arritmia ventricular

Post on 18-Aug-2015

50 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Marleny Cruz Cardentey.

Sumario: Extrasístoles Ventriculares.

Parasistolia.

Taquicardia ventricular.

Ritmo idioventricular acelerado.

Torsión de Puntas.

Flutter Ventricular.

Fibrilación Ventricular.

Extrasístole Ventricular.

Concepto: Latido adelantado distinto al de base, originado por debajo de la bifurcación del Haz de His.

Mecanismo de Producción: Reentrada: Mecanismo más frecuente, justifica el intervalo de acoplamiento fijo.Foco ectópico automático.

Característica EKG: No precedida de P. QRS ancho > 120 ms, con T oponente, excepto las fasciculares, Angostas. QRS de gran voltaje, rara vez empastado, en los cardiópatas: empastamiento y menor voltaje. Pausa compensadora completa: IA +PC ≥ 2 CB. Pueden ser interpoladas: IA +PC = 2 CB. Penetran el NS. Tienen PR siguiente más largo: conducción oculta.

Clasificación

Morfología:

VD: Imagen de BRIVI: Imagen de BRD Imagen de BRI ( TIV)Wolfianas: Base de los ventric., QRS + en precordiales. Monomorfas: Monotópicas Polimorfas: Politópicas o aberrancia de la conducción.

Frecuencia:

Aisaladas.Bigeminadas.Trigeminadas.Repetitivas: Pareja, Tripleta.

Según la parte del ciclo cardiaco:

Protodiastólicas: R en T.Mesodiastólicas.Telediastólicas: R en P, puede existir fusión.

Gravedad:Frecuentes.

Polimorfas.

Precoces.

Repetitivas.

Repolarización patológica.

CVP

CVP interpolado

Trigeminados.

Parejas

Tripletas

Polimorfas

R en T

TV no S

TVNS Bigeminismo

Parasístole

Mecanismo de producción:

Aumento del automatismo del foco ectópico.

Trastorno de conducción: Bloqueo de entrada, y aislamiento del foco.

Características EKG:

Intervalo de acoplamiento variable.

Fusión

Intervalo entre los complejos parasistólicos es divisible por un denominador común.

Igual pronóstico a Los CVP, difícil diferenciación.

Parasístole.

Taquicardia VentricularCONCEPTO: Presencia de 3 o más despolarizaciones ventriculares consecutivas con una frecuencia superior a 100 lat/min. Para su génesis y mantenimiento utilizan estructuras situadas por debajo de la bifurcación del haz de His.

CLASIFICACIÓN

Patrón ElectrocardiográficoMonomórficas: Es aquella que presenta una morfología uniforme de los complejos QRS, en una misma derivación, durante una taquicardia.Polimórficas: Es aquella que presenta cambios continuos en la morfología del QRS, en una misma derivación, durante una taquicardia .Pleomórfica: Son aquellas taquicardias monomórficas que varían el patrón electrocardiográfico, una misma derivación, en diferentes episodios de taquicardias.

Anchura del QRS

Ancho > 120ms.Estrecho < 120ms.Taquicardia Fascicular.

TV no sostenida: TV con duración menor de 30 seg. y sin compromiso hemodimámico que haga necesario reversión urgente.

TV sostenida: TV con duración mayor de 30 seg o que por su repercusión hemodinámica precisan de maniobras urgentes para revertirlas.

Etiología

Secundaria. Idiopática.

Cor. Sano.Cor. Enfermo. Monomorfa Polimorfa

Isquémica.Miocardiopatía.Valvular.DAVD.Aguda:FAA.Descargas eléctricas.Trastorno HE AB

SB.SQTL.SQTC.

Catecolaminérgica.

TP con intervalo corto.

VD: TSVD No TSVD.VI: F anterior. F posterior. TSVI

-Ausencia de RS (rS,Rs,rs) en derivaciones precordiales.

Duración de los complejos RS identificados en derivaciones precordiales mayor de 100msg.

Presencia de disociación auriculoventricular.

Características morfológicas de los complejos QRS en las derivaciones V1 y V6 de forma simultánea.

EKG

PATRONES DEL ECG

Patrón BRD Patrón BRI V1: R, Rs, qR V1: R en taq. > que en RS V1-V2: 1- R>30msg 2- muesca 3- rS >70msg

V6:R/S <1, rS, QS V6: qR

Presencia de capturas y fusiones.

BR durante la taquicardia contralateral a un BR orgánico previo. Morfología de QS en D1 ( ausencia de VA).

Eje eléctrico durante la taquicardia. - derecha con patrón de BRI. (94%) - izquierda con patrón de BRD (87%) - posición indeterminada.

Duración del QRS durante la taq. ( ausencia de fármacos A.A)

Otros Criterios EKG.

TV idiopática.TV TSVD: TV idiopática más frecuente.

Imagen de BRI con eje eléctrico frontal hacia abajo ( 300-1800)

R predominantes en DII, DIII y AVF.

Mujeres jóvenes.

Taquicardia Fascicular:Predominan en varones jóvenes.

Frecuentemente se confunden con TPSV: QRS estrecho, cesan con Verapamilo.

Bien toleradas.

TFP: Morfología de BRD y eje frontal a la izquierda.

TFA: Morfología de BRD y eje frontal hacia abajo con QRS + en DII, DIII y AVF.

Monomorfas Polimorfas Pleomorfas

TV

TV del TSVD

Taquicardia Idiopática Fascicular Anterior

Taquicardia Fascicular Posterior

Causas más frecuentes de errores diagnósticos.

Imposibilidad de determinar disociación auriculoventricular.

Ausencia de repercusión hemodinámica.

Conducción auriculoventricular durante la taquicardia a través de una vía accesoria tipo Kent o Mahaim.

Bloqueos de rama orgánicos. (Ipsilaterales).

Coexistencia en un mismo paciente de taquicardias supraventriculares y ventriculares.

Aspectos clínicos que ayudan en el diagnóstico Presencia de cardiopatía estructural. (IMA)

Signos clínicos de disociación auriculoventricular.( onda a caňón en el pulso yugular, 1er ruido y TAS variable)

Antecedente de taquicardia de más de 5 aňos de evolución.

Dependiendo del centro...

Aspectos que no ayudan en el diagnóstico Frecuencia cardíaca durante la taquicardia.

Compromiso hemodinámico durante la taquicardia.

Ritmo Idioventricular Acelerado

Frecuente en el IMA (Reperfusión), de localización inferoposterior.Escasa o nula repercusión hemodinámica.Rara vez degeneran en TV o FV.No se tratan ( NO LIDOCAINA)

Mecanismo de producción: Aumento del automatismo, más depresión del automatismo del NSA.

EKG:Brotes de corta duración, rara vez >de 10 latidos, que alternan con ritmo sinusal.Comienzo después de una pausa ( escape).QRS > 120 ms.FC 60 – 90, con fenómeno de calentamiento y enfriamiento. Relación con la P: - Disociada ( más frecuente) QRS > P. - Conducción VA (P negativa en cara inferior) - Disociación isorrítmica.

RIVA

Torsión de Puntas.

Ritmo de base: Bradicardia, QTL, Alternancia de T, Bigeminismo.

Taquicardia ventricular polimorfa, con rotación sobre su eje y cambio de polaridad en grupos.

Precedida de pausa ( Paro sinusal, pausa post CVP)

FC 150 – 300.

Corta 5 – 15 seg., autolimitada.

Degenera en FV.

Forma de comienzo típica ( largo – corto).

Difícilmente reproducible por EEF.

Torsade de Puntas

Flutter Ventricular

Complejos QRS de gran amplitud, ~ 40mm., ondulados, de igual tamaño, sin línea isoeléctrica entre ellos.

Imposible determinar eje del QRS.

No se visualiza ST- T.

FC ~ 300.

Degenera facilmente en FV.

Flutter Ventricular

Flutter Ventricular

Fibrilación Ventricular

Concepto: Contracciones parciales y disincronizadas de los ventrículos, sin genera actividad mecánica eficaz: PC.Idiopática Secundaria: CI, IC, MCD, MCH, V.

EKG:

No se visualiza QRS, ni ST.

Ondas oscilantes de amplitud y duración variable, con FC 250 - 500.

Ondas amplias y rápidas: Mejor DF. Ondas pequeñas y lentas: Más difícil la DF

Desencadenada por CVP: Frecuentes, precoces, polimorfos, repetitivos.

TV MONOMORFA DEGENERANDO EN FV

TV polimorfa degenerando en FV

top related