atención primaria de la salud renovada

Post on 15-Apr-2017

53 Views

Category:

Science

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Atención primaria de la salud renovada

Capitulo 10.Raúl Gil Cal y Mayor.

Las transformaciones sociales, demográficas y epidemiológicas favorecidas por los procesos de globalización, urbanización y envejecimiento de la población, plantean desafíos de una magnitud que no se tenían previstos hasta hace 30 años.

El derecho social o la protección de la salud es el resultado de un largo proceso histórico en el que el estado ha asumido mayores responsabilidades en materia de atención a la salud.

El decenio de 1970-1979 se caracterizó, tanto en el plano nacional como internacional, por el reconocimiento de la distribución desigual en la prestación de servicios de salud y la necesidad de adoptar nuevas estrategias; asimismo, se consideró que el acceso a los servicios de la salud es un derecho fundamental de las personas.

Las reformas a la ley del seguro social sentaron las bases para la incorporación de grupos no directamente contributivos que se beneficiaron con la prestación de servicios de salud mediante mecanismos de solidaridad social.

De esta manera se rebasaron tanto los marcos clásicos de los seguros sociales –mediante los cuales solo reciben sus beneficios quienes contribuyen- como también el concepto tradicional de asistencia social, bajo el cual el estado se obligaba a aliviar la situación de indigencia en el que Vivian algunos de sus ciudadanos.

Así, se establecieron los servicios de solidaridad social para responder al precepto doctrinario plasmado en la citada ley, de brindar un mínimo de protección a aquellos grupos que habían permanecido al margen del desarrollo nacional y que debido a su propia condición no tenían capacidad contributiva suficiente para incorporarse a los sistemas de salud ya existentes.

La entonces Secretaria de Salubridad y Asistencia introdujo modelos de atención en los que utilizo nuevas estrategias para ampliar la cobertura en el medio rural.

En el plano internacional, los países miembros de la OMS, en la cual esta incorporado México, suscribieron en Alma-Ata, capital de la entonces republica socialista soviética de kanjaktstan en 1978, el compromiso de “salud para todos en el año 2000”

Para ello se formulo la estrategia de APS que propuso un concepto adaptable a las condiciones de cada país y tenia, por consiguiente, validez universal.

La OMS ha declarado en diversos documentos oficiales que la medicina basada en métodos exclusivamente clínicos no ha resuelto de manera satisfactoria los problemas de salud mas frecuentes y poco complicados que afecta a la población mundial.

Asimismo, este organismo ha reconocido que la mayoría de los países dependientes poseen sistemas de salud organizados de modo insuficiente; que estos servicios benefician a una mínima parte de la población y que el personal de salud carece de la preparación para las tareas que la situación fuera depara.

Ante el escaso éxito obtenido por el plan decenal de salud para la región de las Américas, la Asamblea Mundial de la Salud adopto en mayo de 1971 una resolución que establecía que la principal meta en los siguientes decenios era alcanzar para todos los habitantes del mundo en el año 2000 un grado de salud que permitiera llevar una vida productiva desde los puntos de vista social y económico.

A esta iniciativa se le conoció como “Salud para todos en el año 2000”

Las metas especificas de las estrategias SPT-2000 establecidas para la región de las Américas fueron las siguientes:

- esperanza de vida al nacer.- mortalidad infantil.- mortalidad preescolar.- inmunizaciones.- agua potable y disposición de excretas.- cobertura de servicios de salud.

Para el logro de la meta SPT-2000 se requería no solo de la utilización de todos los recursos disponibles, sino además de la racionalización de su uso y de su distribución mas equitativa entre la población.

La atención primaria de la salud es una propuesta que surgio hace mas de 30 años como resultado de una revolución de los servicios de salud que demostró que la mayoría de la población mundial no tenia acceso a una atención apropiada

La APS fue definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo”

La APS ha construido la base sobre la cual los gobiernos de todo el mundo han reorganizado sus servicios de salud, lo cual se ha reflejado en una orientación hacia los principales problemas sanitarios preventivos, curativos, de rehabilitación y fomento de la salud, de acuerdo con las condiciones económicas y sociales de los diversos países y comunidades.

Extensión universal de la cobertura.

Se ha utilizado con frecuencia el concepto “cobertura” para señalar el alcance de la complejidad de un servicio de salud; en otras palabras, significa el porcentaje de la población que tiene acceso al servicio, así, “extensión universal de la cobertura” implica que 100% de la población mundial debe tener acceso a los servicios de salud.

El acceso, sin embargo, no puede constituir tan solo un aumento de la oferta de servicio sino, además, la modificación de la estructura de los mismos que permita desde el punto de vista social y cultural, su uso por parte de toda la población.

Por este motivo se reconocen al menos los siguientes elementos involucrados en la ampliación de la cobertura:

- Aumento de la disponibilidad de los servicios.

- Aumento de la accesibilidad de los servicios

- - Accesibilidad geográfica.

- Accesibilidad económica.

- Accesibilidad cultural.

- - Participación comunitaria.

Regionalización de los servicios.

Los servicios de salud, para su optima utilización, requieren de una reordenación geográfica radical. Con ella se expresa la necesidad técnica y social de trasladar los recursos existentes concentrados en pequeñas zonas geográficas urbanizadas, hacia el total de regiones que conforman el país.

De esta forma , al mismo tiempo que amplia la cobertura de servicios, se avanza en el logro de los objetivos de eficiencia, eficacia, equidad y justicia social.

Desarrollo de tecnología apropiada.

La labor internacional en favor del desarrollo ha evolucionado, de una etapa inicial filantrópica y paternalista, hacia una fase de asistencia técnica, caracterizada por la “transferencia” de conocimientos prácticos, patrones y normas preestablecidas.

Esta transferencia se basa en el supuesto de que la tecnología importada de los países industrializados es el mejor modelo para todos los pueblos en desarrollo . Se trata, en otras palabras, de un proceso en un solo sentido que refuerza las posiciones del desarrollo frente al subdesarrollo.

La conferencia internacional sobre atención primaria de la salud recomendó a la comunidad mundial, a través de los países miembros de la OMS, la creación de programas de estimulo y fortalecimiento de tecnología apropiada a las condiciones de cada país. Recalco que el uso de tecnología local no solo disminuiría en forma progresiva la pesada carga de la dependencia tecnológica sino que, además, posee las siguientes ventajas:

a) El uso del conocimiento tradicional.b) La utilización de técnicas y

procedimientos sencillos.c) La utilización de los recursos existentes

en la propia zona de ejecución de los programas.

Desarrollo administrativo.

El desarrollo administrativo en la atención primaria de salud se consigue con la introducción de las modernas técnicas de administración y gestión;, que en América Latina han sido discutidas de manera amplia en lo que concierne a la salud.

Para ello, sin embargo es imprescindible subrayar la importancia que tiene la creación de un sistema nacional de información en salud, sin el cual la planificación de los servicios es casi imposible. La información, para su procesamiento, debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser veraz, es decir, con una alta aproximación a la realidad.

b) Oportuna, de manera que permita la programación a mediano y corto plazo.

c) precisa, con una especificación clara de lo que se informa.

d) continua, es decir, regular, y permanente.

e) confiable, proveniente de fuentes serias de recopilación de datos.

“GRACIAS”

top related