arritmias en 6 preguntas

Post on 08-Mar-2015

192 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARRITMIAS EN 6 PREGUNTASInterpretación rápida de una tira de ritmo

Antonio Gutiérrez UrrestarazuDiplomado en EnfermeríaServicio de Urgencias ExtrahospitalariasServicio Navarro de Salud - Osasunbidea

INTRODUCCIÓNLAS CÉLULAS Y EL CORAZÓN

CORAZON = BOMBA ELCTROMECANICA. Tiene un sistema de conducción específico para que las células cardiacas se contraigan sincronizadamente

Las CÉLULAS están polarizadas: Interior negativo con respecto al exterior. DESPOLARIZACIÓN: si se estimulan, se despolarizan invirtiendo sus cargas. Este

proceso se extiende en forma de onda. CONTRACCIÓN: el estímulo eléctrico de la despolarización se traduce en una respuesta

mecánica, la Contracción REPOLARIZACIÓN (recuperación): posteriormente vuelven a su estado original

provocando la onda de repolarización MARCAPASOS: algunas tienen automatismo, son capaces de generar estímulos

Sinusal = 60 a 100 latidos/min. Nodal = 40 a 60 Ventricular = 30 a 40

INTRODUCCIÓNTRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO

P

Q S

R

T

La repolarización:No tiene respuestamecánica

P

Q

RS T

INTRODUCCIÓN ONDAS E INTERVALOS IMPORTANTES

PR = Entre 0.12 y 0.20 seg. QRS < 0.10 seg.

El papel discurre a 25 mm./seg.

Cada mm. son 0.04 seg.Cada 5 (línea gruesa) son

0.20 seg.

Verticalmente, 1 mV son 10 mm.

INTRODUCCIÓN ELECTROCARDIOGRAMA

Derivaciones Plano Frontal

Derivaciones Plano Horizontal

Representación tridimensionalde la actividad ELECTRICA del corazón

INTRODUCCIÓN DERIVACIONES PLANO FRONTAL

INTRODUCCIÓN MÉTODO INTERPRETACIÓN ECGSe analiza secuencialmente:1. Frecuencia2. Ritmo3. Eje4. Hipertrofia5. InfartoCONSIDERACIONES CLÍNICAS Tratamos personas, no electros ECG ⇒ Actividad eléctrica del corazón Pulso ⇒ Actividad mecánica del corazón

P

QS

R

T P

QS

R

T

Ciclo cardiaco

1ª FormaFrecuencia/min. =60/ciclo en

seg.

Ejem.: 60/0.40=1502ª FormaSi un cuadro grande son 0.20

seg. 1 minuto son 300 cuadros

Frecuencia=300/nº de cuadros grandes en un ciclo

Ejem.: 300/2=1503ª FormaAprender secuencia:300, 150, 100, 75, 60, 50

FRECUENCIA

INTRODUCCIÓN. FRECUENCIA

INTRODUCCIÓN FRECUENCIA

PQS

R

T PQS

R

T

1ª Forma 2ª Forma 3ª Forma

60/0.2 300/1 300

60/0.4 300/2 150

60/0.6 300/3 100

60/0.8 300/4 75

60/1 300/5 60

60/1.2 300/6 50

RR R R R

300 150 100 75 60 50

Alteraciones de laFrecuencia:•Taquicardia > 100•Bradicardia < 60

ARRITMIA=AUSENCIA DE RITMO REGULAR Podemos identificar las principales arritmias valorando

algunas características de la onda P (actividad auricular) y el complejo QRS (actividad ventricular) y : su frecuencia regularidad morfología y la relación entre ambas ondas Buscar latidos prematuros o pausas

Vamos a aprender a hacerlo en 6 preguntas

INTRODUCCIÓNRITMO=REGULARIDAD Significa → Sistema de conducción normal

INTRODUCCIÓNRITMO SINUSAL (LA NORMALIDAD)

Frecuencia 60-100 Regular: distancia entre ondas constante P positiva en I y aVF (vector de P entre 0º y 90º) QRS estrecho (<0.10 seg.) Relación 1:1

Cada P debe ir seguida de un complejo QRS normal y cada complejo QRS debe ir precedido de una onda P normal PR normal (<0.20 seg.) y constante

ECG0 002

ARRITMIAS EN 6 PREGUNTAS:

6. Relación QRS/P

5. Hay actividad auricular (P)

4. Ritmo de QRS

3. Anchura del QRS

2. Frecuencia ventricular (QRS)

1. Existe actividad eléctrica

1. EXISTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA

ASISTOLIA

Comprobar conexiones •FVSin

Complejos

•Siguiente PreguntaQRS

NO SI

1. EXISTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA

Asistolia Desconexión cable

1. EXISTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA

Fibrilación ventricular Interferencia que parece FV

1. EXISTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA. NO ASISTOLIAS

1. EXISTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA

•Siguiente PreguntaQRS

2. FRECUENCIA VENTRICULAR (QRS)

< 60

Bradicardia

> 100

Taquicardia

2. FRECUENCIA VENTRICULAR (QRS)

Bradicardia <60 Taquicardia >100

•Siguiente Pregunta

Anchura QRS

3. ANCHURA DEL QRS

Supraventriculares

Nódulo Sinusal Auricular

Nódulo AV, o Haz

de His

SupraV con conducción aberrante Ventricular

Estrecho (< 0.12 seg.) Ancho (> 0.12 seg.)

3. ANCHURA DEL QRSSupraventricular SINUSAL

Supraventricular AURICULAR

3. ANCHURA DEL QRS

Supraventricular NODAL VENTRICLAR

TAQUICARDIA VETRICULAR

3. ANCHURA DEL QRSSPRAV. CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

Se origina encima del nodo AV (supraventriculares) Pero se encuentra con un bloqueo de rama (QRS ancho) Mientras no se demuestre lo contrario

QRS ANCHO VENTRICULAR

BLOQUEOS DE RAMA

Complejos RR’ en deriv. rama bloqueada

QRS ancho >0.12 seg. En BR Completo

En deriv. Contrarias, patrón recíproco: S ancha en BRD y ancha y profunda en BRI

4. RITMO QRS

•Totalmente IrregularFA

•¿Extrasístoles?•→Valorar P/QRS →

Variación cíclica

4. RITMO QRS

•FIBRILACIÖN AURICULAR

Totalmente Irregular

4. RITMO QRS. TOTALMENTE IRREGULARFIBRILACIÓN AURICULAR

Frecuencia auricular muy rápida por múltiples focos ectópicos auriculares.

No existen ondas P, sino un ritmo auricular caótico. Ritmo ventricular siempre irregular, ya que sólo impulsos

aislados consiguen llegar al nódulo AV y generar un complejo QRS que habitualmente es normal. Puede dar frecuencias normales o taquicardia

4. RITMO QRS. EXTRASÍSTOLES

•¿Extrasístoles?Variación cíclica

Extrasístoles: Son impulsos eléctricos que aparecen por focos ectópicos que desencadenan una despolarización anticipada. Pueden ser: Supraventriculares: Auricular o Nodal Ventriculares

EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES

Tienen QRS normal Auriculares:

Precedidos de P ectópica Nodal

NO precedidos de P, pero puede haber P invertida coincidiendo o siguiendo al QRS por excitación retrógrada de la aurícula

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

QRS ancho patrón bloqueo de rama

El QRS es más grande porque los ventrículos se contraen uno después del otro sumando sus potenciales.

EXTRASÍSTOLES

ECG2 001

ECG2 002

ECG2 005

ECG2 006

Extrasístoles auricularesOndas P ectópicasQRS estrecho

Extrasístoles nodalesNO Onda PQRS estrecho

Extrasístoles ventricularesNo onda PQRS ancho

Extrasístoles ventriculares multifocales

No odas PQSR ancho polimórficos

EXTRASÍSTOLES. VARIACIONES

Pueden ser aisladas o combinadas de forma regular: Bigeminismo (extrasístole 1:1), Trigeminismo (2:1), Cuadrigeminismo (3:1)

Uni o multifocales (monomórficas o polimórficas)

Muy precoces: fenómeno R sobre T 2 seguida del mismo foco son un

Doblete 3 un Triplete A partir de 4 Salva Mas de 6 por minuto se

consideran patológicas

5. HAY ACTIVIDAD AURICULAR (P)

Fibrilación auricular•No hay P. Ritmo auricular caótico

Flúter auricular•No hay P. Onda F (dientes e sierra)

Ritmo de la unión•No hay P o es negativa

5. ¿HAY ONDAS “P”?

•FIBRILACIÖN AURICULAR

Totalmente Irregular

5. ¿HAY ONDAS “P”?

•FLÚTER AURICULAR

Ondas F (dientes de

sierra)

5. ¿HAY ONDAS “P”?

•Ritmo de la Unión o Nodal

No hay ondas “P” o son negativas

6. RELACIÓN QRS/P

Ritmo Sinusal• Relación 1:1. Todas las “P” conducen

Relación 1:1 pero Intervalo PR alterado• Bloqueo AV 1º grado: Relación 1:1 pero Intervalo PR >

0.2 seg. (1 cuadro grande)• Síndrome de Preexcitación: WPW → PR<0.12 seg.

Bloqueos AV 2º y 3º grado• 2º Unas P conducen y otras no• Mobitz I: alarga PR hasta que una no conduce• Mobitz II: PR constante y alguna no conduce

• 3º Disociación AV

TIPOS DE BLOQUEOSAURICULOVENTRICULARES

Tipo Regla nemotécnica

De 1er grado Todas la P conducen PR alargado >0.20 seg.

De 2º grado Unas P conducen otras no

- Tipo I o Mobitz I (fenómeno de Wenckebach)

La buena porque avisa, va alargando el PR hasta que una no conduce

- Tipo II o Mobitz II La mala porque no avisa, PR constante y de repente una o más no conduce (2:1, 3:1,etc.)

De 3er grado o completo Ninguna conduce. Disociación AV

BLOQUEOS AV

ECG4 001 Tira bloqueo AV 1 grado

ECG4 002 Tira bloqueo AV 2 grado tipo I

ECG4 003 Tira bloqueo AV 2 grado tipo II

ECG4 004 Tira bloqueo AV 3 grado completo

SÍNDROME DE WOLF – PARKINSON - WHITE

Haz de Kent envía estímulos hacia el tabique. La onda delta representa la despolarización precoz por la vía

accesoria. PR < 0.12 seg. Puede haber cambios en la repolarización Puede provocar taquicardia por reentrada

top related