aviso · 2020. 1. 21. · desde nuestro interior, es la vida misma de cristo resucitado, que se nos...

Post on 18-Sep-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El s

egund

o e

s “n

o c

om

enza

r y no te

rmin

ar n

unca u

n d

ía

sin

al m

enos u

n b

reve

conta

cto

con D

ios”.

Y el

terc

ero

, “e

n el

cam

ino d

e nuestra

vid

a,

seguir

las

'señale

s d

el c

am

ino' q

ue D

ios n

os h

a c

om

unic

ad

o e

n e

l Decálo

go

leíd

o c

on C

risto

, que e

s s

imp

lem

ente

la d

efin

ició

n d

e la

carid

ad

en

dete

rmin

ad

as s

ituacio

nes”.

“De a

hí q

ue la

carid

ad

para

con D

ios y p

ara

con e

l pró

ji-

mo s

ea e

l sig

no d

istin

tivo d

el ve

rdad

ero

dis

cíp

ulo

de C

risto

. Esta

es la

verd

ad

era

sencille

z, gra

nd

eza

y pro

fund

idad

de la

vida c

ris-

tiana, d

el s

er s

anto

s”, a

ñad

ió.

“¡Qué g

rand

e y b

ella

, y tam

bié

n s

encilla

, es la

vocació

n

cris

tiana vis

ta d

esd

e e

sta

luz!”, e

xcla

mó e

l Pap

a. “To

dos e

sta

mos

llam

ad

os a

la s

antid

ad

: es la

med

ida m

ism

a d

e la

vida c

ristia

na”.

“Quis

iera

invita

ros a

tod

os a

ab

riros a

la a

cció

n d

el E

sp

íri-

tu S

anto

, que tra

nsfo

rma n

uestra

vida, p

ara

ser, ta

mb

ién n

osotro

s,

com

o p

ieza

s d

el g

ran m

osaic

o d

e s

antid

ad

que D

ios va

cre

and

o

en la

his

toria

, para

que e

l Rostro

de C

risto

resp

land

ezc

a e

n la

ple

-

nitu

d d

e s

u fu

lgor”.

Por e

llo, e

xhortó

, “no te

ngam

os m

ied

o d

e m

irar h

acia

lo

alto

, hacia

la a

ltura

de D

ios; n

o te

ngam

os m

ied

o d

e q

ue D

ios n

os

pid

a d

em

asia

do, s

ino q

ue d

eje

mos g

uia

rnos e

n to

das la

s a

ccio

nes

cotid

ianas p

or s

u P

ala

bra

, aunq

ue n

os s

inta

mos p

ob

res, in

ad

e-

cuad

os, p

ecad

ore

s: s

erá

Él e

l que n

os tra

nsfo

rme s

egún s

u a

mor”.

Los s

anto

s, a

firmó e

l Pap

a, “n

os d

icen q

ue e

s p

osib

le p

ara

tod

os re

corre

r este

cam

ino. E

n to

das la

s é

pocas d

e la

his

toria

de

la Ig

lesia

, en to

da la

titud

de la

geogra

fía d

el m

und

o, lo

s s

anto

s p

er-

tenecen a

tod

as la

s e

dad

es y a

tod

o e

sta

do d

e vid

a, s

on ro

stro

s

concre

tos d

e to

do p

ueb

lo, le

ngua y n

ació

n. Y

son m

uy d

istin

tos

entre

sí”. E

n s

u o

pin

ión, “m

uchos s

anto

s, n

o to

dos, s

on ve

rdad

era

s

estre

llas e

n e

l firmam

ento

de la

his

toria

”, y no s

olo

“los g

rand

es

santo

s q

ue a

mo y c

onozc

o b

ien”, s

ino ta

mb

ién “lo

s s

anto

s s

enci-

llos, e

s d

ecir la

s p

ers

onas b

uenas q

ue ve

o e

n m

i vida, q

ue n

unca

será

n c

anoniza

dos”.

“Son p

ers

onas n

orm

ale

s, p

or d

ecirlo

de a

lguna m

anera

,

sin

un h

ero

ísm

o vis

ible

, pero

que e

n s

u b

ond

ad

de to

dos lo

s d

ías,

veo la

verd

ad

de la

fe. E

sta

bond

ad

, que h

an m

ad

ura

do e

n la

fe d

e

la Ig

lesia

es p

ara

mi la

ap

olo

gía

segura

del c

ristia

nis

mo y la

señal

de d

ond

e e

stá

la ve

rdad

”.

l Pap

a B

ened

icto

XV

I afirm

ó h

oy, 1

3 d

e A

bril, a

nte

los

pere

grin

os re

unid

os e

n la

pla

za S

an P

ed

ro p

ara

la A

ud

ien-

cia

Genera

l, que la

santid

ad

es a

lgo “s

encillo

” y al a

lcance

de to

dos.

Concre

tam

ente

, sub

rayó

que “lo

esencia

l” es ir a

mis

a lo

s

dom

ingos, re

zar c

ad

a d

ía, e

inte

nta

r vivir confo

rme a

la vo

lunta

d d

e

Dio

s, e

s d

ecir, e

l am

or a

los d

em

ás.

El

Pap

a q

uis

o d

ed

icar

el

encuentro

d

e hoy

a re

flexio

nar

sob

re e

l hecho m

ism

o d

e la

santid

ad

, cerra

nd

o c

on e

llo u

n c

iclo

sob

re h

isto

rias d

e s

anto

s q

ue c

om

enzó

hace d

os a

ños, y e

n e

l que

ha re

corrid

o la

s b

iogra

fías d

e te

ólo

gos,

escrito

res,

fund

ad

ore

s y

docto

res d

e la

his

toria

de la

Igle

sia

.

En s

u m

ed

itació

n, e

l Pontífic

e s

ub

rayó

que la

santid

ad

no e

s

alg

o q

ue e

l hom

bre

pued

a c

onseguir p

or s

us fu

erza

s, s

ino q

ue vie

ne

por la

gra

cia

de D

ios.

“Una

vida

santa

no

es

fruto

p

rincip

alm

ente

d

e

nuestro

esfu

erzo

, de n

uestra

s a

ccio

nes, p

orq

ue e

s D

ios, e

l tres ve

ces S

anto

,

que n

os h

ace s

anto

s, y la

acció

n d

el E

sp

íritu S

anto

que n

os a

nim

a

desd

e n

uestro

inte

rior, e

s la

vida m

ism

a d

e C

risto

Resucita

do, q

ue

se n

os h

a c

om

unic

ad

o y q

ue n

os tra

nsfo

rma”, e

xp

licó.

La s

antid

ad

, afirm

ó, “tie

ne s

u ra

íz prin

cip

al e

n la

gra

cia

bau-

tism

al, e

n e

l ser in

trod

ucid

os e

n e

l Mis

terio

pascual d

e C

risto

, con e

l

que s

e n

os c

om

unic

a s

u E

sp

íritu, s

u vid

a d

e R

esucita

do”.

Sin

em

barg

o, a

ñad

ió, D

ios “re

sp

eta

sie

mp

re n

uestra

liberta

d

y pid

e q

ue a

cep

tem

os e

ste

don y viva

mos la

s e

xig

encia

s q

ue c

om

-

porta

n, p

ide q

ue n

os d

eje

mos tra

nsfo

rmar p

or la

acció

n d

el E

sp

íritu

Santo

, confo

rmand

o n

uestra

volu

nta

d a

la vo

lunta

d d

e D

ios”.

Partie

nd

o d

e e

sta

pre

mis

a, d

e q

ue e

l am

or d

e D

ios ya

ha s

ido

dad

o p

or e

l bautis

mo, a

hora

se tra

ta, e

xp

licó, d

e “h

acerlo

fructific

ar”.

“Para

que la

carid

ad

com

o u

na b

uena s

em

illa, c

rezc

a e

n e

l

alm

a y n

os fru

ctifiq

ue, to

do fie

l deb

e e

scuchar vo

lunta

riam

ente

la

Pala

bra

de D

ios, y c

on la

ayu

da d

e s

u g

racia

, realiza

r las o

bra

s d

e

su vo

lunta

d, p

artic

ipar fre

cuente

mente

en lo

s s

acra

mento

s, a

cerc

ar-

se c

onsta

nte

mente

a la

ora

ció

n, a

l servic

io a

ctivo

a lo

s h

erm

anos y

al e

jerc

icio

de to

da virtu

d”, e

xp

licó, c

itand

o la

Gaud

ium

et S

pes.

Lejo

s d

el le

nguaje

sole

mne, e

l Pap

a p

rop

uso “ir a

lo e

sen-

cia

l”, que s

on tre

s p

unto

s: e

l prim

ero

, “esencia

l es n

o d

eja

r nunca u

n

dom

ingo s

in u

n e

ncuentro

con e

l Cris

to R

esucita

do e

n la

Eucaris

tía,

esto

no e

s u

na c

arg

a, s

ino q

ue e

s lu

z para

tod

a la

sem

ana”.

De

Domingo de Resurrección

año XVI · número 854 · 24/4/2011

interés

iesta de la Pascua del S

eñor. Del P

aso de la muer-

te a la vida. Paso precedido y figurado en el A

nti-guo Testam

ento por la liberación del pueblo deIsrael de la esclavitud de E

gipto, inaugurada por elP

aso de Yahvé por delante de las casas de los israelitas,sin

tocarlas, m

ientras castigaba

las de

los egipcios,

seguida por el Paso del M

ar Rojo y del

Éxodo por el desierto hasta finalizar por el

Paso del Jordán al entrar en la tierra pro-

metida. D

ios salva a su pueblo. La celebra-ción de la P

ascua conmem

ora y actualizaeste hecho de la salvación. P

ero, ahora,para los cristianos, la P

ascua es, sobretodo, la celebración del P

aso del Señor de

la muerte a la vida: la R

esurrección. Este es

el verdadero Paso, la verdadera P

ascua.C

uando hablamos de la resurrec-

ción, en nuestra sociedad occidental, nopodem

os prescindir de las concepcionesque rodean la idea de la resurrección, vin-culadas a la idea bíblica y a la idea griegade la inm

ortalidad, de las que somos, que-

rámoslo o no, tributarios. S

egún la concep-ción griega, el alm

a del hombre, incorrupti-

ble por naturaleza, entra en la inmortalidad

divina en el mism

o mom

ento en que la muerte le ha libe-

rado de las ataduras del cuerpo. Aquí no hay resurrección

posible. Hay, sim

plemente, inm

ortalidad del alma. S

egúnla concepción bíblica, la persona hum

ana entera estácondenada, por su condición presente (el pecado deA

dán), a caer bajo el poder de la Muerte: el alm

a queda-rá prisionera del “S

heol” (lugar también llam

ado “Infier-nos” –Jesús descendió a los infiernos, decim

os en elC

redo, antes de resucitar- o “Hades”), m

ientras que elcuerpo se pudrirá en la tum

ba. Pero esto sólo constituye

un estadio transitorio del que el hombre re-surgirá vivo,

por una gracia divina, como quien se re-alza de la tierra

en la que yacía, como quien se re-despierta del sueño en

el que había caído. Aquí, la persona hum

ana entera re-surge. A

quí hay resurrección. El alm

a, que estaba prisio-nera, vuelve a recuperar su cuerpo y re-nace para la vidaeterna. E

sta idea bíblica constituye el centro de la fe y dela esperanza cristianas desde el m

omento en que C

ristovolvió a la vida com

o “primogénito de entre los m

uertos”.D

urante su vida pública Jesús manifiesta el poder

que ha recibido del Padre haciendo volver a la vida,

terrestre, eso sí, a algunas personas: la hija de Jairo(M

arcos 5, 21-42), el hijo de la viuda de Naín (Lucas 7,

11-17), su amigo Lázaro (Juan 11). E

stas resurreccionesson el anuncio de su propia resurrección, que será denaturaleza

totalmente

diferente. E

stas resurrecciones

son para esta vida; la suya será para la vida eterna, parael m

undo nuevo que Él m

ismo inaugura com

o “primogé-

nito”, como prim

er nacido.A

pesar de que, en numerosas oca-

siones, Jesús había anunciado a sus discí-pulos su m

uerte y su resurrección al tercerdía, ninguno de ellos com

prendió sus pala-bras ni pensó que hablaba en serio. M

ateonos referirá este anuncio de Jesús com

o el“signo

de Jonás”:

“porque com

o estuvo

Jonás en el vientre de la ballena tres días ytres noches, así estará el H

ijo del hombre

tres días y tres noches en el seno de la tierra”(M

ateo 12, 40). Juan se referirá a las pala-bras de Jesús a los judíos, com

o el “signodel Tem

plo”: “Destruid este tem

plo, y en tresdías lo levantaré…

Él hablaba del tem

plo desu cuerpo”

(Juan 2, 19-21). Y Juan añade a

continuación: “Cuando resucitó de entre los

muertos se acordaron sus discípulos de que

había dicho esto, y creyeron en la Escritura y

en la palabra que Jesús les había dicho”. De

hecho, la muerte y la sepultura de Jesús les habían sum

i-do en la desesperación. C

uando María M

agdalena lesanuncia que le ha visto vivo

“no lo creyeron” (Marcos 16,

11). Cuando dos discípulos les dan la noticia de que le han

visto “ni aún a estos creyeron” (Marcos 16, 13). Jesús

resucitado, empeñado en que los discípulos crean en su

resurrección, se

les aparece

“durante cuarenta

días”(H

echos de los Apóstoles 1, 3), es decir en el período que

media entre su R

esurrección y su Ascensión. P

orque lacosa no era sencilla. S

i ya el hecho de ver a un resucitadoera difícil de creer, todavía era m

ás difícil “reconocer” alJesús terrestre en el Jesús resucitado. Les tiene que insis-tir en que no es un fantasm

a, que es Él, con su propio

cuerpo. Pero, claro, este cuerpo escapa a las condiciones

habituales de la vida terrestre. El cuerpo de Jesús es un

cuerpo de “gloria”, celeste. Por eso, por ejem

plo, los dis-cípulos de E

maús, van cam

inando un buen rato con Él y

no lo reconocen a primera vista.

Jesús, el “primogénito”, entró el prim

ero en estem

undo nuevo que es el universo rescatado. Y su R

esu-rrección nos abre la puerta a nuestro propio rescate, paraque nosotros tam

bién podamos resucitar con É

l a lanueva vida en el m

undo nuevo.

SanMiguel

ArcángelLa

vozde

laparroquia

El S

eñor resucitó

F

DES

TRUID

ESTE

TEMPLO

,YEN

TRES

DÍAS

LOLEVA

NTA

A. O.

aviso

s

La receta del P

apa p

ara ser santo: Ir a m

isa, rezar, amar al otro

E

El

pro

gra

ma

de

cele

bra

cio

nes

de

las

pró

xim

as

fiesta

s

de

nuestra

patro

na, N

ª Sra

. del R

eta

mar e

s e

l

sig

uie

nte

:

•Trid

uo –

Los d

ías 2

8, 2

9 y 3

0 d

e

Ab

ril a la

s 1

8:3

0 h

.

•M

isa s

ole

mne y P

rocesió

n –

El d

ía

1 d

e M

ayo

a la

s 1

1 h

. (se s

up

rime la

Mis

a d

e 1

2 h

.)

•R

om

ería

- El lu

nes 2

de M

ayo

sal-

drá

de la

Igle

sia

a la

s 1

1:3

0 h

. La

Mis

a e

n la

Erm

ita a

las 1

3 h

.

aviso 1

Festividadde

NtraSra.

delRetam

ar

“¡Qué grande y bella, y tam

bién sencilla, es la vocación cristiana vista desde esta luz!”

a secuencia es una com-

po

sición

litúrgica

enform

a de p

oema, interp

o-lad

a tras

la últim

a nota

con la que se concluía el

aleluya (jubilus). E

l jubilus

era lap

rolongación musical q

ue perm

i-tía gustar y exp

resar largamente

la alegría de la alab

anza del ale-

luya. San A

gustín hablab

a de él:

“El júb

ilo es un sonido q

ue indica

la incap

acidad

d

e exp

resar lo

que

siente el

corazón. Y

este

mod

o de cantares el m

ás ade-

cuado cuand

o se trata del D

iosinefab

le. Porq

ue, si es inefable,

no pued

e ser traducid

o en pala-

bras. Y, si no p

uedes trad

ucirloen p

alabras y, p

or otra parte, no

te es lícito callar, lo único que

pued

es hacer es cantar con júbi-

lo. De este m

odo, el corazón se

alegra sin palab

ras y la inmensi-

dad

del gozo no se ve lim

itada

po

r uno

s vo

cablo

s. “C

antadle

con maestría y júb

ilo”C

on el tiemp

o se sintió lanecesid

ad

de

dar

contenido

aesa m

elodía: surge así la secuen-

cia. Es una p

ieza extrabíb

lica yd

e insp

iración p

rivada

que

seintro

dujo

en

la liturg

ia. S

ob

retod

o en la Ed

ad M

edia la secuen-

cia tuvo gran acogida. Luego han

sido

red

ucidas

deb

ido

a

sucarácter extrab

íblico (no ad

ecua-d

o, pues, p

ara el marco d

e laLiturgia

de

la P

alabra)

y a

suexcesiva d

uración.

LLaa

ssee

ccuu

eenn

cciiaa

VV

iiccttiimm

aaee

pp

aass

LLaa

ssee

ccuu

eenn

cciiaa

VV

iiccttiimm

aaee

pp

aass

-- --cc

hhaa

lliiss llaauu

ddee

sscc

hhaa

lliiss llaauu

ddee

ssTanto

el

texto

com

o

lam

úsica de la secuencia se atrib

u-yen

a W

ipo

de

Borgoña

(990-1050),

capellán

de

la corte

de

Conrad

o II y de su hijo E

nrique III.

San

Mig

uelArcángel

La Secuencia

de P

ascua

LunesMartes

MiércolesJuevesViernesSábado

252627282930

SSeegg

uunn

ddaa llee

ccttuu

rraaLectu

ra d

e la

carta

del a

sto

l san P

ab

loa lo

s C

olo

senses. 3

, 1-4

.

Herm

anos:

Ya que hab

éis resucitado

con C

risto,

buscad

lo

s b

ienes d

e allá

arriba,

do

nde

está Cristo

, sentado

a la derecha d

e Dio

s;asp

irad a lo

s bienes d

e arriba, no

a los d

ela tierra.

Po

rque hab

éis muerto

, y vuestra vida

está con C

risto esco

ndid

a en Dio

s. Cuand

oap

arezca C

risto,

vida

nuestra, ento

ncestam

bién vo

sotro

s apareceréis, juntam

enteco

n él, en glo

ria.

Palab

ra de D

ios

Ofrezcan lo

s cristianos

ofrend

as de alab

anza a g

loria d

e la Víctim

a p

rop

icia de la P

ascua.C

ord

ero sin p

ecado

q

ue a las ovejas salva,

a Dio

s y a los culp

ables

unió co

n nueva alianza.Lucharo

n vida y m

uerte en sing

ular batalla,

y, muerto

el que es la V

ida,

triunfante se levanta.«¿Q

ué has visto d

e camino

, M

aría, en la mañana?»

«A m

i Seño

r glo

rioso

, la tum

ba ab

ando

nada,

los áng

eles testigo

s,sud

arios y m

ortaja.

¡Resucitó

de veras

mi am

or y m

i esperanza!

Venid a G

alilea, allí el S

eñor ag

uarda;

allí veréis los suyo

s la g

loria d

e la Pascua.»

Prim

icia de lo

s muerto

s, sab

emo

s po

r tu gracia

que estás resucitad

o;

la muerte en ti no

mand

a.R

ey vencedo

r, apiád

ate d

e la miseria hum

anay d

a a tus fieles parte

en tu victoria santa.

SSeeccuu

eenn

cciiaa

EEvvaann

ggeelliioo

Lectu

ra d

el s

anto

evang

elio

seg

ún s

an

Juan. 2

0, 1

-9.

El p

rimer d

ía de la sem

ana, María M

ag-d

alena fue al sepulcro al am

anecer, cuando

aún estaba oscuro, y vio la losa q

uitada d

elsep

ulcro.E

chó a correr y fue dond

e estaba S

imón

Ped

ro y el otro discíp

ulo, a quien tanto q

ue-ría Jesús, y les d

ijo:- «S

e han llevado d

el sepulcro al S

eñor yno sab

emos d

ónde lo han p

uesto. »S

alieron Ped

ro y el otro discíp

ulo camino

del sep

ulcro. Los dos corrían juntos, p

ero elotro d

iscípulo corría m

ás que P

edro; se ad

e-lantó y llegó p

rimero al sep

ulcro; y, asomán-

dose, vio las vend

as en el suelo; pero no

entró.Llegó tam

bién S

imón P

edro d

etrás de él

y entró en el sepulcro: vio las vend

as en elsuelo y el sud

ario con que le hab

lan cubierto

la cabeza, no p

or el suelo con las vendas,

sino enrollado en un sitio ap

arte.E

ntonces entró tamb

ién el otro discíp

ulo,el q

ue había llegad

o prim

ero al sepulcro; vio

y creyó.P

ues hasta entonces no habían entend

i-d

o la Escritura: q

ue él había d

e resucitar de

entre los muertos.

Palab

ra del S

eñor

PPrriimm

eerraa

lleeccttuu

rraaLectu

ra d

el lib

ro d

e lo

s H

echo

s d

e lo

s a

sto

les.

10

, 34

a. 3

7-4

3.

En aq

uellos días, P

edro tom

ó la palab

ra y dijo:

- «Conocéis lo q

ue sucedió en el p

aís de los jud

íos, cuando

Juan pred

icaba el b

autismo, aunq

ue la cosa emp

ezó en Gali-

lea. Me refiero a Jesús d

e Nazaret, ungid

o por D

ios con la fuer-za d

el Esp

íritu Santo, q

ue pasó haciend

o el bien y curand

o a losop

rimid

os por el d

iablo, p

orque D

ios estaba con él.

Nosotros som

os testigos de tod

o lo que hizo en Jud

ea y enJerusalén. Lo m

ataron colgándolo d

e un mad

ero. Pero D

ios loresucitó al tercer d

ía y nos lo hizo ver, no a todo el p

ueblo, sino

a los testigos que él hab

ía designad

o: a nosotros, que hem

oscom

ido y b

ebid

o con él desp

ués de su resurrección.

Nos encargó p

redicar al p

ueblo, d

ando solem

ne testimonio

de q

ue Dios lo ha nom

brad

o juez de vivos y m

uertos. El testi-

monio d

e los profetas es unánim

e: que los q

ue creen en él reci-b

en, por su nom

bre, el p

erdón d

e los pecad

os.»Palab

ra de D

ios

Palabra

deDios

VerbumDei

LunesMartes

Miércoles

JuevesViernesSábado

252627282930

LunesSanto

Martes

Santo

Miércoles

Santo

JuevesSanto

ViernesSanto

Sábado

Santo

He2,14.22-33

/Sal15

/Mt28,8-15

He2,36-41

/Sal32

/Jn

20,11-18He3,1-10

/Sal104

/Lc

24,13-35He3,11-26

/Sal8

/Lc

24,35-48He4,1-12

/Sal117

/Jn

21,1-14He4,13-21

/Sal117

/Mc16,9-15

·

Se canta facultativam

ente el día d

eP

ascua y durante la octava. C

omien-

za con una invitación a la alabanza d

ela V

íctima p

ascual. Luego se estable-

ce un diálogo entre la p

regunta de la

comunid

ad y la resp

uesta de la M

ag-d

alena que ha encontrad

o al Señor

resucitado. E

n su breved

ad es m

uyrica en tem

as teológicos que sub

ya-cen a d

icho diálogo:

LLaa tteeoolloo

ggííaa dd

eell ccoorrdd

eerroo pp

aassccuuaallLLaa tteeoo

lloogg

ííaa ddeell ccoo

rrddeerroo

ppaassccuuaall

Su inm

olación era el centro de

la pascua en el A

ntiguo Testamento.

La inmolación anual veterotestam

en-taria es m

emorial y figura d

e Cristo,

Cord

ero de D

ios. Nuestra secuencia

invita al “sacrificio de alab

anza” enhonor d

e la Víctim

a, alabanza q

ue esauténtica cuand

o expresa el d

on de la

prop

ia vida a D

ios.

HHiissttoo

rriicciiddaadd

dd

ee llaa

rreessuurrrreecccciióó

nn

yyHH

iissttoorriicciidd

aadd

ddee

llaa rreessuu

rrrreecccciióónn

yy

tteessttiimmoo

nniioo

ddee lloo

ss ddiissccíípp

uulloo

sstteessttiimm

oonn

iioo dd

ee llooss dd

iissccííppuu

llooss

Nad

ie fue testigo del m

omento

mism

o d

e la

resurrección p

ero la

tumb

a vacía

aparece

en tod

os los

textos evangélicos

como

elemento

histórico de la m

isma. La tum

ba vacía

constituye la huella “negativa” en lahistoria

(ausencia d

e cad

áver) q

uep

ermite vincular a Jesús crucificad

ocon Jesús resucitad

o. El testim

oniod

e los discíp

ulos (Magd

alena, muje-

res, apóstoles) hace d

e la resurrec-ción un acontecim

iento histórico por

cuanto manifestarán su fe en el resu-

citado, q

ue se les ha aparecid

o, hastael p

unto de d

ar la vida en testim

oniom

artirial (1Co 15,3-9).

LLaa

r reessuu

rrrreecc

cciióó

nn,, mm

iisstteerriioo

ddee

ssaall

LLaa

rreessuu

rrrreecc

cciióó

nn,, mm

iisstteerriioo

ddee

ssaall-- --

vvaacciióónn

vvaacciióónnLa salvación se nos d

a total-m

ente, no en la pasión y m

uerte de

Cristo, sino en el d

on que el resucita-

do hace d

el Esp

íritu Santo (Jn 20,21;

Rm

4,25; Hch 2,36). La P

ascua, mis-

terio de salvación, d

ebe entend

erse,p

ues, como p

aso de la m

uerte a laresurrección, a la vid

a gloriosa que

Cristo com

unica a la humanid

ad y en

la que ésta p

articipa p

or la fe y lossacram

entos (Hb

7,25).

SSaallmm

oo rree

sspp

oonn

ssoo

rriiaall..

Sal 1

17

, 1-2

. l6ab

-17

. 22

-23

. É

ST

EE

SE

LD

ÍAE

NQ

UE

AC

TU

ÓE

LS

OR: S

EA

NU

ES

TR

AA

LEG

RÍA

YN

UE

ST

RO

GO

ZO

Texto dela sem

anaP

or Pablo C

ervera Barranco, S

acerdote responsable de “Magnificat”

L

top related