asesorÍa para el segundo examen - …embriologia.facmed.unam.mx/documentos/asesoriaanexos.pdf ·...

Post on 06-Feb-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASESORÍA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTAL DE EMBRIOLOGÍA

Brenda Montserrat Mata B.

Instructora

ANEXOS EMBRIONARIOS

ANEXOS EMBRIONARIOS

Estructuras que sirven como Interfase entre la madre y el embrión y son:

Amnios

Saco vitelino

Alantoides

Corion

Placenta

Cordón umbilical

AMNIOS

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Origen:

En un inicio es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos

Primera mitad de la gestación: El feto es el responsable de la producción de la mayor parte del líquido.

Segunda mitad: Contribución de la orina fetal y de los vasos sanguíneos maternos y fetales.

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Cantidad:

Semana 10: 30mL

Semana 20: 350 mL

Semana 38: 500 y 1000 mL

Recambio al final de la gestación cada 3 horas (500 mL por hora)

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Composición:

Agua

Sales

Proteínas

Carbohidratos

Grasas

Enzimas

Hormonas

Células epiteliales

Orina fetal

Meconio (patológico)

LÍQUIDO AMNIÓTICO Importancia:

Protección contra traumatismos

externos

Protege de infecciones

Ayuda al desarrollo muscular

Permite el crecimiento simétrico

Permite el desarrollo pulmonar

Evita adherencias del amnios al

embrión

Mantiene estable la temperatura

del embrión

SÍNDROME DE BRIDAS AMNIÓTICAS

Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical o cualquier parte del cuerpo del feto, interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura comprometida.

OLIGOHIDRAMNIOS

Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la maduración pulmonar.

Causado por: Anomalías renales y ruptura prematura de membranas generalmente.

Secuencia de Potter

POLIHIDRAMNIOS

Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico.

Esto puede ser debido a trastornos en el feto que impidan deglutir el líquido amniótico por problemas gastrointestinales (atresia esofágica), neurológicos (anencefalia) o alteraciones pulmonares generalmente.

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

SACO VITELINO

trofoblasto embrioblasto

blastocele

disco bilaminar

epiblasto

hipoblasto

blastocele

cavidad amniótica primitiva

amnioblastos

amnios

cavidad amniótica

endodermo extraembrionario

blastocele saco vitelino

primario

cavidad amniótica primitiva

saco vitelino primario

cavidad amniótica epiblasto

hipoblasto

endodermo extraembrionario mesodermo

extraembrionario

espacios celómicos

saco vitelino secundario

C

epiblasto

hipoblasto

cavidad amniótica

saco vitelino secundario

tallo de conexión

celoma extraembrionario

mesodermo somático extraembrionario

mesodermo esplácnico extraembrionario

remanente saco vitelino

SACO VITELINO

Importancia:

Difusión de nutrientes

Formación de células

hematopoyéticas

Ayuda a la formación del

intestino

Dar origen a las CGP’s

DIVERTÍCULO DE MECKEL

ALANTOIDES

Importancia:

Contribuir al desarrollo de la vejiga y el uraco

Dar origen a la vena y las arterias umbilicales

CORION

B A

Corion Decidua basal Corion velloso

Decidua basal

Corion liso

Decidua capsular

Cavidad uterina

Cavidad coriónica

Cavidad amniótica

PLACENTA

A B

Cordón umbilical

Cotiledones

Amnios

Vasos coriónicos

ALTERACIONES PLACENTARIAS SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN

ACRETA:

Alteración placentaria en la cual las vellosidades alcanzan la superficie interna del miometrio

INCRETA:

Alteración placentaria en la cual las vellosidades atraviesan el miometrio

PERCRETA:

Alteración placentaria en la cual las vellosidades atraviesan toda la pared uterina e incluso invaden serosas y otros órganos cercanos

ALTERACIONES PLACENTARIAS SEGÚN EL TIPO DE IMPLANTACIÓN

Alteración placentaria en la cual la implantación ocurre en el

segmento inferior del útero

ALTERACIONES PLACENTARIAS SEGÚN SU MORFOLOGÍA

SUCCENTURIATA EN RAQUETA VELAMENTOSA Y BILOBULADA

ALTERACIONES PLACENTARIAS POR SU DESARROLLO

MOLA HIDATIFORME:

Alteración placentaria causada por una polispermia, se caracteriza por tener niveles elevados de HGC

CORIOCARCINOMA:

Complicación importante de la mola hidatiforme

(malignidad)

CORDÓN UMBILICAL

Se desarrolla a partir del pedículo de fijación

Pedículo de fijación

Cordón umbilical

Al final de la gestación, el cordón umbilical mide de 30 a 80 cm de largo y de 1ª 2 cm de diámetro.

A B

Vena umbilical

Arterias umbilicales

Gelatina de Warthon

ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL

ARTERIA UMBILICAL ÚNICA:

•Consiste en la ausencia de una de las arterias umbilicales, de forma que el cordón umbilical presenta solo dos vasos: una vena y una arteria.

•Importante pues pueden haber alteraciones asociadas (cardiovasculares, genitourinarias, etc.)

Arteria Vena

ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL

CORDÓN CORTO: Puede impedir el descenso del bebé por el canal del parto.

CORDÓN LARGO: Riesgo de formación de nudos verdaderos.

NUDOS FALSOS (Vasos tortuosos)

NUDOS VERDADEROS: Pueden ajustarse e impedir el paso de oxígeno.

CIRCULAR DEL CORDÓN: Puede conducir a muerte fetal.

PROLAPSO DEL CORDÓN: El cordón se desplaza por la cavidad vaginal antes de que se produzca el nacimiento del bebé.

CIRCULACIÓN PLACENTARIA

Placa coriónica Vasos umbilicales

Vasos coriónicos

Espacio intervelloso

Vellosidades coriónicas

Tabiques placentarios

Placa citotrofoblástica

Vasos endometriales

Vasos de las vellosidades

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

¿VERDADERO O FALSO?

1. La diferencia entre una vellosidad coriónica primaria y secundaria es la presencia del mesodermo

extraembrionario

F / V

2. La presencia de vasos sanguíneos diferencia a una vellosidad secundaria de una terciaria F / V

3. El oxígeno y el dióxido de carbono son transportados en la placenta por transporte activo F / V

4. Las células de Hofbauer tienen como función actuar como macrófagos fetales F / V

5. El cordón umbilical se caracteriza por tener dos venas que conducen sangre desoxigenada y una arteria

que conduce sangre oxigenada

F / V

6. La presencia de nudos verdaderos en el cordón umbilical se asocia a defectos cardiovasculares en el

producto

F / V

7. El saco vitelino es el primer centro hematopoyético F / V

8. La atresia esofágica es causa de oligohidramnios F / V

9. La cantidad normal de líquido amniótico a las 38 semanas es de 500 a 1000 mL F / V

MENCIONA Y EXPLICA LAS ESTRUCTURAS SEÑALADAS EN LA SIGUIENTE IMAGEN:

EXPLICA LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

A. Placenta previa ( ) Alteración placentaria en la cual las vellosidades alcanzan la superficie interna del miometrio

B. Placenta acreta ( ) Alteración placentaria en la cual la implantación ocurre en el segmento inferior del útero

C. Placenta increta ( ) La implantación se llevó a cabo en la tuba uterina

D. Placenta percreta ( ) Alteración placentaria causada por una polispermia, se caracteriza por tener niveles elevados

de HGC

E. Mola hidatiforme ( ) Alteración placentaria en la cual las vellosidades atraviesan toda la pared uterina e incluso

invaden serosas

F. Embarazo ectópico ( ) Alteración placentaria en la cual las vellosidades atraviesan el miometrio

G. Coriocarcinoma ( ) Complicación importante de la mola hidatiforme

RELACIONA LAS COLUMNAS:

EXPLICA BREVEMENTE CÓMO SE LLEVA A CABO LA CIRCULACIÓN FETO-PLACENTO-MATERNA

top related