aspectos relevantes de los pueblos...

Post on 20-Oct-2018

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Filosofía de la Educación

Proeimca

Aspectos Relevantes de los

Pueblos Indígenas

ESTUDIANTE: GLADYS MAGALY PINTO GARCÍA

CARNÉ:

Proeimca

Aspectos Relevantes de los

Pueblos Indígenas

Huehuetenango, 8 de septiembre de 2013

PUEBLO CHUJHUEHUETENANGO, GUATEMALA

Proeimca

Aspectos Relevantes de los

Pueblos Indígenas

PUEBLO CHUJ

San Mateo Ixtatán

Huehuetenango

Pueblo con una trayectoria histórica muy particular por el apego a su territorio.

Su centro cultural lo constituye la cabecera del municipio de San Mateo Ixtatán del departamento de Huehuetenango, Guatemala.

PUEBLO MAYA - CHUJ

PUEBLO MAYA - CHUJ

Ubicado a casi 3 mil mts. De altura sobre el nivel del mar.

Situado al noroeste de Huehuetenango, junto con san Sebastián Coatán y Nentón forman la región del grupo lingüístico Chuj.Lo forman alrededor de 70,000 personas.

Algunas comunidades en los municipios de Barillas e Ixcán también hablan Chuj.

San Mateo Ixtatán

Su etimología, puede provenir de ixtajuguete y tán cal. Según Fuentes y Guzmán significaría “tierra de sal”, de yxtat, sal y teaii, tierra.

Jorge Luis Arriola, considera que Ixtatán es un nombre de origen náhuatl, que

significa “junto a las salinas”, de las voces ixtat, sal y tán, proposición que indica cercanía o proximidad.

Es de origen precolombino, en 1529 (posterior a la conquista de Huehuetenango en 1525), recibió el nombre Ystapalapán y a partir de 1549, tuvo el nombre de Ystatán.

El actual pueblo fue formado alrededor de 1549,cuando en cumplimiento de la Real Cédula del Rey de España, los frailes dominicos procedieron a la reducción o congregación de los indígenas que vivían dispersos en los llamados "pueblos de indios", con el objeto de facilitar la evangelización y el control de la mano de obra.

Hacia el año 1600 los frailes mercedarios sustituyeron a los dominicos en la atención de la parroquia de Chiantla, de la cual dependía San Mateo Ixtatán y demás pueblos vecinos.

Fuentes y Guzmán, se refiere a este pueblo como de malos caminos y muy peligroso debido a los continuos ataques de los indios lacandones

Se dedicaban a la manufactura de hilados y tejidos, a la crianza de mulas y ganado menor (ovejas) y, especialmente, a la extracción de sal, con la cual abastecían los territorios de Totonicapán, Quetzaltenango, Chiapas y otras provincias. En el año 1770, éste era un pueblo anexo de la parroquia de san pedro Zulumá y contaba con una población de 665 personas. En 1798, tenía una producción de maíz insuficiente para la población y su fuente de ingresos era la producción de sal, estimada en unas 2000 arrobas anuales, así como la fabricación de esteras de palma (petates).

En el decreto de la Asamblea Constituyente, del 4 de noviembre de 1825, que dividió el territorio del estado de Guatemala en departamentos, distritos y municipalidades, aparece Soloma como cabecera del distrito de su nombre y parte del departamento de Totonicapán.

A raíz de la guerra civil (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territorio chiapaneco, donde actualmente viven aproximadamente diez mil personas.

San Mateo Ixtatán está ubicado a casi 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

La región constituye una transición entre una zona fría y otra caliente. Cuenta con mesetas y cañadas, bosques de pinos y selvas alta y mediana. Existe un importante reducto de bosque de niebla.

TRAJE TÍPICO:

MUJERES:usan el güipil acompañado con una chalina, pañuelo y el corte que tradicionalmente es de color rojo.

Traje Mujeres.docx

TRAJE TÍPICO:

HOMBRES:los hombres casualmente usan el capixay de color negro, pantalón blanco y un sombrero también de color blanco.

COMIDA TÍPICA:Es el TANTUT que en español se traduce: recado de frijol.

TURISMO:El lugar más visitado por personas extranjeras, se ubica a unos 2 kilómetros de la cabecera municipal, tiene como nombre yolk'u o wajxaklajunh, en español significa

templo número 18

Zona Arqueológica de San Mateo Ixtatán

Se encuentra dentro de los límites de laciudad, es un conjunto de estructurasprotegidas e identificadas pero aún noexcavadas. La mayor recibe el nombre de yolk´u que significa el sol o wajxaklajunhen chuj, que significa Templo Número

dieciochoSe dice que sirvió como punto de observaciónastronómica, por su altura.

Zona Arqueológica de San Mateo Ixtatán

wajxaklajunh

Otro sitio se ubica en el cantón k'axepa a unos 5 kilómetros de la cabecera municipal, tiene como nombre k'atepan.

El otro sitio turístico es la iglesia católica templo construido por los antepasados, según cuentan los ancianos.

CULTURAS: En San Mateo Ixtatán existe diversidad de culturas y tradiciones que hacen al municipio un lugar turístico.

Predomina la cultura Chuj, practicada por el 100% de sus habitantes.

Históricamente los chujes han sido llamados payjiles porque intercambiaban frijol u otra cosa alimenticia, por la sal.

tradiciones.docx

En Guatemala habitan hablantes de los idiomas mayas, xinka, garífuna y castellano.

Todos los idiomas mayas son parte de una misma familia y tienen un mismo antepasado, el “protomaya”.

IDIOMAS DE GUATEMALA

El XINKA pertenece a otra familia de idiomas.El Garífuna es de origen afro caribeñoEl Castellano es de origen indoeuropeo y es la lengua franca para que todos los guatemaltecos se comuniquen entre sí.

IDIOMAS DE GUATEMALA

El idioma Chuj hablado por la población de la etnia del mismo nombre, que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del Estado Mexicano de Chiapas.Pertenece a la familia del Q´anjob´al, jacalteco, acateco. Formó su propia rama lingüística hace aproximadamente 21 siglos.

IDIOMAS DE GUATEMALA

Ejemplos del vocabulario chuj en

San Mateo Ixtatán pat = casa

ix = mujerwinak = hombreunin = niñowa'il = tortillaixim = maíztut = frijolespajich = tomatek'u = solnhab' = lluviaik' = viento o aireasun = nube

San Sebastián Coatán chakchak = rojo

b'ak = hueso onh = aguacate lu'um = tierra

ha' = agua te' = árbol nunb'il = mamá

mamb'il = papá nholob' = huevo nha = casa

k'anal = estrella uj = luna/mes

NÚMEROS DE 1 A 10

SAN MATEO IXTATÁN / SAN SEBASTIÁN COATÁN

1 = JUN / JUN2 = CHAB' / CHA'AB'/CHAB'3 = OXE' / OXE'4 = CHANHE' / CHANHE'5 = HOYE' / HO'E'6 = WAKE' (SE PRONUNCIA "BAKE'") / WAKE'7 = HUKE' / HUKE'8 = WAJXAKE' (SE PRONUNCIA "BAJXAKE'") / WAJXKE'9 = B'ALUNHE' / B'ALNHE'10 = LAJUNHE' / LAJNHE'

top related