aspectos psicológicos del crecimiento

Post on 12-Jul-2015

143 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aspectos psicológicos del crecimiento. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos. Aspectos psicológicos, culturales y sociales de la adolescencia y juventud.

Estebanes Gorgonio Mara Ivette

Gómez Delgado Yeniffer

Márquez Soria Laura Ileana

Jaimes Casarrubias Reyna Alejandra

Aguilar María del Socorro LES M4

Febrero 2014

¿Qué es Adolescencia? “La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No solamente es un periodo de adaptación a los cambios corporales, si no una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social” (Pineda S., et al,1999)

Cambios en la adolescencia

Físicos- Biológicos

Sociales Psicológicos

Adolescencia Temprana

10 a 14 años

Adolescencia

Tardía

15 a 19 años

Fases de la Adolescencia

Aspectos psicológicos del crecimiento.

La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de pérdida y de renovación. Una etapa en la que gradualmente tiene que ir abandonando el funcionamiento infantil, las relaciones infantiles con los padres, un cuerpo infantil y unas vivencias psíquicas de tipo infantil.

Aspectos psicológicos del crecimiento.

Amplia gama de conductas y comportamientos tanto infantiles como adultos

simultáneamente.

Por sus características de crisis del

desarrollo, presenta un potencial mayor de trastornos en múltiples áreas, que la

hacen susceptible de manifestaciones patológicas (enfermedad).

Para alcanzar la etapa adulta tiene que hacer frente a una laboriosa elaboración psíquica de suma trascendencia para su vida futura.

El adolescente se encuentra sometido a enormes presiones, tanto internas como externas.

Factores comunes que ejercen efecto sobre la conducta y comportamiento adolescente

La relación con sus padres

La relación con sus amigos

La visión de si mismo como persona

Cambios endocrinológicos: El juego hormonal participa de forma activa en el desarrollo físico-funcional (traduciéndose en los estadios de Tanner) e indirectamente en las esferas psicológica y social.

*Estadios de Tanner

En esta etapa, los adolescentes se encuentran ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la vida adulta. La adolescencia va cargada de cierto grado de estrés relacionado con la escuela, la familia y los amigos, sin embargo, no es homogéneo en los todos los adolescentes ya que influye en gran medida la capacidad de cada individuo para afrontar diferentes situaciones (Morris & Maisto, 2005).

El procesamiento personal y subjetivo de

los cambios biológicos.

La percepción subjetiva del aspecto físico y su capacidad funcional sexual, que supone una reconstrucción radical de su imagen al perder la de la infancia. Tiene que renovarla con la adulta.

La

Imag

en

D

e S

i Mis

mo

Cambios clave en la adolescencia

Adolescencia

Personalidad

Esquema corporal

Destrezas intelectuales

Autonomía Identidad

Participación Social

Proyecto de vida

La imagen de si mismo

La percepción que el adolescente tiene sobre sí mismo es, por lo general, muy coherente con su comportamiento externo y observable. Así, se ha relacionado en adolescentes la agresividad con sentimientos de percibirse en soledad e insatisfechos con su vida (Moreno, Ramos, Martínez y Musitu, 2010) y la insatisfacción personal percibida con la ansiedad e inestabilidad emocional (Molina, Inda y Fernández, 2009).

Imagen de si mismo

Autoestima

Percepción de si mismo

Autoestima

Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, un buen nivel autoestimativo le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro.

El autoconcepto

Favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico

En la adolescencia comienzan las relaciones de amistad más durables y estables. Se pasa progresivamente de los grupos de un solo sexo a las pandillas o grupos mixtos de amigos y finalmente a las amistades más exclusivas de ambos sexos entre las que se busca una especial pensando en una relación más sentimental para un futuro cercano.

Manifestaciones de la sexualidad

.

• El beso y los abrazos tienden a ser las primeras manifestaciones cariñosas que se producen en nuestra sociedad, tal vez porque no son exclusivas de contextos sexuales y porque también satisfacen también otras necesidades de intimidad, de cariño, demostraciones de aprobación y de afecto que posiblemente, son tan importantes sino más que las necesidades sexuales.

• La estimulación del cuerpo femenino, en especial de los senos, suele ocurrir en la mayoría de los casos antes de que la mujer estimule los genitales masculinos. Este hecho probablemente refleje la actitud que todavía prevalece en nuestra sociedad machista y patriarcal, que el varón es el iniciador y la mujer es la que establece los límites de hasta donde se puede llegar.

• SUEÑOS ERÓTICOS:

• La eyaculación puede ocurrir durante el sueño, de ahí el nombre de sueños húmedos porque ocurren mientras duermen. Puede ocurrir que sueñen y despierten para advertir que han tenido derrame de semen.

• Los sueños húmedos se producen porque el individuo canaliza sus impulsos sexuales a través del sueño, la mayoría de las veces eróticos, también a esto se le conoce como poluciones nocturnas.

• MASTURBACIÓN:

• Es la manipulación de los órganos genitales, propios o los de otro, para sentir placer e incluso alcanzar el orgasmo. Los hombres suelen frotar o “jalar” la punta del pene hasta que eyacula, en tanto que generalmente las mujeres se frotan o tocan el clítoris hasta alcanzar el orgasmo o, se masturban presionando los muslos con cierto ritmo o introduciendo un dedo u objetos a la vagina.

ABSTINENCIA:

• Es la actitud que asume un individuo mediante la cual prefiere no tener ningún tipo de actividad sexual. No obstante se sabe que ante la abstinencia, la psicofisiología del individuo genera como respuesta lo que se conoce como “sueños húmedos”, es decir, el placer que se auto niega la persona se realiza a través de sueños eróticos.

El rol de la familia es fundamental, básico, elemental, son los las bases sobre las cuales el individuo ira construyendo poco a poco las características propias de su personalidad. El medio influye, influyen los amigos los maestros y todos los personajes o personas que el adolescente tome como ídolo o personaje a imitar. Pero siempre sobre la base construida en el hogar en los primeros años de su vida.

Aspectos psicológicos, culturales y sociales de la adolescencia y juventud.

• Las creencias y conductas compartidas por aquellos que pertenecen a una misma cultura, cumplen una función de brindar lógica, cohesión y de reconstituir los nexos entre ellos. De tal manera el individuo se asegura una cierta seguridad ya que ante una situación determinada tiene una serie de conductas e ideas que le indican cómo actuar, lo que posibilita una estabilidad y un ordenamiento social y existencial.

top related