arte romano artes visuales profesor r. muñozcoloma

Post on 27-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arte Romano

Artes Visuales

Profesor R. Muñozcoloma

Antigüedad

Escritura

Egipto

Grecia

Roma

3000 a.C. 0

Paleocristianismo

1.800 a.C.

753 a.C. 476 d.C.

45 d.C.

Monarquía(753 al 509 a. C.)

El poder era ejercido por el rey, asesorado por el Senado y una asamblea aristocrática.

República(509 al 31a. C.)

El poder estaba en manos de la oligarquía. Se eliminó el cargo de rey y sus funciones pasaros a dos cónsules de elección anual. En este período el Senado era el órgano supremo del Estado y estaba constituido por los jefes de las familias aristocráticas.

Imperio(14 al 476 d. C.)

Con la muerte de Augusto comienza el período propiamente tal, que duró cerca de 500 años. En este período el poder estaba en manos del emperador.

Historia de Roma

Entre los años 31 a.C y el 14 d.C existe un período de transición hacia el Imperio, marcado por el gobierno de Augusto, quien era el emperador, aunque el Senado mantenía importantes atribuciones.

Politeísmo

Antropocentrismo

Características de la cultura

Romana

Las raíces del arte romano provienen de tres elementos:

- Culturas itálicas primitivas.- Arte etrusco.- Arte griego.

La cultura romana, tiene un carácter eminentemente práctico, poca importancia le dio al arte en su primera época, luego con influencias etruscas introducen el arco, el cual lo desarrollan al punto de la perfección, también comienzan a utilizar el retrato como realidad artística, y en el sentido real, no idealizado como los egipcios, por ejemplo. La técnica preferida por los romanos para sus retratos, y en general para todas sus pinturas fue el fresco.

Antecedentes

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:

• Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.

• Arquitectura mucho más colosal.

• Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.

• Se va a crear el retrato en la escultura.

• Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

Debido a la extraordinaria extensión geográfica del Imperio romano y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura romanas fueron siempre eclécticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de sus mecenas.

El hombre / Los dioses

La guerra

Temas del arte

Romano

El arte romano se puede dividir en tres periodos:

Período de Augusto Epoca Clásica

(27 a.C. al 14 d.C.)

Período de la República (510 al 27 a.C.)

Período Imperial (14. al 315)

De Tiberio a Trajano (14 – 117)

De Adriano a Alejandro Severo (117 – 235)

De Maximino a Constantino (235 – 315)

Arquitectura

Características de la arquitectura romana

• El hombre griego siente el espacio como algo exterior. Por eso proyecta sus edificios atendiendo a modificaciones en lo que se refiere a cálculos matemáticos (modifica las medidas para que aparenten ser simétricas al ojo ). Para él las obras están pensadas desde el exterior.

• Sin embargo, el romano concibe el espacio como algo en el cual él está inmerso. El sentido práctico romano crea construcciones cerradas verdaderamente adecuadas para el hombre, sin renunciar a los modelos griegos y sin perder la suntuosidad.

• Entre la obras arquitectónicas características de los romanos están los acueductos, las basílicas, templos, termas, teatros y anfiteatros. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional.

• Muy importante en la cultura romana son los monumentos de carácter conmemorativo, como lo es el arco del triunfo. Estos monumentos tenían la misión de perpetuar las heroicas gestas romanas.

• Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.

• Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.

Orden Toscano

Es una aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos.

Orden Compuesto

Es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. Es una mezcla o composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.

Templo de la Fortuna Viril. Roma. S. I a.c.

Templo de Gaius y Lucius (Maison Carrée). Nimes. S. I

El Panteón de Agripa o

Panteón de Roma es un

templo circular construido en

Roma a comienzos del

Imperio Romano

dedicado a todos los

dioses (la palabra panteón

significa templo de todos los

dioses).

Panteón de Agripa (Espacio interior)

Teatro de Mérida. S. I a.c.

Teatro de Verona (Italia)

Teatro de Sagunto. S. I

El Circo Máximo de Roma

El Coliseo (Colosseum en latín), originalmente llamado Anfiteatro Flavio

(Amphitheatrum Flavium), es un gran edificio situado en el centro de la ciudad

de Roma, capital de Italia. En la antigüedad poseía un aforo para 50000

espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la

arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la

sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos

públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron

entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido

en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el emperador Tito, y fue

modificado durante el reinado de Domiciano.

Acueducto de Segovia. S. I a.c.

Arco de medio punto

Es el resultado de un semicírculo entero, se ha usado desde tiempos remotos, desde Mesopotamia en donde se usaba la arquitectura caldea. Se difundió por todo el mediterráneo y Europa cuando la arquitectura etrusca pasó a la arquitectura romana, es por ello que es característico del arte romano.

Arco de Tito. S. I

Arco de Constantino. S. IV

BasílicaBasílica

La basílica romana tuvo múltiples usos dedicándose a

mercado lugar de transacciones financieras, culto o, más

ordinariamente, a la administración de justicia;

también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.

En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta

por una o más naves (siempre en número impar), en este

segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas.

Basílica de Majencio. S. IV

Naves laterales

Nave central

Ábsides

Nártex

Pórtico Constantino

Escultura

Para el romano la pintura y la escultura, tuvieron siempre un carácter realista. Pero la cultura romana no puede sustraerse de la influencia griega, y lo helénico tiende más hacia lo abstracto y hacia el ideal. Este intrés por la cultura griega estuvo ceñido, desde siempre, a círculos elegantes e ilustrados, sin que el pueblo lo entendiera. Por ello se dan dos corriente paralelas en Roma, una popular y realista, y la otra aristocrática e idealista.

Sin duda la escultura romana copia los patrones griegos, incluso los modelos, pero en donde realmente se destaca Roma, es en el relieve, los cuales adornan los arcos de triunfo y las columnas, representando batallas y actividades sociales. Utilizan en esta técnica la prespectiva dando con ello el sentido de profundidad a sus figuras.

Columna Trajana. S. II

Antigua estatua de Trajano. Sustituida en el S. XVI por una efigie de San Pedro

Narración de las Guerras Dacias

Plinto. Guarda de las cenizas del emperador

Estatua de Trajano, emperador romano del 98

al 117 adC

Anónimo romano

Estatua de Augusto Prima Porta, Museos

Vaticanos, nº 2290.Altura 2,04 m, mármol

con restos de policromía, datada en el 20 dC.

Hallada en 1863 en la Villa Livia, llamada

entonces Prima Porta (Roma)

Retrato de hombre Siglo I a.C. Mármol

Emperador Cayo Julio César Germánico, conocido como Calígula. (37–42)

Mármol

Busto del emperador Caracalla211-217 d.C. Mármol Anónimo.

Siglo IV

Retrato que muestra la agresividad física de la que estaba dotado el

controvertido emperador. La expresión dura y violenta que muestra su rostro nos permite

hacernos una idea del temor que causó Caracalla a sus adversarios germanos y partos. Tras la muerte

de su padre, creyó ser la reencarnación de Alejandro

Magno y de ahí la pose torcida de su cabeza, tal y como aparecía

Alejandro en los retratos debido a su enfermedad.

Pintura

La pintura romana, descendiente y heredera de la griega, poseía una técnica depurada. Ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que se arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.

En general estas pinturas se utilizaban como decoración en las casas, y la técnica que utilizaban era el fresco y luego la prortegían con una capa de cera la cual intensificaba los colores.

Los romanos también utilizan el mosaico para decorar sus interiores. Pero éste es preferido para suelos.

Pintura mural

• La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica.

• La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

• En algunos casos se consiguíó plasmar la sensación de tridimensionalidad, la perspectiva, perdida más tarde y redescubierta en el Renacimiento (más de 1400 años después).

Pintura mural

Pintura mural

Fresco romano proveniente de la Casa dell'Amor fatale di Pompei, I s. d.C. - Museo Archeologico Nazionale, Nápoles

Dánae y su hijo Perseo Rescatados por Pescadores. Pompeya S. I

Pinturas Pompeyanas

Temática y expresividad

Los artistas romanos tocaban todos los temas: escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas eran simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines imaginarios.

La liberalidad de las costumbres en el imperio romano posibilitó la abundancia del desnudo, tanto femenino como masculino. Es más, nos encontramos con escenas de explícito contenido sexual, sin disimulos. Esto sucede en los lupanares de Pompeya, donde se ilustraban las posturas "especialidad" de las señoritas, se marcaban las direcciones con penes y se decoraban las estancias con escenas “eróticas" de dioses y diosas.

Beso entre Amor y Psique

El mosaico

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico, no limitado como hasta entonces, a simples decoraciones de pavimentos sino extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas.

Alejandro en Issos. Se sabe que este mosaico fue una copia de otro original de fines del siglo III a dC. Es una verdadera obra de arte, con un tamaño excepcional de 5 por 2,70

metros sin contar los adornos del borde. El tamaño de las teselas es de 2 a 3 cm cada una y el número total asciende a 1.500.000.

Las pérdidas que se pueden apreciar son debidas a los desastres que ocasionó el volcán Vesubio en el año 79 y los anteriores terremotos del año 63.

La pintura de caballete

La pintura de caballete y los pequeños frescos también se

dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes

de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El

retrato se da desde el s. I a.C. pero es en el s. II

cuando proliferan. Destacan los del Fayum, unos retratos

funerarios en tela o en madera que están

realizados con la técnica de la encáustica.

Un buen ejemplo de retrato es "El panadero y su esposa",

del s. I en Pompeya.

Retrato de niño. (Egipto período Romano)

Encaústica sobre máderas. II

Fuentes:

• http://sapiens.ya.com/antiqvae2/ordenes_griegos.htm

• http://www.arqhys.com/

• http://www.uk.digiserve.com/mentor/marbles/IMG0005b.jpg

• http://www.uned.es/ca-campo-de-gibraltar/Temas/ARQUEOLOGiA/ARQUEOLOGiAGRIEGA/LA_ESCULTURA_GRIEGA.htm

• http://www.arqhys.com/construccion/arco-punto.html

• http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm

• Proyecto Wikipedia. www.wikipedia.org

• http://www.metmuseum.org

• http://www.corazones.org/maria/catacumba_priscila.htm

• http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/210/iconografia1.html

• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/8869.htm

Nota: Hubo información extraída de algunas presentaciones electrónicas bajadas del sitio Slideshare (www.slideshare.com) que lamentablemente no tenían autor.

Arte Romano

Artes Visuales

Profesor R. Muñozcoloma

top related