avancesdela microzonficaciondetacna

Post on 03-Jul-2015

403 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado

AVANCES EN LA MICROZONIFICACIÓN

SÍSMICA DE LA CIUDAD DE TACNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO DE ESTUDIANTES UNJBGAMERICAN  CONCRETE  INSTITUTE

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN

- Como parte del presente estudio se ha recopilado información y ejecutado investigaciones sobre las características geotécnicas y dinámicas de los suelos de la ciudad de Tacna. Han participado alumnos y profesores de UPT y UNI.

- Se presenta de manera resumida las características, geológicas- geomorfológicas y geotécnicas de Tacna.

- Se indican los lugares en donde existen instrumentos acelerográficos y en donde deberían instalarse instrumentos adicionales, así como se revisa la instalación de sismoscopios. Se presentan ejemplos de registros acelerográficos.

- Se ilustran los daños de los sismos recientes y los históricos en Tacna.

MAPAS ISOSISTASSIGLO XVII

PROYECTO APESEG CISMID

75°10°

70°

15°

LIMA IV - V

ICA VIICUZCO

PAUSA VIII

CAMANA

mR

AREQUIPA

MOQUEGUAILO

mXI

TACNA

RmARICA

OC

EA

NO

PA

CI

FI

CO

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 24 NOVIEMBRE 1604-MOQUEGUA

Escala de Intensidades Mercalli ModificadaReferencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985) Leyenda

Localidades con Intensidad Estimadam Maremoto de Gran IntensidadR Réplicas

10°

15°

20° 20°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

300 Km.1000

ESCALA GRAFICA

200

75° 70°

LIMA

V HUANCAVELICA

AYACUCHO

ABANCAY

ICA VI

Cañete

Pisco

Huancasancos

Yauca

Nasca

Caravelí

VIII

Coracora

Palpa Santo Tomás

Caylloma

Putina

Mazo Cruz

VII

CUZCO

PUNOAplao

Majes

SihuasAREQUIPA

Mollendo

ILO VIIMOQUEGUA

TACNA

ARICA

VI

R

Macusani

OC

E

A

NO

P

A

CI

FI

CO

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 21 OCTUBRE 1687 - AREQUIPA

Leyenda

RLocalidad con Intensidad EstimadaRéplicas

Escala de Intensidades Mercalli ModificadaReferencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985)

0 50 100 150 Km.

ESCALA GRAFICA

76° 74° 72° 70°

12°

14°

16°

18°

20°76° 74° 72° 70°

12°

14°

16°

18°

20°

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MAPAS ISOSISTASSIGLO XIX

73° 71° 69°

Lluta

AREQUIPA

TorataMOQUEGUA

Ilabaya

Locumba

Sama

ARICA

Tacora

TACNA

LA PAZV

VI

VII

VIII-IXVIII

R

R

VII

TARAPACA

III - IV

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 18 SETIEMBRE 1833 - TACNAEscala de Intensidades Mercalli ModificadaReferencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985)

Leyenda

Localidades con Intensidad Estimada

17°

15°

O C E A N OP A C I F I C O

R Réplica

19°

21°

17°

15°

19°

21°

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

73° 71° 69°

500

ESCALA GRAFICA

100 150 200 Km.

72°

AREQUIPA

Torata

71° 70°

6

6

6

MOQUEGUA

6

6

6

Ilabaya

Locumba

Sama

TACNA

7

6ARICA

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 18 SETIEMBRE 1833 - TACNA

Escala de Intensidades MSKReferencia: Proyecto Sisan - L. Ocola (1982)

Leyenda

100 Km.0 5025

Localidades con Intensidad Estimada75

O C E A N O

P A C I F I C O

ESCALA GRAFICA

16°

17°

18°

19°

16°

17°

18°

19°

72° 71° 70°

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MOLLENDO

MEJILLONES DEL NORTE

MEJILLONES DEL SUR

O C E A N O P A C I F I C O

CHALARm

PISCOVI

CHAÑARAL

TALTAL

ANTOFAGASTA

COBIJAm

RARICA

m

mIQUIQUE

TOCOPILLA

PISAGUA

m

VII

AREQUIPA

ILOm Rm

R

RR

VII

R

VIII

CAÑETE

LIMA

V

IV

75°

10°

l W

IV

V

LA PAZ

VI

MOQUEGUA

PUNO

TACNA

70°

M = 81/2; M = 9; M = 9.1

LagoTiticaca

65°

15°

20°

25°

10°

15°

20°

25°

75° 70° 65°

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Referencia: E. Kausel (1985)Escala de Intensidades Mercalli Modificada

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 12 DE AGOSTO DE 1868 - ARICA

Leyenda

Localidades con Intensidad Estimada; Posible Hundimiento de la CostaR Réplicas; m Maremoto de gran Intensidad

1000ESCALA GRAFICA

200 300 400 Km.

30°30°

IXCAMANA

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 12 AGOSTO 1868 - ARICA

Escala de Intensidades Mercalli ModificadaReferencia: E. Silgado (1983) Leyenda

Maremoto de Gran Intensidad

MOQUEGUA

TACNA

LOCUMBA

IX

VIII

TARAPACA

COBIJATOCOPILLA

IQUIQUE

ARICA

ILO

m

VI

IVV

VII

75°

CERRO DE PASCO

NASCA

PISCO

CAÑETE

PARACAS

CHINCHA

V

VI

ICA

III

LIMA

HUACHOSUPE

CALLAO

IV

65°70°

PUNO

PARINACOCHAS

COTAHUASI

VITORCARAVELI

VIIIACARIJAQUI

VII

AREQUIPAX

CUZCO

LA PAZ

O C E A N O P A C I F I C O

Localidades con Intensidades Estimadam

LagoTiticaca

10°

15°

20°

25°

10°

15°

20°

25°PROYECTO SISRA CERESISUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

1000

ESCALA GRAFICA

200 300 Km.

75° 65°70°

SAMA

PUQUINA

ARICA, PERÚ EN RUINAS. TERREMOTO 12 DE AGOSTO 1868, COLECCIÓN KOZAK

DOS VISTAS DE ARICA DESPUÉS DEL SISMO DE 1868, COLECCIÓN KOZAK

LA MAYOR PARTE DE LA CIUDAD DE ARICA COLAPSÓ, LA IGLESIA Y UNA PARTE DE CASAS PERMANECIERON SIN DAÑO - ARICA 1868, COLECCIÓN KOZAK

PUEBLO DESTRUIDO, AL FONDO ALGUNOS EDIFICIOS QUE ESTÁN DE PIECOLECCIÓN KOZAK

DESCRIPCIÓN CON VISTA DE LOS EFECTOS SÍSMICOS EN ARICA Y AREQUIPA - HUAMÁN POMA DE AYALA, COLECCIÓN KOZAK.

LOS BARCOS DE LA IZQUIERDA LLEGARON A LA COSTA DEL PERÚ POR OLAS GRANDES (TSUNAMI), COLECCIÓN KOZAK.

BARCOS ARRASTRADOS POR EL TSUNAMI EN ARICA, COLECCIÓN KOZAK

AREQUIPA

MOLLENDO

ILO

MOQUEGUA

TACNA

V VI

ARICA R VII

Corocoro

LA PAZ

PISAGUA

IQUIQUE TarapacáR

RR

PABELLON DE PICA

Mamiña

Guatacondo

Chiu - ChiuRRTOCOPILLA

COBIJA

MEJILLONES DEL SUR

ANTOFAGASTA

CALAMA

Caracoles

Huanillo

VIII

VII

VI

V

IV

TALTAL

CHAÑARAL

CALDERA

COPIAPO

VALLENAR

LA SERENA

Potosi

75° 70° 65°

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 9 MAYO 1877- IQUIQUE

15°

O C

E A N O

P A C I F I C

O

LagoTiticaca

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Referencia: E. Kausel (1985)Escala de Intensidades Mercalli Modificada

500ESCALA GRAFICA

100 150

75° 70° 65°

20°

25°

30°

15°

20°

25°

30°

Leyenda

Localidades con Intensidad Estimada; Posible Hundimiento de la CostaR Réplicas

l WM = 81/4; M = 9; M = 8.9

200 250 Km.

75° 70° 65°

VI

V

VII

VIII

VII

VI

V

IV

III

AREQUIPA

QUILCAISLAY

ILOm

ARICA

TACNATACORA

COROCORO

m

DESAGUADEROLA PAZ

IQUIQUE

PABELLON DE PICAGUATACONDO

TARAPACA

NORIA

m

COBIJA

MEJILLONES DEL SUR

ANTOFAGASTA

CHAÑARAL

CALDERA

HUASCO

COQUIMBO

COPIAPO

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 9 MAYO 1877- IQUIQUEEscala de Intensidades Mercalli ModificadaReferencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985)

Leyenda

0

Localidades con Intensidad Estimada

100 200 300 Km.m Maremoto de Gran Intensidad

LagoTiticaca

O C

E A N O

P A C I F I C

O

ESCALA GRAFICA

15°

75° 70° 65°

20°

25°

30°

15°

20°

25°

30°

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

EL PUERTO DE IQUIQUE PARCIALMENTE DESTRUIDO POR LA ONDA Y EL SISMO DE 1877, COLECCIÓN KOZAK.

MAPAS ISOSISTASSIGLO XXI

Referencia: H. Tavera et al, Instituto Geofísico del Perú (2002)

BRASIL

500

ESCALA GRAFICA

100 150 200 Km.

PUNO

IQUIQUE

O C E A N O

P A C I F I C O

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 23 JUNIO 2001 - ATICO

Dorsal

Nazca

Escala de Intensidades Mercalli Modificada

EPICENTRO

B O

L I

V I A

C H I L E

78° 75° 72° 69°

12°

15°

18°

21°

LagoTiticaca

VII

VI

V

IV

PROYECTO APESEG CISMIDUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

12°

15°

18°

21°

78° 75° 72° 69°

III

IV

V

VI

VII

VIII

OXAPAMPA

LA OROYAHUACHO

LIMA HUANCAYO

SAN VICENTE DE CAÑETEAYACUCHO

CUSCOCHINCHA

II

ANDAHUAYLASABANCAYPISCO

ICA

PALPA

NAZCAPUQUIO

CORACORA

CHALA CARAVELI

OCOÑACAMANA

AREQUIPA

MOLLENDO

SICUANI

MOQUEGUA

LA PAZ

LOCUMBA

TACNA

ARICA

ILO

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE INTENSIDADES MACROSÍSMICA MSK EN LA CIUDAD DE TACNA DEBIDAS AL TERREMOTO DE ATICO DEL 23 JUNIO DEL 2001.

FERNÁNDEZ ET AL, (2002)

TACNA :VISITA DEL PABELLÓN ADMINISTRATIVO, TUVO DEFLEXIONES DE TECHO ANTES DEL SISMO. AGRIETAMIENTOS DE MUROS CUBIERTOS CON PAPEL

TACNA : LABORES DE REPOSICIÓN EN PABELLÓN

TACNA : CONO NORTE HACIA LOS TALUDES DEL ALTO DE LA ALIANZA

TACNA CIUDAD NUEVA: VISTA POSTERIOR DEL PABELLÓN DE AULAS COLEGIO MARISCAL CÁCERES

COLAPSO DE CASA DE DOS PISOS EN CIUDAD NUEVA, TACNA

COLAPSO DE VIVIENDA DE DOS PISOS EN AV. EL SOL, CIUDAD NUEVA, TACNA

VISTA FRONTAL DE LA VIVIENDA ANTERIOR

COLAPSO DE OTRA EDIFICACIÓN DE DOS PISOS EN LA AV. EL SOL, CIUDAD NUEVA, TACNA

DETALLE DE LA VIVIENDA ANTERIOR COLAPSADO EN PROCESO DE DEMOLICIÓN, AV. EL SOL, CIUDAD NUEVA, TACNA

LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIUDAD NUEVA

DAÑOS AL INTERIOR DEL LOCAL MUNICIPAL. COLUMNAS CORTAS SIN ESTRIBOS

DAÑOS EN ALBAÑILERÍA DE EDIFICACIÓN DE DOS PISOS EN ALTO DE LA ALIANZA

HUNDIMIENTO DE TERRAPLEN

PUENTE CAMIARA

FALLAS POR DESLIZAMIENTO

FISURAS LONGITUDINALES

Astroza, 2007

ISOSISTAS EN LA ZONA DE DAÑOS DEL TERREMOTO DEL 15 DE

AGOSTO DEL 2007

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

71°

OCEANO

PACIFICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

21°

19°

13°

15°

17°

ICA

HUANCAVELICA

AYACUCHOAPURIMAC

CUZCO

AREQUIPAXI

XI

X

XI

0 50 10001020304050

ESCALA 1:2'000,000

LEYENDA

Ref. JORGE ALVA HURTADO et al (1974)

INTENSIDADES SISMICAS OBSERVADASMAPA DE DISTRIBUCION DE MAXIMAS

MAPA N°1

X

IX

VIII

VII

V

IV

XI VALOR EXTREMO DECARACTER LOCAL

CISMIDFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

81° 79° 75°77° 73°

81°

11°

TUMBES

PIURA

CAJAMARCAAMAZONAS

LORETO

LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

PASCO

UCAYALI

JUNIN

LIMA

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

X

IX

XI

VIII

IX

XI

XI

XI

X

IX

79° 75°77° 73°

PUNO

TACNA

BO

LIV

IA

CHILE

69° 67°

21°

19°

13°

15°

17°

71° 69° 67°

11°

1678

1619

1687

1725

1586

1746 1940

1664

1966

1942

1974

1582

1604

1687

1715

18681784

1833

DIAGRAMA ESPACIO DIAGRAMA ESPACIO -- TIEMPO DE LOS GRANDES SISMOSTIEMPO DE LOS GRANDES SISMOSHISTHISTÓÓRICOS DEL PERRICOS DEL PERÚÚ (Modificado de Dorbath et al, 1990)(Modificado de Dorbath et al, 1990)

23/06/01Mw = 8.2

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE RUPTURA DE GRANDES SISMOS ASOCIADOS AL PROCESO DE SUBDUCCIÓN, OCURRIDOS EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ Y NORTE DE CHILE DURANTE LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI (Tavera y Bernal, 2005)

REDES ACELEROGRÁFICASREDES ACELEROGRÁFICAS

El CISMID en la actualidad cuenta con 21 estaciones acelerográficas instaladas en las principales ciudades del país. En una primera etapa se instalaron acelerógrafos analógicos RION, modelo SM-10 B, de manufactura japonesa; este equipo tiene la capacidad de registrar 100 muestras de aceleración por segundo y graba registros cuando el movimiento del suelo excede el valor de 5 cm/s2 de aceleración en la componente vertical. Los registros son grabados en un cassette analógico, el cual es procesado en un convertidor analógico digital para obtener el respectivo registro en formato digital.

RED ACELEROGRÁFICA – CISMID – FIC - UNI

RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID

1989 - 2001

E C U A D O R C O L O M B I A

B R A S I L

B O

L I

V I A

C H I L E

O C E A N O P A C I F I C O

IQUITOS

CHACHAPOYAS

TUMBES

PIURA

CHICLAYO

CAJAMARCA

TRUJILLO

HUARAZ

HUANUCO

C. DE PASCO

HUANCAYO

HUANCAVELICA

ICA ABANCAY

AYACUCHOCUZCO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

PUNO

MOYOBAMBA

PUCALLPA

PTO. MALDONADO

PIUMOY

CHI

HUA

UNI

MOLCER

CAL

AYA

ICA

CUZ

MAJ ARE

MOQ

TACC I S M I D

RED DE ACELEROGRAFOS

ACELEROGRAFO DIGITAL

10°

14°

16°

18°

12°

10°

12°

14°

16°

18°

81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°

81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°

ACELERÓGRAFO ANALÓGICO

A partir del año 2001, se fueron reemplazando estos instrumentos por estaciones acelerográficas digitales Kinemetrics, modelo ETNA, que tienen la capacidad de registrar 200 muestras de aceleración por segundo; y el nivel de disparo puede ser programado como un porcentaje de la máxima amplitud de registro. Actualmente los equipos tienen como umbral 2 cm/s2. El registro es grabado directamente a una memoria interna a la cual se accede mediante comunicación directa con cualquier computadora, obteniéndose directamente el acelerograma; este equipo además cuenta con una antena GPS que le permite actualizar en forma permanente los datos de la fecha, hora y coordenadas geográficas del lugar donde se encuentra instalada, así como una batería que le permite funcionar sin energía eléctrica por un lapso de 72 horas.

ICA-1

CISMID (J.A.H)JABONILLOS

AYACUZ

TAC-3

VIZCARRA

CHARACATO

ACELERÓGRAFO DIGITALACELERÓGRAFO ANALÓGICO

C I S M I DC I S M I DRED DE ACELERÓGRAFOS

CALMOL

UNSA

GIESECKEBASADRE

MOQ-2MOQ-3

ICA-2

MOY

CHB

HUA

CDL CIP

PIU

CISMID (J.A.H)

ACELERÓGRAFO DIGITAL

ACELERÓGRAFO ANALÓGICO

CDL CIP

RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID1989 - 2005

UBICACIÓN DE ESTACIÓN ACELEROGRAFÍCA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

UBICACIÓN DE ESTACIÓN ACELEROGRAFÍCA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

ACELERÓGRAFO RION - TIPO SM-10B

ACELERÓGRAFO MODELO ETNA, KINEMETRICS

SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID

ESTACIÓN

UBICACIÓN ACELERACIÓN MÁXIMA (gal)

LATITUD LONGITUD m.s.n.m. COMPONENTEE-W

COMPONENTEN-S

COMPONENTE U-D

TACNA – 1 18º1’29” 70º14’58” 585 85.64 94.18 76.20

TACNA – 2 "ALBERTO GIESECKE MATTO"

18º0’21” 70º13’34” 672 119.10 111.15 73.92

UNSA -1 16º24’16” 71º31’27” 2413 80.92 65.12 45.14

CHARACATO – 1 16º27’58” 71º29’36” 2499 138.50 125.43 45.35

MOQUEGUA – 1"CESAR VIZCARRA VARGAS"

17º11’12” 70º55’44” 1461 57.45 65.83 33.00

MOQUEGUA – 2 17º11’44” 70º55’17” 1562 81.06 52.57 40.36

MOQUEGUA - 3 17º6’46” 70º33’7” 49.99 60.94 24.17

ACELERACIONES MACELERACIONES MÁÁXIMAS REGISTRADAS EN LA RED XIMAS REGISTRADAS EN LA RED ACELEROGRACELEROGRÁÁFICA DEL CISMIDFICA DEL CISMID

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, TACNA-1, PERU

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN TACNA-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, TACNA-2, PERU

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN TACNA-2

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN UNSA-1

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN UNSA-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN CHARACATO-1

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN CHARACATO-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-1

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13 HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-2

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13 HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-2

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS REGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-3

ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTAS SISMO DEL 2005/06/13 HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-3

La Red Sísmica Nacional cuenta con 38 estaciones sísmicas y de ellas, 7 son de periodo corto con frecuencias máximas de registro a 1 Hz y 15 de banda ancha con frecuencias entre 0.008 a 50 Hz. Asimismo, son parte de la red 16 acelerómetros digitales con bandas de registro entre 1 y 100 Hz.

RED SISMOLÓGICA NACIONAL A CARGO DEL IGP

DISTRIBUCIONES DE LAS ESTACIONES DE BANDA ANCHA Y ACELERÓMETROS PERTENECIENTES A LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL A CARGO DEL IGP

Parcona -

ICAGuadalupe -

ICA

Huaraz

La MolinaÑañaEstanque -1Estanque-2CamachoMayorasgoAncón

JABONILLOSJabonillosTunelPresa

Cusco

Cayma

Moquegua

PiuraChachapoyas

Tarapoto

Pucallpa

Cajamarca

Pto Maldonado

La Yarada

Toquepala

Cotahuasi Conima

Huancayo

Huánuco

Huaylas

Ñaña

ESTACIONES ACELEROMÉTRCAS

ESTACIONES BANDA ANCHA

Tipo I : material fino o relleno de hasta 0.5 m, por debajo gravatipo conglomerado. t > 3.0 Kg/cm2

Tipo II : material fino o relleno de 0.5 a 1.50 m, por debajo gravatipo conglomerado. t = 2.0-3.0 Kg/cm2

Tipo III : material fino o relleno de 1.5 a 3.0 m, por debajo grava tipo conglomerado. t = 1.5-2.0 Kg/cm2

Tipo IV : material de relleno de arenas limosas con sales de hasta0.5 m, por debajo toba volcánica. t = 1.0-1.5 Kg/cm2

Tipo V : material de relleno arenas limosas con sales de 0.5 a 3.0 m, por debajo toba volcánica. t = 0.5-1.0 Kg/cm2

D. Cotrado y Y. Siña (1994)ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE TACNA

TIPO III

TIPO I

TIPO I

TIPO II

TIPO I

TIPO I

TIPO VTIPO V

TIPO IV

TIPO IV

TIPO VTIPO IVTIPO I

TIPO IVTIPO I

TIPO II

TIPO II

TIPO III

TIPO III

TIPO I

TIPO I

TIPO IITIPO III

TIPO IV

TIPO V

LEYENDA

Referencia, Cotrado y Siña (1994)

- Las zonas de mayor peligro corresponden a los suelos tipo III, IV y V, ya que son suelos finos de gran potencia y toba volcánica y arena con sales muy vulnerables a la presencia de agua.

- Las mejores zonas corresponden a los suelos tipos I y II, por lo que se recomienda la futura expansión de la ciudad hacia estas zonas.

ZONA I

ZONA I

ZONA I

ZONA I

ZONA I

ZONA III

ZONA III

ZONA III

ZONA III

ZONA III

ZONA II

ZONA II

ZONA II

ZONA IZONA II

ZONA III

LEYENDA

Referencia, Cotrado y Siña (1994)

J. Berrios y J. Silva (1998)J. Berrios y J. Silva (1998)

Zona A : Suelo rocoso (476 viviendas)Zona A : Suelo rocoso (476 viviendas)

Zona B : Suelo muy denso (3467 viviendas)Zona B : Suelo muy denso (3467 viviendas)

Zona C : Suelo medio (3254 viviendas)Zona C : Suelo medio (3254 viviendas)

Zona D : Suelo suelto (854 viviendas)Zona D : Suelo suelto (854 viviendas)

Zona E : Suelo muy suelto (4243 viviendas)Zona E : Suelo muy suelto (4243 viviendas)

Cono NorteCono Norte

ZONA BZONA C

ZONA D

DISTRITOCIUDAD NUEVA ZONA E

DISTRITOALTO DE LA ALIANZAZONA C

ZONA A ZONA E

ZONA E ROCA

MEDIO

MUY DENSO

SUELTO

MUY SUELTO

LEYENDA

Referencia, Berrios y Silva (1998)

ZONIFICACION GEOTECNICA POR COMPACIDAD

A

C

B

D

E

J. Berrios y J. Silva (1998)J. Berrios y J. Silva (1998)

-- ClasificaciClasificacióón en funcin en funcióón de la susceptibilidad al colapso con aguan de la susceptibilidad al colapso con agua

Zona A : Sin colapso (CP% = 0.1) (566 viviendas)Zona A : Sin colapso (CP% = 0.1) (566 viviendas)

Zona B : Moderadamente problZona B : Moderadamente probléématica (CP% = 1.5) (9,282 viviendas)matica (CP% = 1.5) (9,282 viviendas)

Zona C : ProblemZona C : Problemáática (CP% = 5.10) (952 viviendas)tica (CP% = 5.10) (952 viviendas)

-- ClasificaciClasificacióón de suelos por capacidad portanten de suelos por capacidad portante

Zona A : Mayor de 2 Kg/cm2 (1785 viviendas)Zona A : Mayor de 2 Kg/cm2 (1785 viviendas)

Zona B : De 1 a 2 Kg/cm2 (991 viviendas)Zona B : De 1 a 2 Kg/cm2 (991 viviendas)

Zona C : De 0.5 a 1.0 Kg/cm2 (6,345 viviendas)Zona C : De 0.5 a 1.0 Kg/cm2 (6,345 viviendas)

Zona D: de 0.3 a 0.5 Kg/cm2 (1,388 viviendas)Zona D: de 0.3 a 0.5 Kg/cm2 (1,388 viviendas)

Cono NorteCono Norte

ZONA B

ZONA C

DISTRITO

CIUDAD NUEVA

DISTRITOALTO DE LA ALIANZA

ZONA A

ZONA A

A

LEYENDA

ZONIFICACION GEOTECNICA POR COLAPSO

Referencia, Berrios y Silva (1998)

SIN COLAPSO

PROBLEMATICO

MOD. PROBLEMATICOB

C

ZONA B

ZONA AZONA B

ZONA C

DISTRITOCIUDAD NUEVA

ZONA D

DISTRITOALTO DE LA ALIANZA

A

C

B

D

LEYENDA

ZONIFICACION GEOTECNICA POR CAPACIDAD PORTANTE

Referencia, Berrios y Silva (1998)

t

> 2.0 Kg/cm2

t

= 1-2 Kg/cm2

t

= 0.5-1.0 Kg/cm2

t

= 0.3 a 0.5 Kg/cm2

ZONA D

PROYECTO PILOTO DE MEDIDA DE LA DISTRIBUCION PROYECTO PILOTO DE MEDIDA DE LA DISTRIBUCION DE LAS INTENSIDADES SISMICAS EN LA CIUDAD DE DE LAS INTENSIDADES SISMICAS EN LA CIUDAD DE

TACNA MEDIANTE LA INSTALACION DE TACNA MEDIANTE LA INSTALACION DE SISMOSCOPIOSSISMOSCOPIOS

La experiencia muestra que las particularidades cinemáticas de los movimientos sísmicos varía según el tipo de suelo, por lo que en una ciudad o región lo mas conveniente sería la instalación de varios acelerógrafos distribuidos según los tipos de suelos que se encuentren. Sin embargo, su costo es elevado por lo que es conveniente instalar otros instrumentos mas simples y menos costosos que, al menos, capten una mínima información sobre la intensidad del movimiento sísmico que permita comparar los efectos según los tipos de suelos .

•Medir la distribución de la intensidad del movimiento sísmico en diferentes puntos de la ciudad de Tacna por medio de los registros que se obtengan con equipos económicos como los Sismocopios tipo Wilmot.

•Obtener la influencia de las propiedades dinámicas de los terrenos de la ciudad de Tacna a partir del análisis de los registros que se obtengan en los Sismoscopios

•Elaborar mapas de isoaceleraciones de la ciudad de Tacna.

OBJETIVOSOBJETIVOS

UBICACION DE LOS SISMOSCOPIOSUBICACION DE LOS SISMOSCOPIOS

SISMOSCOPIO UBICACION DISTRITO

Sismoscopio Nro. 01 Hogar de Madres Adolescentes Distrtio del Alto de Alianza

Sismoscopio Nro. 02 Colegio Guillermo Auza Arce Distrtio del Alto de Alianza

Sismoscopio Nro. 03 Parroquia Nuestra Sagrada Familia Distrito de Ciudad Nueva

Sismoscopio Nro. 04 SENCICO Distrito de Ciudad Nueva

Sismoscopio Nro. 05 Centro de Salud Pocollay Distrito de Pocollay

Sismoscopio Nro. 06 Hospîtal Hipolito Unanue Distrito de Tacna

Sismoscopio Nro. 07 Centro de Salud Cono Sur Distrito Gregorio Albarracin

Sismoscopio Nro. 08 Caseta Acelerografica UPT Distrito de Pocollay

Sismoscopio Nro. 09 Caseta Acelerografica UNJBG Distrito de Gregorio Albarracin.

UBICACION DE LOS SISMOSCOPIOS

ESTACIÓN

UBICACIÓN ACELERACIÓN MÁXIMA (gal)

LATITUD LONGITUD m.s.n.m. COMPONENTEE-W

COMPONENTEN-S

COMPONENTE U-D

TACNA – 1 18º1’29” 70º14’58” 585 85.64 94.18 76.20

TACNA – 2 "ALBERTO GIESECKE MATTO"

18º0’21” 70º13’34” 672 119.10 111.15 73.92

UNSA -1 16º24’16” 71º31’27” 2413 80.92 65.12 45.14

CHARACATO – 1 16º27’58” 71º29’36” 2499 138.50 125.43 45.35

MOQUEGUA – 1"CESAR VIZCARRA VARGAS"

17º11’12” 70º55’44” 1461 57.45 65.83 33.00

MOQUEGUA – 2 17º11’44” 70º55’17” 1562 81.06 52.57 40.36

MOQUEGUA - 3 17º6’46” 70º33’7” 49.99 60.94 24.17

ACELERACIONES MACELERACIONES MÁÁXIMAS REGISTRADAS EN LA RED XIMAS REGISTRADAS EN LA RED ACELEROGRACELEROGRÁÁFICA DEL CISMIDFICA DEL CISMID

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, TACNA-1, PERU

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, TACNA-2, PERU

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN UNSA-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:44, ESTACIÓN CHARACATO-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-1

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-2

TIEMPO HISTORIA DE ACELERACIONES CORREGIDAS Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIONES ABSOLUTASREGISTRADO EL 2005/06/13, HORA: 17:45, ESTACIÓN MOQ-3

ACELEROGRAMAS DEL SISMO DE TARAPACÁ DEL 13/06/05

De Lazares, F. (2005)

top related