aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 1 módulo formativo: meteorología...

Post on 02-Mar-2015

25 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 1

Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo Fase de Capacitación para funcionarios del Cuerpo de

Observadores en Meteorología del Estado

Javier Casado (fcasadog@aemet.es)

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 2

Planificación del vuelo

La información meteorológica proporcionada a los explotadores y a los miembros de las tripulaciones de vuelo incluirá la siguiente información:

a) pronósticos de1) viento y temperatura en altitud;2) humedad en altitud;3) altitud geopotencial de los niveles de vuelo;4) nivel de vuelo y temperatura de la tropopausa;5) dirección, velocidad y nivel de vuelo del viento máximo; y6) fenómenos SIGWX;

b) METAR o SPECI (incluidos los pronósticos de tendencia expedidos de conformidad con el acuerdo regional de navegación aérea) para los aeródromos de salida y de aterrizaje previsto, y para los de alternativa posdespegue, en ruta y de destino;

c) TAF o enmiendas de los mismos para los aeródromos de salida y de aterrizaje previstos, y para los de alternativa posdespegue, en ruta y de destino;

d) pronósticos para el despegue;

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 3

Planificación del vuelo

e) información SIGMET y aeronotificaciones especiales apropiadas relacionadas con toda la ruta;

f) información de asesoramiento sobre cenizas volcánicas y ciclones tropicales relevante a toda la ruta;

g) pronóstico de área GAMET y/o pronósticos de área para vuelos a poca altura preparados en forma cartográfica como complemento a la expedición de información AIRMET, así comoinformación AIRMET para vuelos a poca altura relacionados con toda la ruta;

h) avisos de aeródromo para el aeródromo local;

i) imágenes meteorológicas de satélite; y

j) información de radar meteorológico terrestre.

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 4

MODELOS DE MAPAS Y FORMULARIOS

MODELO A — Información OPMETMODELO IS — Mapa de viento en altitud y temperatura para una superficie isobárica tipo

Ejemplo 1 — Flechas, barbas y banderolas (proyección Mercator)Ejemplo 2 — Flechas, barbas y banderolas (proyección estereográfica polar)

MODELO SWH — Mapa del tiempo significativo (nivel alto)Ejemplo — Proyección estereográfica polar (mostrando la extensión vertical de la

corriente en chorro)MODELO SWM — Mapa del tiempo significativo (nivel medio)MODELO SWL — Mapa del tiempo significativo (nivel bajo)

Ejemplo 1Ejemplo 2

MODELO VAG — Información sobre avisos de ceniza volcánica en formato gráficoMODELO SVA — Informes SIGMET para ceniza volcánica en formato gráficoMODELO SGE — Informes SIGMET para fenómenos que no sean ciclones tropicales ni ceniza volcánica en formato gráficoMODELO SN — Hoja de anotaciones utilizadas en la documentación de vuelo

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 5

1. Símbolos de tiempo significativo

* En la documentación de vuelo para vuelos que operan hasta el nivel de vuelo 100, este símbolo se refiere a la “línea de turbonada”. ** La siguiente información debería incluirse al lado del mapa; el símbolo de materiales radiactivos; latitud/ longitud del lugar del accidente; fecha y hora del accidente, controlar NOTAM para información adicional.*** La siguiente información debería incluirse al lado del mapa; el símbolo de erupción volcánica; nombre y número internacional del volcán (si se conoce); latitud/ longitud controlar SIGMET y NOTAM o ASHTAM en caso de ceniza volcánica..****El símbolo de precipitación engelante no se utiliza cuando la precipitación se transforma en hielo al ponerse en contacto con una aeronave cuya temperatura es muy baja.NOTA: los límites superior e interior de la capa en que

se produce el fenómeno observado o previsto se indican en ese mismo orden.

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 6

2. Símbolos para frentes, zonas de convergencia y otros

Las flechas de viento indican el viento máximo del chorro y el nivel de vuelo en el que ocurre. Si la velocidad del viento es > de 240 km/h (120 kt) los niveles de vuelo entre los cuales el viento es > 160 km/h (80 kt) se ponen debajo del nivel de viento máximo. En el ejemplo, los vientos son superiores a 160 km/h (80 kt) entre los niveles de vuelo 220 y 400.

La línea de trazo grueso que representa el eje del chorro, comienza o termina en los puntos en que se ha previsto una velocidad del viento de 160 km/h (80 kt).

* Velocidades del viento en superficie generalizado que superen los 60 km/h (30 kt).

220/400

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 7

3.1 TipoCI = Cirrus CC = Cirrocúmulos CS = CirroestratosAC = Altocúmulos AS = Altoestratos NS = NimboestratosSC = Stratocúmulos ST = Estratos CU = CúmulosCB = Cumulonimbus

3.2 CantidadNubes excepto CBFEW = Nubes escasas (1/8 a 2/8) BKN = Cielo nuboso (5/8 a 7/8)SCT = Nubes dispersas (3/8 a 4/8) OVC = Cielo cubierto (8/8)

CB solamenteISOL = CB aislados (aislados)OCNL = CB bien separados (ocasionales)FRQ = CB poco separados o no separados (frecuentes)EMBD = CB mezclados con capas de otras nubes u ocultos por la calima (inercalados)

3.3 AlturasEn los mapas SWH y SWM se indican las alturas en niveles de vuelo; los límites superior e inferior se indican en ese mismo orden.Cuando las cimas o las bases se hallan fuera de la parte de la atmósfera a la que se aplica el mapa, se utiliza XXX.En los mapas SWL:i) las alturas se indican como altitudes por encima del nivel medio del mar;ii) se utitiliza la abreviatura SFC para indicar el nivel de la superficie

3. Abreviaturas utilizadas para describir las nubes

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 8

Líneas festoneadas = Límite de área del tiempo significativo

Líneas de trazo suspensiva = Límite de área del CAT

Línea gruesa entera = Posición del eje de la corriente de chorro, con indicación de niveles de vuelo. La extensión vertical de la corriente en chorro está indicada (en niveles de vuelo); por ejemplo, el nivel de vuelo FL 270 acompañado por 240/290 indica que el chorro se extiende desde FL 240 hasta FL 290.

Cifra sobre las flechas = Velocidad de desplazamiento del sistema frontal (kt o km/h)

Niveles de vuelo dentro = Altura en niveles de vuelo de la tropopausa en puntos dentro de determinados, por ejemplo . Los puntos altos y pequeños rectángulos bajos de la topografía de la tropopausa son

indicados mediante las letras H o L dentro de un pentágono con la altura en niveles de vuelo.

Deben mostrarse explícitamente los niveles de vuelo para la profundidad del chorro y la altura de la tropopausa, incluso si caen fuera de los límites del pronóstico

Descripción de las líneas y de los sistemas en mapas específicos Modelos SWH y SWM (niveles alto y medio)

340

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 9

Modelo SWL — Mapas del tiempo significativo (bajo nivel)

X = Posición de centros de presión dada en hectopascalesL = Centro de baja presiónH = Centro de alta presión

Líneas festoneadas = Límite del área del tiempo significativo

Línea de trazos = Altura de la isoterma indicada en centenares de pies o metros. NOTA: El nivel 0°C puede también indicarse así: , lo que significa que el nivel 0ºC está a 6 000 pies de altitud

Cifras sobre flechas = Velocidad en nudos o km/h del desplazamiento del sistema frontal y de las depresiones u ondas anticiclónicas

Cifras en el símbolo del estado del mar = altura total de la ola en pies o en metros

Cifra en el símbolo de la temperatura de la superficie del mar = temperatura de la superficie del mar en °C

Cifra en el símbolo del viento fuerte en superficie = viento en nudos o km/h

0°: 060

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 10

Las flechas indican la dirección; los números de las banderolas y/o las barbas corresponden a la velocidad. Ejemplo:.

270°/115 nudos (equivalente a 230 km/h)Las banderolas corresponden 50 nudos o 100 km/hLas barbas corresponden a 10 nudos o 20 km/hLas medias barbas corresponden a 5 nudos o 10 km/h

* Se utiliza un factor de conversión de 1 a 2.

Flechas, barbas y banderolas

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 11

MODELO A — Información OPMET

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 12

MODELO IS — Mapa de viento en altitud y temperatura para una superficie isobárica tipo (mercator)

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 13

MODELO IS — Mapa de viento en altitud y temperatura para una superficie isobárica tipo (estereográfica polar)

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 14

MODELO SWH — Mapa del tiempo significativo (nivel alto)

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 15

MODELO SWM — Mapa del tiempo significativo (nivel medio)

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 16

MODELO SWL — Mapa del tiempo significativo (nivel bajo). Ejemplo 1

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 17

MODELO SWL — Mapa del tiempo significativo (nivel bajo). Ejemplo 2

Comentarios:Viento duro de E a NE de Shetland a las Hébridas, NW de Escocia: ondas orográficas acentuadas. East Anglia: bancos de niebla. Norte de Francia, Bélgica y Países Bajos: niebla muy intensa.

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 18

MODELO VAG — Información sobre avisos de ceniza volcánica en formato gráfico

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 19

MODELO SVA — Informes SIGMET para ceniza volcánica en formato gráfico

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 20

MODELO SGE — Informes SIGMET para fenómenos que no sean ciclones tropicales ni ceniza volcánica en formato gráfico

Aspectos meteorológicos de la planificación del vuelo 21

Autoservicio meteorológico Automático (AMA)

En la dirección http://ama.aemet.es/index.jsp

top related