avances y pendientes en el proceso de pazproyectos.andi.com.co/seccanti/julio 2016/junta... ·...

Post on 26-Aug-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Avances y pendientes en el proceso de paz

Con el apoyo de

Equipo de la Universidad EAFIT:Jorge Giraldo RamírezSantiago Leyva BoteroGustavo DuncanMauricio Uribe López

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

1. El tema agrario

2. Participación política

4. Drogas ilícitas

5. Acuerdo sobre víctimas del conflicto

3. Consideraciones finales

• Buen diseño de negociación.

• Voluntad de firmar.

• La transición: construcción de la paz territorial una vez firmados los acuerdos.

• Duración: 10 años.

El acuerdo es:

• UN HECHO

• UNA OPORTUNIDAD

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

1. El tema agrario

2. Participación política

4. Drogas ilícitas

5. Acuerdo sobre víctimas del conflicto

3. Consideraciones finales

Punto de partida

22 millones has. aptas para agricultura; apenas se usan 7,1 millones (34%). 34 millones has. en ganadería, 13 millones por encima del potencial (Igac). 68% de tierra apta para agricultura está siendo subutilizada, mientras 66% de la tierra dedicada a pastos corresponde a un uso inadecuado.

La inversión en el sector agropecuario pasó de 0,67% PIB en promedio entre 1990 y 1996 a 0,27% en promedio entre 2000 y 2009 (Pnud).

Reforma rural integral

• Objetivo: la transformación estructural de la realidad rural a partir del uso adecuado de la tierra de acuerdo a su función social, formalización de la tenencia, distribución adecuada.

• Enfoque: Economía campesina, familiar y comunitaria en los territorios rurales.

• Principios: Transformación estructural, bienestar y buen-vivir, priorización, integralidad, restablecimiento, regularización de la propiedad, participación, beneficio, impacto y medición, desarrollo sostenible, presencia del Estado, democratización del acceso y uso adecuado de la tierra.

Los grandes temas

• Tierras, propiedad, frontera agrícola y zonas de reserva

• Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

• Planes Nacionales para la reducción de la pobreza rural

• Sistema Especial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Creación de un Fondo de Tierras que distribuirá tierras de forma gratuita(extinción judicial, baldíos recuperados, actualización de la zona de reservaforestal, inexplotadas, expropiadas, donadas). Las tierras otorgadas seráninalienables e inembargables.

• Se otorga un crédito y un subsidio para beneficiarios seleccionados por lacomunidad.

• Se formalizará la pequeña y mediana propiedad, basado en la normatividadsobre la Unidad Agrícola Familiar.

Propiedad, frontera agrícola y zonas de reserva

• Deberá incluirse la restitución de la tierra a víctimas del despojo y el desplazamiento.

• Solución de conflictos en tenencia de la tierra:

• Se crea una nueva jurisdicción agraria para garantizar el acceso a la justicia rural.

• Se crea instancia de alto nivel para generar lineamientos generales del uso de la tierra.

• Se crean mecanismos de concertación entre todos los actores del mundo rural.

• Se pondrá en marcha un Sistema general de información catastral, con el propósito de actualizar el catastro rural.

• Se promueve la delimitación de la zona de reserva forestal y se prioriza el acceso a la tierra a partir de las zonas de reserva Campesina.

Propiedad, frontera agrícola y zonas de reserva

• Los objetivos son el bienestar, el buen-vivir, la economía campesina y familiar.

• Criterios de priorización: mayores niveles de pobreza, grado de afectación del conflicto, debilidad institucional, presencia de cultivos ilícitos y economías ilegítimas.

• Se elaborarán planes de acción territorializados que incluirán mecanismos de participación, instancias de decisión comunitaria, seguimiento y evaluación.

Programas de desarrollo con enfoque territorial

Se implementarán:

• Vías terciarias• Riego y drenaje• Electrificación rural y de conectividad rural• Salud rural• Educación rural• Construcción y mejoramiento de la vivienda social rural• Fomento a la economía solidaria y cooperativa rural• Asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación• Apoyo a la generación de ingresos de la economía campesina• Promoción de la comercialización de la producción campesina• Protección social y garantía de derechos laborales

Planes nacionales para reducir la pobreza

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

1. El tema agrario

2. Participación política

4. Drogas ilícitas

5. Acuerdo sobre víctimas del conflicto

3. Consideraciones finales

Punto de partida

Objetivo:

«Romper para siempre el vínculo entre política y armas y restablecer una regla básica de la sociedad: que nadie recurra a las armas para promover sus ideas políticas; y que nadie que promueva sus ideas políticas en democracia sea víctima de la violencia»

«Estos procesos no se pueden limitar a ofrecerles oportunidades de vida a quienes han dejado las armas… No podemos volver a cometer el error de pensar que se trata simplemente de desmovilizar unos grupos. Hay que llenar el espacio, hay que institucionalizar el territorio, y hay que hacerlo entre todos»

(Jaramillo, 2014).

Cambios en el sistema de partidos

• Creación de una misión electoral con representantes de las partes que dará recomendaciones para el fortalecimiento del CNE y del sistema, el gobierno deberá implementar sus recomendaciones.

• Acabar el vínculo entre personería y umbral.

• Distribución más equitativa de los recursos para los partidos.

Circunscripciones transitorias especiales

• Promoción de la representación política de zonas afectadas por el conflicto y el abandono “se crearán x Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de x representantes a la Cámara” (p.18).

• No pueden competir los partidos “tradicionales”, sólo los movimientos.

• Las Farc aún piden que se creen circunscripciones especiales a nivel territorial y no departamental.

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

1. El tema agrario

2. Participación política

4. Drogas ilícitas

5. Acuerdo sobre víctimas del conflicto

3. Consideraciones finales

Punto de partida

2014: 69 mil ha. de coca.

Los 10 municipios del país con mayor extensión de cultivos de coca concentraron en el 2014 el 42,3% del total (UNODC, 2015).

64.5000 familias que obtienen ingresos por cultivos de coca.

Desde 2013 un crecimiento exponencial del área cultivada.

Aspectos contemplados:

1. Sustitución de cultivos y desarrollo rural.

2. Prevención del consumo y salud pública

3. Producción y comercialización de narcóticos

Problema: carencia de números.

Drogas ilícitas

Principales rasgos:

1. Presentación de una narrativa.

2. Sustitución voluntaria de cultivos con “amnistía” de 2 años.

3. Articulación del programa de sustitución con el punto 1.

4. Vinculación de minas y parques nacionales con la sustitución.

5. Desarticulación de redes criminales.

6. Política criminal articulada a estrategia de lucha contra la corrupción.

Drogas ilícitas

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

1. El tema agrario

2. Participación política

4. Drogas ilícitas

5. Acuerdo sobre víctimas del conflicto

3. Consideraciones finales

Estructura

Pendientes

Gran parte del tema se jugará en:• La reglamentación de la comisión y del tribunal.• Los nombramientos de nominadores, comisionados y

magistrados.

Habrá un largo futuro de confrontación de narrativas:• Tres años de Comisión de la verdad.• Un tiempo análogo (indeterminado en el texto) del tribunal.• Y la apertura indefinida del mismo ante casos puntuales.

Programa

1. Perspectivas de la negociación

2. ¿Qué se ha firmado en La Habana?

• 1. El tema agrario

• 2. Participación política

• 4. Drogas ilícitas

3. Posconflicto, políticas públicas e institucionalidad

4. Consideraciones finales

5. Preguntas y comentarios

Pendientes prioritarios

1. Desarrollo agrario

Número de hectáreas que compondrán el Fondo de Tierras y número de familias beneficiarias del mismo.

Número y ubicación de los Planes de Desarrollo Territorial.

2. Participación política

Número de Circunscripciones Territoriales y número de periodos en el congreso.

5. Víctimas

Comité de escogencia de la Comisión de la Verdad.

Mecanismo de selección de los magistrados del Tribunal de Paz.

6. Implementación

Curules directas para las Farc

Implementación: iniciativas estratégicas

Gracias

top related