arte y sociedad - wordpress.com

Post on 05-Jul-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El arte es un catalizador de los fenómenos sociales, en la medida en que reproduce la experiencia y la sensibilidad

personal del individuo social.

El arte como un espejo de la sociedad, un instrumento para ampliar la visión que se tiene sobre el mundo, la

sociedad, el individuo y la existencia.

Un metalenguaje social, En la medida en que piensa las conductas las prácticas y la cultura propias de la

vida en comunidad.

Arte Integral:Arte y sociedad

• La sociedad es entonces principio y fin del arte en la medida en que

obedece a normas sociales y de socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, el Estado, la familia, etc, y a su vez su reflexión recae sobre ella.

• Se constituye en sociología en la medida en que se erige como una

reflexión sobre la causalidad de las dinámicas de la sociedad. Sin tener enfoque comparativo, como sí lo

hace la sociología, sino intimista y circunspecto como lo hacen las artes

• La expresión artística podría entenderse, en este sentido, como un acto creador que involucra todas aquellas fuerzas que actúan de forma constante en el individuo (los sueños los sentimientos, la inteligencia, etc.) como reflejo de una realidad sociocultural.

• Umberto Eco: el artista forma en la obra, su experiencia concreta, su vida interior, su espiritualidad, sus reacciones personales en el ambiente histórico en el que vive, sus pensamientos, sus costumbres, sentimientos, ideales,

creencias y aspiraciones.

• S. Freud: se refiere al arte como la reconciliación de dos principios,

el placer y la realidad.

• Lyotard: el propósito de la expresión artística no es ni el

conocimiento ni la belleza, sino la verdad.

• García Canclini: el acto creador persigue formas subjetivas inéditas para expresar emociones primarias ahogadas por las convenciones dominantes (fuerza asombro, erotismo) Cortan las alusiones codificadas del mundo diario en busca de la manifestación original

de cada sujeto. El arte como trasgresión.

COLONIA

Baltasar de Vargas Figueroa

1663 “Coronación de la virgen”

• 1550. Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Pertenecía al Virreinato de Perú

• 1717. Virreinato de la nueva granada.

Contexto Artístico

Hermanos Figueroa.

Barroco. Hispanoamericano

Gregorio Vásquez de Arce Y Ceballos

“Desposorios de Santa Catalina”

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638- 1711). Estudiante de los Hermanos Figueroa. El artista de la colonia por excelencia

Expedición botánica. 1790-1810.

Francisco Javier

Matiz

Contexto Artístico

Ilustración científica

Formas Básicas, planas.

Fondo blanco. como en

un diseño gráfico.

Originales en madrid

Expedición botánica. 1790-1810.

José Celestino Mutis por Pablo Antonio

García del Campo óleo sobre tela, 1805.

Ciencia y arte

relacionados

Independencia 1810 1819. La República.

S. XIX

Luís García Hevia [atribuido]

Sin año – “Alejandro Osorio”

Batallas independentistas.

Contexto Artístico

• Luís García Hevia

• Virreinato y rococó. Arte república.

• Arte santafereño

• Miniaturista, paisajista, retratista y pintor costumbrista

José María Espinosa - Óleo

1828 - Simón Bolívar

José María Espinosa Prieto. Pintor de la Independencia

“príncipe de los miniaturistas

Colombianos” y “creador de una

iconografía Bolivariana”. Pintor, dibujante,

grabador y caricaturista, nacido en

Bogotá, en octubre de 1796, muerto allí

mismo, el 24 de febrero de 1883.

Reconocido retratista de próceres de la

independencia y del Libertador Simón

Bolívar pintó además escenas de batallas

de la independencia

El libertador según Espinosa

José María Espinosa - Miniatura

1828 - Simón Bolívar

José María Espinosa - Dibujo lápiz aguada

1828 - Simón Bolívar

José María Espinosa - Dibujo

1828 “Simón Bolívar” José María Espinosa - Dibujo

1830 “Simón Bolívar”

La bagatela. 1811. Reproducción de la Traducción de los

derechos del Hombre de Antonio NariñoJ M Espinosa.

Papel Periódico Ilustrado (1881-1887) Alberto

Urdaneta

Rodríguez . Grabado , Dibujo de

Urdaneta. Candelario Obeso

Bajo el tema de la nacionalidad ….

Dicken Castro

Bajo el tema de la nacionalidad ….

David Consuegra

SIGLO XX. MODERNISMO

Fotografía por: Benjamín de la Calle

1905 - Manuel Uribe Ángel

• Fotografía en Medellín finales del siglo XIX. Desde 1830 en Francia

• Recordemos que en el Dadaísmo la fotografía se definió como expresión como arte. 1915-1920

1912 -1920. Ferrocarril de Amaga

Fotografía por: Melitón Rodríguez. 1929

Tomas Carrasquilla

Francisco Antonio Cano –Óleo

1913 “Horizontes”

Poeta de la realidad antioqueña. Colonización Antioqueña. Colores andaluces. Arte de los gitanos.mejor obra colombiana de todos los tiempos.

Yarumal (Antioquia), 1865 - Bogotá

Murales de Pedro Nel Gómez ubicados dentro del Museo de Antioquia. De izquierda a derecha mural “de la Bordadora a los Telares”, mural “el Problema del Petróleo y la Energía” y el mural “el Trabajo y la Maternidad”. 1935-45.

Débora Arango- Óleo

1944 “Justicia”

Década de la violencia (1948-1958)

Rafael Sáenz - Óleo

1959 “Marcha fúnebre”

Alejandro Obregón – Óleo

1962 “Violencia”

ARTE CONTEMPORÁNEO

Antonio Caro - Lámina metálica

1976 “Colombia”

Antonio Caro -Grabado en xilografía, intervenido a la acuarela,

1978 “Todo está muy caro”

Beatriz González. La violencia en serie. 1983. Julio Cesar Turbay

Ethel Gilmour

1989 “La señora”

Fernando Botero – Óleo

1999 “La muerte de Pablo Escobar “

María Teresa Hincapié - Performance

2004 “El Espacio se Mueve Despacio”

Arte relacional

Laboratorios de Formación e Investigación para la promoción de las artes visuales en el departamento de Antioquia.

Subregión Norte

Arte relacional

Laboratorios de Formación e Investigación para la promoción de las artes visuales en el departamento de Antioquia.

Subregión Oriente

top related