aspectos transversales en didáctica de la ed social

Post on 26-Jul-2015

28 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Educación Social para un Futuro Sostenible

Nuevas Orientaciones en Didáctica en Ciencias Sociales

IFD CANELONES. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL . ED. SOCIAL LUIS ALONSO.

Apuntes de documento de Francisco Aramburu. Universidad de Salamanca

" Los seres humanos están en el centro de las preocupaciones relativas al Desarrollo Sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza"

Declaración de Río. Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1992

La ciudadanía nacional puede vivirse al tiempo que se comparte la planetaria, y sin tener que renunciar al territorio donde uno echo sus primeras raíces. Estas posibles multipertenencias responden a la lógica de la complejidad o mejor, a la "dialógica", que intenta explicar a la vez lo uno y lo múltiple, lo cierto y lo incierto, el orden y el desorden, lo local y lo global.

Este mundo lleno todavía resulta imprescindible el desarrollo económico, porque 2/3 partes de la humanidad no tienen aseguradas necesidades básicas, pero si ese desarrollo se realiza sin ningún control amenazan los equilibrios básicos del planeta.

Esto es un desafío contemporáneo para la Didáctica de las Ciencias Sociales, ya que requiere nuevas respuestas educativas.

Ciudadanía Planetaria - Ética del Género Humano - Antropoética. E. Morin

RETOS PARA UNA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1) Realidades Complejas

La Educación social tiene que tener en cuenta necesariamente la complejidad social y cultural, resultado de múltiples interconexiones que se han dado en el planeta desde la modernidad

2) La incertidumbre de la realidad

La realidad es nuestra idea de lo real.Todas las percepciones son traducciones y reconstrucciones cerebrales de estímulos captados por los sentidos.

Todo educador debe tener presente de forma permanente la frágil relación entre lo objetivo y lo subjetivo, ya que existe un alto componente de subjetividad en la construcción y transmisión del conocimiento.

De la noción de objeto de estudio a la de sujetos de diálogoLa ES nunca debe olvidar que la realidad es dinámica y que posee tantas facetas que la versión de los hechos puede ser una de las posibles.

3) La dialógica de la Historia

La modernidad predicó el progreso como un destino inexorable de perfección, pero la "realidad" avisa de la impredecibilidad del futuro.

Lo esencial de la realidad es que esta llena de incertidumbres y por lo tanto, de posibilidades inmensas de creatividad

4) El conocimiento pertinente y la disyunción

Conocimiento simplista suele ser doctrinal, dogmático e intoleranteLo complejo reconoce el carácter incierto del acto cognitivo, se abre al mundo, esta en camino de alcanzar el "conocimiento pertinente"

Este, entonces, es una forma de pensamiento diferente que atiende al contexto, lo global y lo multidimensional. Recurre a visiones polidisciplinarios, transversales, globales y planetarias

5) Reduccionismo y modelo disciplinar.

Los aspectos irracionales del problema perturban la inteligibilidad del mismo. cuando estos son sociales, las probabilidades de que aspectos emocionales tergiversen la explicación.

Las Ciencias Sociales buscan la especialización e intentan buscar explicaciones racionales en hechos que a veces no los tienenAtomización de saberes, análisis cuantitativos, etc.El desarrollo de las aptitudes generales del espiritu permiten un mejor desarrollo de las competencias especializadas. Cuanto mas potente la inteligencia general más grande la facultad para tratar asuntos específicos

El ser humano es radicalmente planetario, todo comenzó con una diáspora planetaria por los continentes desde una cuna común. No se ha producido ninguna escisión genética pero si una extraordinaria diversificación cultural.

La posmodernidad recupera la unidad original al poner en comunicación a todos los seres del planeta

PROPUESTAS PARA UNA E.S. SOSTENIBLE

Una apuesta por una pedagogía que se ocupe del progreso de la inteligencia, de la capacidad de atención, del sentido del sacrificio ya que muchos sujetos carecen de motivaciones para dedicarse al esfuerzo del proceso de aprendizaje si no encuentran sentido al mundo en el que viven.

modelo educativo en transición desde objetivos del conocer y la cualificación profesional al de valores por una cultura planetaria, del saber ser y saber hacer

una ES de calidad es aquella que busca la sabiduria mas que la acumulacion de conocimientos e informaciones, es la capacidad de actuar en todas las situaciones de forma sabia y coherente.

Progresiva, no lineal, afirmada con y en el hacer y el compromiso del sujeto y que enseña la comprehensividad Saber ser y saber hacer esa es la meta de la calidad educativa y no una exhaustiva lista de conocimientos aprendidos con gran esfuerzo

top related