con alucinaciones auditivas, olfativas y tactiles.

Luego pérdida de la noción del tiempo y del espacio.

top related