arte hispanomusulmán

Post on 26-Jun-2015

1.070 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTE HISPANOMUSULMÁN

1. INTRODUCCIÓN

La invasión musulmana, en el año 711, no significó en principio un cambio en las costumbres de la población hispana.

La introducción de la cultura musulmana en la Península Ibérica, en el siglo VIII, coincide con la llegada de Abderramán I, perteneciente a la dinastía Omeya, que establece el califato en Córdoba.

2. ETAPAS

ETAPAS:

Periodo CordobésReinos TaifasPeriodo AlmorábidePeriodo AlmohadePeriodo Nazarí

2.1 PERIODO CORDOBÉS

Mezquitas y palacios serán los máximos exponentes del arte islámico cordobés.

Utiliza elementos hispanorromanos y visigodos.Uso del arco de herradura, ahora más cerrado

y enmarcado en una moldura denominada alfiz.De este periodo también es característico el

uso de la bóveda de gallones y de crucería.A esta etapa, que se extiende hasta el siglo XI,

pertenecen tres de los edificios más importantes de la dinastía Omeya: La Mezquita de Córdoba, la Mezquita de Toledo y la ciudad-palacio de Medina Azahara.

MEZQUITA DE CÓRDOBA:

PRIMERA ETAPA:En el año 786, y bajo el gobierno de Abderramán I, se

inicia la Mezquita de Córdoba sobre el solar de la catedral visigótica de San Vicente.

De la anterior construcción se aprovechan las columnas para levantar la sala de oración o haram.

Esta consta de once naves, siendo más amplia la central.

Sobre las columnas se añaden cimacios que sirven de base a unos pilares rectangulares, de donde arrancan unos arcos de medio punto en la parte superior. En la parte media aparece una primera línea de arcos de herradura que enlazan con estos mismos pilares.

MEZQUITA DE CÓRDOBA:

En cada uno de los arcos se alternan dovelas de ladrillo y piedra calcárea.

MEZQUITA DE CÓRDOBA:

SEGUNDA ETAPA:Con Abderramán II se procede a la segunda ampliación de la

Mezquita, en el año 833.Para ejecutar esta obra derriba el muro de la qibla y añade

ocho tramos a cada nave. Los capiteles siguen la tradición islámica al estar realizados

por maestros musulmanes.Las obras finalizan a mediados del siglo IX.Tan sólo siete años después, en el 855, con Mohamed I, se

emprende una nueva remodelación con la apertura de la Puerta de San Esteban,.

El conjunto de puerta y arco se remata con una moldura, denominada alfiz, que posteriormente se repetirá con frecuencia.

TERCERA ETAPA: La tercera reforma, la más importante, se prolongará

durante el siglo décimo, bajo Abderramán III, Alhaquen II y Almanzor.

Con el primer mandatario se amplia el shan o patio de oraciones y en su interior se levanta el alminar.

Con Alhaquen II se tira el muro de la qibla y se levanta un nuevo mihrab. Los capiteles de esta época se identifican más con el estilo musulmán y los arcos son de formas entrelazadas, arcos superpuestos y polilobulados. A esta época corresponde la construcción de la macsura . El arco del mihrab y la bóveda se cubren con elaborados mosaicos de inspiración bizantina además de abundante decoración de motivos vegetales y epigráficos.

Bajo el gobierno de Almanzor se prolonga de nuevo la sala de oración hacia el este con ocho naves. Esta reforma deja descentrado el mihrab.

MEZQUITA DE CÓRDOBA:

MEZQUITA DE CÓRDOBA

2.2 REINOS TAIFAS:

Los materiales se empobrecen y las edificaciones reducen su tamaño.

El arco de herradura y el mixtilíneo -con sectores rectos, curvos y lobulados- son los más empleados. A fin de recobrar la fastuosidad del periodo anterior, los artistas descubrirán todo tipo de combinaciones con ladrillo y yeso hasta conseguir increíbles resultados.

Su principal ejemplo es la Alfajería de Zaragoza.

2.3 ALMORÁVIDES

Decoración de mocárabesUtilización del arco cortinaLos pilares van sustituyendo a las columnas.

DECORACIÓN DE MOCÁRABES

ARCO CORTINA

2.3 ALMORÁVIDES

2.4 ALMOHADES

Sus tendencias decorativas, basadas en motivos geométricos, son mucho más definidas y esquemáticas.

La organización de las mezquitas sufre alguna modificación al reducirse el patio y ganar espacio la nave central de la sala de oración.

De esta época son características las torres , exentas del edificio o unidas.

Ejemplos: la torre del oro de Sevilla y la Giralda.

TORRE DEL ORO

GIRALDA

2.5 PERIODO NAZARÍ

Empleo del arco de herradura apuntado, angrelado y peraltado.

Su único foco de desarrollo es Granada.

Se construyen principalmente edificios civiles.

La obra que mejor representa esta época es la Alhambra de Granada.

ARCO ANGRELADO

ALHAMBRA

La Alhambra es una ciudad palacio.Su estructura es desordenada, ya que se

construye a los largo de diferentes mandatos.Está realizada con una mezcla de gravilla,

arena y arcilla que contiene hierro y cal.La arcilla empleada le da ese color

característico rojo que da lugar a su nombre: al-hambra significa la roja.

Algunas de sus partes más importantes son el palacio de los leones, palacio de Comares, la alcazaba, torre de Comares y el portal.

PLANO

PALACIO DE COMARES O ARRAYANES

PATIO DE LOS LEONES

top related