atención de enfermería al niño con asma

Post on 01-Dec-2015

1.841 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ASMA, SOBA

ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

Mg. ETELVINA TORRES NARVAEZ

COMPETENCIAS

1.Provee cuidados de Enfermería al niño y adolescente con asma,

propiciando la participación de los padres

2. Ejecuta procedimientos de Enfermería

que contribuyen al diagnóstico, Tratamiento y recuperación del

paciente, respetando la diversidad cultural.

CONTENIDO

APARATO RESPIRATORIO

ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL

Enfermedad inflamatoria crónica que produce hiperreactividad de las vías respiratorias, edema de las mucosas y producción de moco.

Fisiopatología

FISIOPATOLOGÍA.

> Presenta espasmos en los bronquios, edema de la mucosa y secreciones de moco espeso y viscoso.> El aire es atrapado en los alvéolos por espasmo de los bronquios y bronquiolos lo que impide que el aire nuevo llegue a los alvéolos > Pues el aire de la respiración anterior todavía esta en los alvéolos y su presencia dificulta la respiración.> El paciente tiene sensación de rigidez y presión en el tórax, cada respiración es un esfuerzo.> El acto respiratorio hace que el paciente se siente y emplee los músculos accesorios de la respiración

Factores de RiesgoFactores de Riesgo

• El Factor principal son las alergias, siendo los más comunes: pólen de plantas, polvo, árboles, hierbas y otros como cucarachas, gatos, perros etc.

• Contaminantes ambientales • Cambios climáticos: calor, frío extremos • Olores fuertes: perfumes, humo• Esfuerzos, estrés, angustia, risa excesiva • Sinusitis

Causas

Entre las mas importantes son:

> Las alergias que pueden variar de una persona a otra. > Respuestas a trastornos emocionales.> A veces se combinan varios factores que desencadenan crisis asmática, lo que hace difícil identificar el origen.

Frecuencia y curso

> El asma puede limitarse a ataques ocasionales y el paciente puede quedar asintomático.> Los ataques frecuentes y duraderos tienden a producir enfisema que a su vez causan insuficiencia respiratorias crónica.> Pueden producir también bronquitis crónica.> Se presentan a cualquier edad de la vida .

TRATAMIENTO FARMACOLOGICOTRATAMIENTO FARMACOLOGICO.Medicamentos controladores son: Los corticoidesLos antiinflamatorios Los broncodilatadores: las metilxantinas – teofilina Medicamentos Aliviadores: Los agonistas adrenérgicos beta 2 son medicamentos de elección para aliviar síntomas agudos y prevenir asma por el ejercicio.

Generalmente el tratamiento es sintomático: oxígeno húmedo, corticoides, adrenalina, Aminofilina ampolla, Fenoterol pediátrico l gota por 3 a 5kg, dexametasona EV / IM hidrocortisona .etcNebulizaciones, e inhalaciones

Tratamiento

Se ayuda también administrando expectorantes, sedantes, y abundante líquido

La medida a largo plazo en el cuidado del paciente asmático es prevenir los ataques y disminuir la frecuencia y evitar complicaciones como: Enfisema, ICP.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de enfermería: Diagnóstico de enfermería:

1)Ansiedad relacionado con dificultad respiratoria y temor a la asfixia evidenciado por facia de desesperación.

1)Limpieza ineficaz de vias aereas relacionado con bronco espasmo y excesivas secreciones, evidenciado por cianosis, tos y presencia de secreciones en las fosas nasales.

Diagnóstico de Enfermería Intolerancia a la actividad relacionado

hipoxemia , evidenciado por fatiga, dificultad respiratoria > Afrontamiento individual ineficaz relacionado

con menos socialización, menor nivel de actividades e incapacidad para trabajar evidenciado por facia de melancolia y gestos de angustia.

Riesgo potencial a presentar paro respiratorio relacionado con asfixia evidenciado por coloración azulada de la piel y fasie de desesperación.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Ansiedad relacionado con la dificultad respiratoria, temor a la asfixia

evidenciado por facie de desesperación y/o preocupación.

• Valorar el nivel de ansiedad • Brindar confianza y Apoyar emocionalmente al paciente• Proporcionar seguridad y bienestar• Permanecer con el paciente en el episodio agudo• Brindar un ambiente de empatía y tranquilidad.• Anticipar las necesidades del paciente.• Poner en práctica técnicas de relajación.• Explicarle todos los procedimientos a realizarse.• Limitar visitar.• Realizar las anotaciones de enfermería.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionado con bronco espasmo y secreciones resistentes excesiva, evidenciado por dificultad para respirar, tos persistente y coloración azulada de la piel.

ACCIONES DE ENFERMERÍA • Valorar el estado respiratorio: disnea, taquipena, cianosis.• Valorar el color, resistencia y cantidad de esputo.• Auscultar ruidos respiratorios (sibilantes, crepitantes o roncos).• Valorar la respiración: profundidad, facilidad y frecuencia.• Observar el color y temperatura de la piel.• Controlar el nivel de conciencia.• Controlar la oxiometria de pulso y gametría arterial.• Colocar al paciente en postura cómoda (posición semifowler)• Administrar oxigeno a bajo flujo

ACCIONES DE ENFERMERÍA

• Nebulización cada 4 horas o de acuerdo al requerimiento del paciente.• Administrar tratamiento con oxígeno complementario según este prescrito.• Administrar medicamentos:

• Simpático mimeticos• Derivados de xantina: aminofilina.• Expectorantes – antihistamínicos – corticoides adrenérgicos – ingesta de

líquido, según prescripción médica.• Realizar fisioterapia respiratoria de manera periódica.• Incentivar o animarlo o realizar fisioterapia respiratoria de manera periódica.• Incentivar o animarlo o toser al paciente.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Intercambio gaseoso deficiente r/c disminución de la ventilación evidenciado coloración azulada de la piel.

ACCIONES DE ENFERMERÍA • Administrar broncodilatadores según prescripción médica.• Observar efectos secundarios (taquicardia).• Valorar la técnica de administración de medicamentos.• Valorar la efectividad del tratamiento con inhalador de• dosis medidas o nebulizador.• Valorar si se disminuye la disnea, sibilancias y ansiedad.• Asegurarse que el tratamiento se administre antes de la comida para evitar las

naúseas y reducir la fatiga.• Enseñar y apoyar al enfermo la respiración diafragmática y la tos efectiva.• Administrar oxigeno si fuese necesario.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo potencial a presentar para respiratorio relacionado con asfixia evidenciado por cianosis y fasie de desesperación.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

• Valorar el estado de conciencia.• Valorar respiración: frecuencia, ruidos respiratorios, signos y síntomas de

una insuficiencia respíratoria.• Vigilar la oximetría del pulso y la gasometría arterial.• Administrar el oxigeno complementario e iniciar mecanismo para ventilación

mecánica según este prescrito.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo potencial a presentar para respiratorio relacionado con asfixia evidenciado por cianosis y fasie de desesperación.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

• Valorar el estado de conciencia.• Valorar respiración: frecuencia, ruidos respiratorios, signos y síntomas de

una insuficiencia respíratoria.• Vigilar la oximetría del pulso y la gasometría arterial.• Administrar el oxigeno complementario e iniciar mecanismo para ventilación

mecánica según este prescrito.

Cuidados en el hogar

Evitar irritantes respiratorio y alergenos.Enseñar la limpieza del equipo respiratorio que tiene el paciente.Explicarle que evite cansancio y realicé ejercicios moderados.Limitar actividades durante temperatura extrema.Explicarle y/o enseñarle que consuma comida nutritiva bien equilibrada.Forzar la ingestión de líquidos 2000 a 3000 cc.Enseñar auto cuidado durante epidosio graves.Enseñar la importancia de prevenir futuros episodios

CUIDADOS EN EL HOGAR

Explicarle que debe evitar situaciones extresantes.Enseñar el uso correcto de inhaladores.Enseñar a reconocer los signos de alarma.Enseñar el uso correcto de ihhaladores.Explicar la importancia de cumplir con la medicación según la indicación médica.Usar tarjeta de identificación.Explicarle a la familia la manera más rápida de transporte al hospital en caso que el paciente presente crisis grave.

asi como el agua, el aire es vida en el ser humano

top related