“avances y desafíos del desarrollo social en paraguay” · • el ingreso promedio de los...

Post on 29-Sep-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Simposio Internacional

La contribución de los PTMC a la construcción de un Sistema

de Protección Social con un Enfoque de Derechos

“Avances y Desafíos del Desarrollo Social en

Paraguay”

Héctor Cárdenas Molinas

Ministro - Secretaría de Acción Social

Paraguay

México , 28 de setiembre de 2016

Evolución de la Pobreza en Paraguay

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH-2015).

• Población Total:

6.898.044

• Población Pobre:

1.534.346

• Pob. Pobre Extrema:

687.406

• LPT Rural Mensual:

396.266 Gs (70,8USD)

• LPT Metropolitana

Mensual:

643.606 Gs (115,3USD)

• Gini 2015: 0,4714

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH-2015).

• Son mayoritariamente campesinos

• Bajo porcentaje con seguro médico, difícil acceso a los

servicios de salud

• Mas del 30% no tiene acceso agua potable

• Ingreso promedio mensual de G. 329.484 (59USD) en área

urbana y G. 139.089 (25USD) en el rural

• El ingreso promedio de los pobres rurales no alcanza para

cubrir una parte (38%) del costo de la canasta básica de

consumo

• Mayormente trabajan en sector primario 66,3%

¿Quiénes son los pobres extremos en

Paraguay?

La Política Social en Paraguay - Coordinación

Interinstitucional

Secretaría de Acción Social

MISIÓN:

Liderar y coordinar las acciones de protección y

promoción social del Estado a través de la

implementación de programas y proyectos

sociales, enfocadas a la población en situación

de pobreza y pobreza extrema.

VISIÓN:

Somos la institución de referencia en Paraguay,

en la gestión eficiente de acciones para la

reducción de la pobreza

El programa TEKOPORÃbusca brindar protección social a hogares en

situación de pobreza, promoviendo el ejercicio

efectivo de los derechos a la alimentación,

salud y educación, con un acompañamiento

socio-comunitario.

Tekoporã

Programa de Transferencias Monetarias

con Corresponsabilidad

A quiénes está dirigido Tekoporã

Familias en situación de pobreza y

vulnerabilidadNiños, niñas y

adolescentes

entre 0 a 18 años

Personas con

discapacidadFamilias

indígenas

Mujeres

embarazada

s

Monto Promedio Mensual por familia:

190.000 Gs

(34 USD)

Monto Mensual F. Indígena:

225.000 Gs

(40 USD)

Por persona con Discapacidad Severa (hasta 2):

150.000 Gs

(27 USD)

Montos Asignados

Familias participantes en Tekoporã

Fuente: Dpto. de Documentación y Estadísticas - DIyD/DGPS. Setiembre 2016

Participantes del Programa Tekoporã

Cobertura de aproximadamente el 42% de la

población en situación de pobreza

En 237 distritos en los 17 departamentos y Capital

del país

Alcanza a 86% de las comunidades, aldeas o barrios

indígenas (16.731 familias indígenas, equivalente al

50,6% de la población indígena en el país)

12.452 personas con discapacidad incluyendo a 655

familias con personas con discapacidad severa

Avances del Programa Tekoporã

Certificado de Calidad bajo losrequisitos de la Norma ISO 9001:2008del Proceso de Pagos del ProgramaTekoporã obtenida en el año 2014 ymantenido en el 2015 y 2016

Proyecto Kunu’u “Protegiendo a madres y bebés”, en el período

2015 – 2016, con entrega de kits para madres participantes de

Tekoporã en los departamentos de Caazapá, Canindeyú y Alto

Paraná.

Proyecto Kakuaa, Educación Financiera a alrededor de 42.471

familias participantes del Programa Tekoporã.

Módulo de Inclusión de Personas con Discapacidad Severa, a partir

del año 2015.

Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada a Comunidades

Indígenas para la participación en Programas de la SAS.

Módulo de Inclusión de Comunidades Indígenas en el Programa

Tekoporã.

Avances del Programa Tekoporã

Mejora en las modalidades de pago, para

facilitar a las familias el cobro de las

Transferencias

Mayor eficiencia para la entrega de las TMCEl 11% de las familias participantes recibe el pago por Billetera electrónica, el 11% en lamodalidad Cajero Móvil, un 41% por tarjeta de débito y el 37% recibe las TMC en lamodalidad ventanilla en tercer bimestre de pagos.

TARJETA DE DÉBITO (41%): El/la participante retira sus pagos en cualquier sucursal habilitada del Banco, según su disponibilidad de tiempo y cercanía a su hogar

VENTANILLA (37%): Los pagos son realizados en las diferentes sucursales del Banco Nacional de Fomento – BNF, en todo el país, utilizada exclusivamente para aquellos casos en los que las familias aún no poseen tarjeta de débito emitida.

CAJERO MÓVIL (11%): Cajeros del BNF se trasladan a un lugar geográfico predeterminado, denominado boca de pago, en donde realizan el pago a participantes. Esta modalidad es utilizada en aquellas bocas de pagos que se encuentren muy alejadas de sucursales del BNF.

BILLETERA ELECTRÓNICA (11%): Se transfiere el monto de la cuota en una billetera que los participantes reciben en la cuenta del celular y pueden retirar en un lugar cercano a su domicilio (despensa del barrio o agente de telefonía celular)

Modalidades de Pago

La graduación del Tekoporã

Programa Tenonderã, entrega incentivos económicos,

capacitaciones y acompañamiento de Gestores para la

generación y desarrollo de emprendimientos productivos,

priorizando como participantes a las familias que se

encuentran en las últimas etapas del Programa Tekoporã.

8,202 familias con asistencia financiera en concepto

de capital financiera, desde 2014 a agosto 2016

39 distritos en 11 departamentos y capital del país

7.211 emprendimiento productivos

Alrededor de 14 evaluaciones y estudios realizadas

sobre Tekoporã que abarcan diferentes áreas y ámbitos

del Programa, las últimas son:

• Evaluación de Impacto del Programa Tekoporã en el

año 2016 (BID – Ministerio de Hacienda)

• Evaluación de Diseño y Gestión del Tekoporã en el

año 2015 (Ministerio de Hacienda)

• Calificaciones a Tekoporã y servicios de Salud y

Educación por las Familias participantes en el

Proyecto de Auditoría Social al Tekoporã, en el Año

2016 (CIRD-BM)

• Tesis de Grado y Postgrado, en articulación con los

centros académicos, años 2015 y 2016

Evaluaciones y Estudios

A Nivel Distrital

Impacto en salud

4% de aumento en vacunación de Difteria, Tos convulsa y Tétano

1.5% de aumento en los controles prenatales

50% de caída en la tasa de mortalidad materna

Aumento en nacidos vivos por nacimientos en madres adolescentes

Impacto en educación

2% de aumento en la tasa de matriculados

10% de caída en la tasa de repitentes

7% de caída en la tasa de abandono escolar

Principales Resultados de la

Evaluación de Impacto del Tekoporã

Principales Resultados de laEvaluación de Impacto del

Tekoporã

A Nivel Individual

Impacto en salud8% de aumento en la tenencia de carnet de vacunación 25% de aumento en la cantidad de controles prenatales3% de aumento en la asistencia a los centros de salud 24% de aumento en la cantidad de veces en que el niño asiste a los centros de salud

Impacto en educación13% de aumento en la asistencia a claseBaja en la edad en que se realiza primer grado Aumento en el nivel educativo alcanzado

Coincidencias de la Evaluación de Impacto con la Libreta de Calificaciones al Programa Tekoporã y Otros Servicios Sociales

La gran mayoría de las familias calificó como positivo y muy positivo el servicio de salud al cual acudió por última vez, manifestó que los niños están vacunados (99,6%)

Casi la totalidad de los niños y adolescentes entre 5 y 18 años asisten a la escuela o colegio (95%), califican como positivo o muy positivo (92,4 %) a la escuela o colegio de su comunidad y la mayoría recibió los kits (97,2%) y merienda escolares (89 %) en el año 2015.

Fortalecer el diseño de Programas y Proyectos Sociales intersectoriales e integrales, orientados a la lucha contra la pobreza.

Fortalecer la institucionalidad del área social, evitando fragmentaciones e intervenciones aisladas.

Diseñar, ejecutar, monitorear, retroalimentar (rediseñar) sistemáticamente los efectos de las intervenciones sociales.

Evaluar periódicamente la pertinencia, efectividad e impactos de las Políticas, Programas y Planes diseñados e implementados.

Desafíos para avanzar hacia una Red de

Bienes y Servicios en Paraguay

Fortalecer las capacidades de trabajadores en Campo

(Guías Familiares, Coordinaciones Departamentales y

Distritales)

Continuar con el mejoramiento de la articulación

interinstitucional con los organismos prestadores de

servicios

Avanzar en la producción de evidencias sobre los efectos

e impactos del Programa Tekoporã en articulación con la

academia

Continuar con la ampliación progresiva de cobertura y

especialización de la atención hacia poblaciones

vulnerables

Desafíos para el Programa

Tekoporã

top related