artistas representativos -...

Post on 31-Jan-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 48 de 60.

ARTISTAS REPRESENTATIVOS

BERTEL THORVALDSEN Obra: Ubicación: Características:

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 49 de 60.

CARACTERISTICAS COMPLEMENTARIAS FRANCIA

REFUERZA

SUSTENTA

LA OBRA DE ARTE

OBJETIVO

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 50 de 60.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 51 de 60. Clase 68.

Fecha de realización:___________________________________ EJERCICIO DE RECAPITULACION

Arte Renacentista. Instrucciones: Clasifica y coloca en el paréntesis la letra que da validez al enunciado. 1. ( ) A nivel arquitectónico destaca la cúpula de Sta. Ma. De Fiori. 2. ( ) Bramante diseña la Catedral de San Pedro. A) Quattrocento 3. ( ) Ciudad representativa Florencia.

(8 opciones) 4. ( ) En arquitectura se recuperan las formas clásicas. 5. ( ) En el campo de la escultura se tiende a la monumentalidad. B) Cinquecento 6. ( ) En la pintura destaca Leonardo.

(8 opciones) 7. ( ) Escultor representativo es Donatello. 8. ( ) Las construcciones emplean la planta centralizada. 9. ( ) Las pinturas muestran un dominio de la perspectiva. 10. ( ) Los escultores hacen uso del denominado contraposto. 11. ( ) Los Papas se convertirán en los patrocinadores del arte. 12. ( ) Miguel Ángel esculpe el David. 13. ( ) Miguel Ángel realiza en la capilla Sixtina “El Juicio Final”. 14. ( ) Pictóricamente se domina la luz y el color. 15. ( ) Promotores del arte son los mecenas. 16. ( ) Roma se adjudica la promoción del estilo. Arte Barroco. Instrucciones: Clasifica y coloca en el paréntesis la letra que da validez al enunciado. 17. ( ) Columnas salomónicas de fuste retorcido. A) Arquitectura 18. ( ) Desarrolla diversas tendencias según el país. (5 opciones) 19. ( ) Dominio de la profundidad y perspectiva. 20. ( ) En este rubro se conjuga lo practico y simbólico. B) Escultura 21. ( ) Fachadas con entradas y salientes, curvilíneas. (5 opciones) 22. ( ) Juego con la luz y sombra para crear el efecto tenebrista. 23. ( ) La arquitectura le sirve de escenario. C) Pintura 24. ( ) Las actitudes se vuelven violentas y teatrales. (5 opciones) 25. ( ) Las construcciones rompen con el equilibrio clásico. 26. ( ) Los brazos y piernas se separan del cuerpo. 27. ( ) Los ropajes se ondulan. 28. ( ) Predominio del color sobre el dibujo. 29. ( ) Soportes sin función sustentantes, meramente decorativa. 30. ( ) Tiene fines propagandístico, decorativo, autoafirmación. 31. ( ) Un ejemplo es El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini.

UNIDAD VI. ARTE EN LA EDAD MODERNA

Temas: RENACIMIENTO, BARROCO EUROPEO Y NOVOHISPANO, NEOCLASICO. Instrucciones: Contesta de manera clara, concreta y letra legible, lo que a continuación se solicita.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 52 de 60.

Arte Colonial Mexicano. Instrucciones: Identifica los componentes de un retablo novohispano.

Arte Neoclásico. Instrucciones: Correlaciona las columnas y coloca en el paréntesis la letra que responda correctamente a la pregunta. 32. ( ) Perido de desarrollo: A Al estilo barroco. 33. ( ) Retoma los postulados: B Clásicas griegas. 34. ( ) Este estilo es una reacción: C Cultura grecorromana. 35. ( ) Revoluciones que defiende: D Eje compositivo. 36. ( ) A nivel arquitectónico emplean columnas: E El dibujo frente al color. 37. ( ) Ejemplo de templo: F Equilibrio y proporción. 38. ( ) Limitante en la escultura: G La Ilustración y Revolución Francesa. 39. ( ) La escultura persigue dos objetivos: H La Madeleine. 40. ( ) En la pintura predomina: I Seg. mitad S.XVIII y prim mitad S. XIX. 41. ( ) Aplicación de la perspectiva lineal: J Solo imitan y copian.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 53 de 60. Clase 69.

Fecha de realización:___________________________________ UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que se originó en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos.

Características

El Romanticismo fue una reacción contra el racionalismo|espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía, ante todo,

• La supremacía del sentimiento frente a la razón. • La fuerte tendencia nacionalista de cada país. • La del liberalismo frente al despotismo ilustrado. • La de la originalidad frente a la tradición grecolatina. • La de la creatividad frente a la imitación neoclásica. • La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y

cerrada.

ARTE DEL ROMANTICISMO CONTEXTO

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 54 de 60.

Es propio de este movimiento:

• Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante.

• Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Renacimiento), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.

• Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refrán|refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélico|gaélica, la idioma escocés|escocesa, la idioma provenzal|provenzal, la idioma bretón|bretona, la idioma catalán|catalana, la idioma gallego|gallega, la euskera|vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante Napoleón.

• El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

• Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. "La belleza es verdad".

• Evocación del pasado. Se alejaron de la realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres, descontento.

• Deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta "el yo", subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.

• En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 55 de 60.

Actividad individual INSTRUCCIONES: Con base en la lectura, contesta el siguiente crucigrama.

Horizontales Verticales 1. En el romanticismo, se quiere romper con la: 2. El romanticismo se opone al estilo antecesor: 3. En el romanticismo, se da rienda suelta a la: 4. En las obras de esta corriente estilística predomina,

el: 5. En el romanticismo, los artistas buscan que sus obras

tengan: 6. Los artistas en el romanticismo, gozan de total: 7. Los héroes en el romanticismo tienen la característica

de ser: 8. Es un ambiente que prefieren los artistas románticos: 9. Los paisajes en el romanticismo, en cierta medida,

son: 10. En las obras del romanticismo tiene gran énfasis, la:

11. El carácter revolucionario de esta corriente, se manifiesta, exaltando el:

12. Los artistas buscan inspiración en los cuentos: 13. País representativo: 14. Edad histórica, ideal: 15. En esta corriente, se toma en cuanta, la: 16. Corriente artística que en el siglo XX, retomará

parte de la esencia del romanticismo: 17. En el romanticismo, el artista, nunca caerá en la: 18. En el romanticismo, hay una revaloración del: 19. En el romanticismo, se rescatan las lenguas

denominadas, como: 20. Los artistas del romanticismo, están en contra del

uso, de la: 18 1 11 13 19 2 3 4 12 15 17 5 6 14 20 16 7 8 9 10

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 56 de 60. Clase 70.

Fecha de realización:___________________________________ UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA

ARTE DEL ROMANTICISMO PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. Págs. 57 de 60.

2. 5.

1.

4. 3.

top related