artesania mexicana i-textiles

Post on 20-Jun-2015

6.703 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ell textil en la artesanía tradicional mexicana

TRANSCRIPT

Artesania Mexicana

Textiles

Textiles en Mexico

Se puede considerar al textil como la más antigua de las artesanías.Se conocen diferentes técnicas para el tejido. En México se usan tradicionalmente dos tipos de telares: el de cintura de origen prehispánico,Y el introducido por los europeos en la época virreinal el cual es un bastidor.Hasta nuestros dias, las mujeres indigenas han conservado la tecnologia del telar de cintura para confeccionar su indumentaria tradicional mediante el uso de técnicas de gasa, brocados y saga, coloreados con tintes naturales.

• Huipil con enagua, Guerrero. Algodón tejido con telar de cintura y brocado

Mantel, Tenango de Doria, Hidalgo. Algodón bordado

Quexquemetl, Pantepec, Oaxaca. Algodón tejido en telar de cintura, brocado y bordado

Quexquemetl, Pantepec, Oaxaca. Algodón tejido en telar de cintura, brocado y bordado

Mural Textil, Oaxaca. Manta bordada con hilo

• Textil Triqui, San Andres Chicahuastla Oaxaca. Algodón y lana tejido en telar de cintura, brocado y bordado.

Ceñidor Mixteco, Jamiltepec Oaxaca. Algodón tejido en telar de cintura y decorado con macrame

Huipil, Jalpa de Diaz, Oaxaca Manta bordada a mano.

Sarapes

El sarape da testimonio de la historia de nuestro pais, desde sus mas remotos origenes hasta nuestros dias: el sarape ha estado presente y se ha modificado y adaptado a todas las circunstancias de nuestro devenir nacional.El nombre sarape se origina en Serapi, Asia, donde las tribus nómadas se trasladaban de un valle a otro buscando mejores pastos para sus ovejas, las cuales trasquilaban, hilaban y teñían su lana en telares portátiles muy similares a los que todavia hoy usan las mujeres del sur de la Republica Mexicana.

Procedencia desconocida, tejido flojo en telar de pedal

Gaban, lana tejida con tintes naturales y tejida en telar de pedal

Sarape, anonimo, lana tejida en telar de pedal

Rebozos

El rebozo, prenda mestiza por excelencia, se usó en México desde el s. XVI. Nació de la unión del maxtlat, tapadera o sabanilla de algodón, y el ayate de ixtle prehispánicos, con el tápalo hindúy la chalina bordada china, traidos en el galeón de Manila.El telar prehispánico, admirablemente manejado por las mujeres, facilitó la elaboración del rebozo, que se caracteriza por ser un lienzo largo terminado con flecos en los extremos.A partir de las Ordenanza de las mujeres mestizas, en 1582 que mandaba:“Que ninguna mestiza, mulata o negra, ande vestida como india sino como española, so pena de ser presa y que se le den cien azotes públicamente en las calles”

Esta prenda fue entonces adoptada por todas, incluidas las indias, quienes podían tejerlos en sus propios telares. Esta prenda fue evolucionando al tejerse con diversos materiales: algodón, lana, seda que se tejieron con colorantes naturales como añil, grana cochinilla. En San Luis Potosí, se tejen rebozos en seda tan finos, que pueden pasar por un anillo, también se elaboran rebozos de calidad en Zamora, Guadalajara, Querétaro, Guanajuato, Veracruz y Tenancingo.

Rebozo caramelo, Seda tejida en telar de cintura

Anónimo, Tlaxiaco, Oaxaca. Algodón tejido en telar de cintura

Anónimo, San Pedro Quiantone, Oaxaca. Algodón teñido con tintes de caracol

Anónimo, Hueyepan, Puebla. Lana bordada con punto de cruz

Anónimo, Ocaxochitlan, Hidalgo. Lana tejida terminada con flecos de algodon

top related