“aspectos sanitarios en el cuidado de una … y... · y sin actividad laboral remunerada que...

Post on 22-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“ASPECTOS SANITARIOS EN EL CUIDADO DE UNA PERSONA DEPENDIENTE”

Marisa Larrazabal Valiente y Mª Carmen Alonso de Prado (C.S. Kabiezes) El 29 abril de 2015 de 16 a 18 en Palacio Casa Torre.

¿Qué es la Dependencia?

Es el estado en el que se encuentran las personas que por falta de capacidad física , psíquica o intelectual necesitan ayuda importante para realizar actividades de la vida diaria.

¿Cuáles son las actividades de la vida diaria?

BASICAS : comer, asearse, vestirse , uso WC, etc.

INSTRUMENTALES: (más complicadas) como responsabilizarse de tomar medicación, desplazarse fuera del domicilio, ir a consultas, realizar tareas domésticas, etc.

El cuidado

Cuidar a un familiar en situación de dependencia es una realidad que muchas personas experimentan en sus vidas.

¿Quiénes son los cuidadores?

Personas NO profesionales

La mayoría familiares del dependiente

La mayoría mujeres en torno a cincuenta años, casadas y sin actividad laboral remunerada que compatibilizan el cuidado de la persona dependiente con las actividades del cuidado de hijos, casa…

Suelen vivir en el mismo domicilio que el dependiente Suelen dedicar 24h a estas tareas de cuidados

Pero también puede ser:

Única.

Una experiencia satisfactoria.

Enriquecedora.

Una experiencia que favorezca una relación

más estrecha con la persona que cuidamos.

Para cada persona, la experiencia de

cuidar es distinta:

a quién,

por qué,

relación anterior,

grado de dependencia,

apoyos,

etc.

A la hora de cuidar hay que tener en cuenta:

El cuidar supone cambios:

En hábitos y horarios En las relaciones familiares En el trabajo y en su situación económica En el tiempo libre En la salud En el estado de ánimo

Qué puede suponer

Disminución de la calidad de vida percibida. Exposición a riesgos para su salud. Situaciones de aislamiento y soledad. Aumento de la exposición a riesgos de

exclusión social, enfermedad crónica y estado de dependencia futuro

Señales de alarma Problemas de sueño; dificultades para poder

conciliarlo o para permanecer dormido.

Fatiga, pérdida de energía o cansancio.

Aumento del consumo de fármacos, tranquilizantes, o pastillas para dormir…

Aumento del consumo de café, de tabaco o de alcohol.

Síntomas físicos como taquicardias, temblor de manos, molestias digestivas…

Aumento o disminución del apetito

Señales de alarma Problemas de atención, de concentración o de memoria

Desinterés por actividades que antes sí nos interesaban

Actos rutinarios como por ejemplo limpiar algo que ya

está limpio

Cambios de humor, irritabilidad, enfadarse fácilmente…

Dar demasiada importancia a los pequeños detalles Propensión a sufrir accidentes, golpes, caídas… Sensación de soledad

¿Que podemos hacer? Informarse acerca de los problemas de salud que

pueden afectar a las personas cuidadoras Estar alerta ante la aparición de problemas de

salud Acudir al médico sin demora ante la aparición de

un problema de salud Cuidar la alimentación Hacer ejercicio Descansar adecuadamente. Ejercicios de relajación y de respiración Dedicar algo de tiempo a actividades de ocio Mantener relaciones sociales positivas

En el ámbito familiar:

Llegar a un acuerdo con la familia sobre cómo distribuir la responsabilidad de cuidar al familiar de la mejor forma posible

Qué personas están dispuestas a participar Hasta qué grado de compromiso puede llegar cada

familiar Qué limitaciones tiene cada miembro de la familia Quién se va a ocupar de qué Qué días va a dedicar cada familiar

Recursos de ayuda de los que disponemos:

Apoyo en las tareas de cuidado al familiar Cuidados al familiar que nos permiten descansar y

pasar épocas de respiro Servicios dirigidos directamente a los cuidadores Formación específica a cuidadores Redes de apoyo emocional Multitud de canales de información

Adaptar el cuidado a la vida y no la vida al

cuidado

top related