arquitectura tradicional de piedra en seco - agh.uji.es · pdf filemapa conceptual. 6...

Post on 06-Feb-2018

215 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

La arquitectura de la piedra en seco• T1. La técnica• T2. El decálogo• T3. La transformación

agrícola (ABR)• T4. Los bancales o la

inteligencia adulta• T5. Los lugares de

habitación o refugio

• T6. La arquitectura trashumante

• T7. La piedra seca y el agua

• T8. Las masías• T9. Construcciones

menores.• T10. Puesta en valor

UNIVERSITAT PER A MAJORS

SEGUNDO CICLO

Javier Soriano MartíÁrea de Geografía Humana, Universitat Jaume I

www.agh.uji.es - fsoriano@his.uji.es

2

Decálogo del patrimonio de

la piedra en seco

Dr. Javier Soriano MartíÀrea de Geografia HumanaUniversitat Jaume Iwww.agh.uji.es / fsoriano@his.uji.es

UNIVERSITAT PER A MAJORS

SEGUNDO CICLO

2

3

PATRIMONIO• Durabilidad• Carácter

comunitario• Singularidad

(escasez)• Valor (superior al

real)• Propiedad

(ciudadanía)

• Valor de uso (utilidad)• Valor formal (estética)• Valor simbólico

(historia)

4

PAISAJE• Nuestro entorno.• Percepción o

imagen que tenemos del territorio.

• Concepto subjetivo e intangible.

• La diversidad paisajística se convierte en una mercancía, en un atractivo.

La arquitectura de piedra en seco es un elemento integrante de ese paisaje... ¿Hablamos de arquitectura del paisaje?

5

La arquitectura de piedra en seco es un elemento de síntesis y análisis territorial... Puede convertirse en un INDICADOR DE CALIDAD

Cuatro elementos a analizar, pero intensamente interrelacionados

Mapa conceptual

6

DecálogoDecálogo

7

Fruto de la necesidad

Condiciones naturales adversas: pedregosidad y pendientes.

Materia prima barata y abundante: cosechar piedra.Necesidad de ordenar el territorio (fragmentarlo)

1

8

Casualidad y/o estética• Se trata de una arquitectura que tiene una

importante componente casual y/o causal (CARÁCTER FUNCIONAL) que no está reñido con la estética.

• Encontramos componentes puramente fortuitos con soluciones compositivas y estéticas inesperadas de expresividad y originalidad poco frecuentes en la arquitectura profesional.

Soler, 2004, 125-126

9

Como los ‘ponts’ menorquines

Son edificios con una monumentalidad inesperada a tenor de su utilitarismo: guardar ganado.

Zaragozá, 2004, 105-123

10

Arquitectura virtuosa

• Predomina el sentido común• Versátil (adaptabilidad)• Diseño sencillo• Austeridad• Económica (recursos endógenos y trabajo propio) • Ingenio constructivo: ley de la adaptación a las

condiciones naturales • Soluciones creativas: contrafuertes, barreras, arcos,

cubiertas mixtas...• Relativa similitud de tipos y/o prototipos: ¿existían

modelos? ¿se difundían por contagio o copia?

2

11

Precursora e imaginativaAporta soluciones ‘nuevas’ desde el punto de vista técnico para asegurar la durabilidad de las construcciones

• Modela el territorio, realizando una distribución de usos del suelo (auténtica ordenación del territorio)• Genera dotaciones territoriales básicas para la población (barracas)

3

12

¿Cronología formal?Las plantas y formas circulares corresponden a tipologías arquitectónicas más primitivas... ¿Siempre?

Las plantas y formas ortogonales o angulares suelen indicar mayor juventud de los edificios.

13

¿Cronología por

usos?

Puede haber un primitivismo ocasional, pero no es menos cierto que en la misma medida o mayor se encuentran soluciones muy evolucionadas.

La ausencia de separación entre espacios humanos y animales es un signo de pervivencia de las formas de vida primitiva.

Soler, 2004, 125-126

14

Ecológica o

sostenibleLa arquitectura de piedra en seco es testimonio de formas de vida anteriores, realizada por personas sencillas.No introduce impacto de tipo alguno en el paisaje.Aprovecha recursos endógenos.

4

15

Iletradao

anónimaEdificios construidos por personas sin excesivos conocimientos técnicos, por usuarios anónimos del territorio (agricultores, pastores…).

5

16

Em

inentemente

útil y funcional

• No se construye con la intención de crear monumentos.• El único objetivo es satisfacer necesidades y que cada

construcción cumpla una función práctica.

6

17

Cuestión de detalle• A diferencia de los

arquitectos titulados, estos constructores miman la proyección exterior de sus edificios y, por tanto, diseñan bancos, emparrados, soportales, paravientos, comederos para el animal de carga, fresqueras…

• Ahora, eso sí, es una arquitectura ajena a cualquier ideal de confort y comodidad.

Soler, 2004, 125-126

18

Universal (no sólo mediterránea)

Es fácil encontrar tipologías constructivas con esta técnica en los lugares más insospechados.

Extremadura, Andalucía, Baleares, Catalunya, Nepal, Australia, Gales, Inglaterra, Italia, Grecia, Francia...

Cambia únicamente el tipo de piedra (caliza, arenisca, basalto...)

7

19

En GalesSimilitud a nuestras paredes coronadas en rastell

20

También en Gran Canaria

Similares características, materiales diferentes

21

O en Lanzarote

• Para proteger la vid de los secos vientos africanos.

Máxima similitud con nuestros acechaderos o abrigos ganaderos (¿?)

22

Y en Zamora

Idéntica técnica, similares resultados

23

En Gaibiel• Con piedra

muy basta

24

En Lezuza (Albacete)• No piedra en seco, pero tipos idénticos a nuestras

barracas.• Y también en un paisaje de secano arbolado (almendros),

quizás (seguro) antaño dedicado al cereal.

25

• Con puerta y con coronación decorativa... Como en el Maestrat.

26

Combinación de técnicas• También en Albacete... pero en la arquitectura

de corrales

27

• Tapial y piedra en seco.

• ¿Piedras aleras?

28

Integrada en/con

el paisaje

• Los trabajos de construcción de piedra en seco se han ido haciendo poco a poco, es decir, casi sin ser perceptibles; las transformaciones nunca suponen un golpe irreparable (Miralles et al, 2002, 125).

• Modelan el paisaje, pero se adaptan al medio porque son una respuesta inmediata y directa a necesidades.

8

29

Diversidad absolutaDiversidad absoluta

9

30

TIPOS CASI INFINITOS• Muros y bancales• Refugios• Neveras• Hitos• Parideras• Fresqueras• Norias (sénias)• Majadas• Asestaderos• Hornos de cal• Corrales, corralizas• Aljibes, fuentes, pozos, balsas• Barracas (pastor o agrícolas)• Lavaderos• Molinos• ...

31

Hecho diferencial en CastellónEn ningún otro lugar se encuentran tipologías tan heterogéneas de edificios como en nuestra provincia...

¿Por qué?Quizás por su abrupta topografía. Por su intrincado relieve. Por sus grandes desniveles. Por la obligación de abancalar laderas para cultivar. Por su sistema de poblamiento…Por ser la segunda provincia más montañosa de un país especialmente montañoso (el segundo más agreste de Europa).

32

De 0 a 1.800 metros en…

Un territorio difícil para la vida del modelo económico primario.

Coll d’Ares

33

La maldición

del calcáreo

Un territorio dominado casi

por completo por los materiales

calizos de la era Secundaria.

34

Un clima duro• Clima mediterráneo, SÍ, pero de montaña.• Temperatura media anual inferior a 14°C (17,1°C

en Castellón).

 

VILAFRANCA 18,8 (JULIO) 2,6 (DICIEMBRE)MORELLA 21 (JULIO) 3,5 (ENERO)CASTELLFORT 20,1 (JULIO) 5 (FEBRERO)CASTELLÓN 24,7 (AGOSTO) 10,7 (ENERO)

Oscilación térmica: 16,2°C (Vilafranca), 17,5°C (Morella), 15,1°C (Castellfort)..., 14°C (Castellón).

35

Lluvias abundantes… a veces• 500 a 800 mm por añoMorella J F M A M JnLluvia (mm) 43 41,4 41,8 60,6 62,4 59,5

Jl A S O N D Anual20,4 43,9 42,09 72,8 61,5 36,5 586,37

Winter21%

Spring28%Summer

21%

Autumn30%

• El verano NO ES LA ESTACIÓN SECA.• Els Ports es una de las comarcas más lluviosas de la Comunitat Valenciana.

36586 mm/año

447 mm/año

739 mm/año

0

20

40

60

80

J F M A M Jn Jl A S O N D

Rainfall at Morella (mm)

0

20

40

60

80

100

120

140

J F M A M Jn Jl A S O N D

Rainfall at Vilafranca (mm)

0

20

40

60

80

100

J F M A M Jn Jl A S O N D

Rainfall at Castellón (mm)

37

VAMOS A LAS TIPOLOGÍAS• Muros y bancales• Refugios• Neveras• Hitos• Parideras• Fresqueras• Norias (sénias)• Majadas• Asestaderos• Hornos de cal• Corrales, corralizas• Aljibes, fuentes, pozos, balsas• Barracas (pastor o agrícolas)• Lavaderos• Molinos• ...

38

Horno de cal

En Ares... en el Pla de les Vinyes

Pozos excavados en plena ladera o en una llanura (menos común), recrecidos con paredes de piedra en seco.En esas ollas se apilaba la leña y la piedra caliza para la cocción.

39

Molinos• Varias partes de estos edificios utilizan la técnica de la

piedra en seco, como las rampas, las balsas (recubiertas interiormente con arcilla para impermeabilizar), los cubos, etc.

Cubo (caída del agua)

40

Uso parcial de la técnica• Es habitual utilizar el mortero de

cal, como en las masías, pero ese producto es sometido a un uso absolutamente racional (caro de obtener)

41

Lavaderos• Lugares estratégicos

para la sociedad rural.• Construidos con la

técnica de la piedra en seco y materiales complementarios (vigas de madera, cañizo, teja...)

• Compartimentos interiores en la pared (como en las barracas), para dejar comida, bebida, jabón...

42

Neveras o

neveros• Los pozos de nieve se

construían con la técnica de la piedra en seco para garantizar el aislamiento térmico del hielo.

• En su interior, no obstante, las paredes solían revestirse con materiales impermeables para evitar fugas de agua.

• En la imagen, la nevera de Castellfort.

43

Muros delimitadores de caminos

Junto a los muros asociados a los bancales, las paredes que separan los caminos y las vías pecuarias de los cultivos o parcelas de bosque juegan un papel primordial desde la Edad Media para regular los diferentes usos del suelo.

44

Compartimentar el territorio

Los pastos de verano son codiciados por los pastores y sus rebaños.De ahí su fragmentación para optimizar su aprovechamiento.Pero también los bancales modelan el territorio y el paisaje.

45

En rastrillo

Coronación peculiar que obedece a diversos fines: marcar límite de propiedad, evitar que los animales salten el muro, ofrecer menos

resistencia al viento, consolidar la estructura constructiva y propiciar la evacuación del agua de lluvia hacia el exterior de la pared

46

Para evitar la resistencia del muro ante posibles avalanchas de agua (las típicas crecidas de torrentes, tanto en otoño como en primavera), se diseñan esos orificios en la base de los muros que delimitan fincas y caminos.Las piedras de la pared son harto irregulares y, en cambio, los desagües, un elemento estratégico para la durabilidad de la obra, tienen una fábrica mucho más cuidada.

Desagües

47

Pasos para conejos

En la parte inferior de algunos lienzos de muro también se

dejan agujeros para el paso de la pequeña fauna local, como los conejos y las liebres, tan

apreciados en la gastronomía y, por tanto, por los cazadores.

El binomio perfecto: Máxima utilidad

= Extrema sencillez

48

Otro detalle de las ‘conejeras’La utilización de losas colocadas en vertical o ligeramente inclinadas demuestra la creatividad de los paredadores.

Esa disposición permite aprovechar las losas más regulares y grandes, pero sobre todo ahorrar otras materias primas esenciales, como la madera.

49

Hitos o mojones• Construidos en las partes

más elevadas, donde el riesgo de nevada es mayor.

• Útiles para guiarse en el camino y, sobre todo, para delimitar propiedades.

• En su base solían depositarse cenizas para garantizar la marca territorial.

• Se construyen, obviamente, por la abundancia de piedra y la disponibilidad de tiempo libre de pastores o agricultores.

50

Norias de elevación de agua

El andador (estructura aérea que soporta la noria) se edifica con la técnica de la piedra en seco, igual que el pozo de acumulación de agua

51

Pozos

Con idéntica técnica que las barracas se construyen los pozosLa piedra en seco tiene la virtud de filtrar el agua, por lo que se convierte

en una técnica básica para garantizar la escorrentía hacia el depósito

52

BalsasLas paredes de estas balsas son auténticas canalizadoras del agua de

escorrentía hacia su vaso, donde suelen abrevar los animales trahumantes (área de descanso en un azagador)

53

Fuentes

• La piedra en seco muestra su versatilidad: pared de retención, fuente, abrevadero...

54

Elementos peculiares: valonas• Estructuras de piedra en seco

para proteger las raíces de los árboles (higueras, olivos...)

• Forma de luchar contra los efectos del viento

• Forma de conservar la humedad

55

Corrales• El color nos indica

la zona de cada construcción (caliza-arenisca)

• Soluciones ingeniosas y únicas en el mundo mediterráneo: arcos

56

La técnica constructiva suele combinar la piedra en seco con la utilización de mortero de cal.Las paredes del cercado exterior se coronan con losas colocadas verticalmente y ligeramente inclinadas, en rastrillo (‘en rastell’). Así se evita que el ganado trepe para escapar.Los edificios rara vez presentan grandes vanos o ventanas, aunque sí abundantes respiraderos.

57

CorralizasCorrales a cielo abierto, al ras

58

Múltiples tipos

Un sencillo habitáculo descubierto donde guardar un rebaño. En este caso se aprovecha una pared delimitadora (economía de medios) para

diseñar este sencillo espacio

59

Majadas• Construcción cubierta

(a veces identificada con cuevas), que suele ubicarse en balmas excavadas por la erosión fluvial.

• Planta rectangular muy alargada repetida en muchos los lugares (ganar espacio para el ganado).

60

Barracas de pastor

Construcción con anillo exterior de inferior altura (contrafuerte) y porche formado por dos muros paralelos que dan protección.

Con falsa cúpula realzada, visera de losas y murete de protección exterior.

61

Pequeños refugios

Estanquidad, aislamiento, posibilidad de hacer fuego, impermeabilidad…

62

Apenas una

persona

• Técnica de la piedra en seco• Aproximación de hiladas de

piedra• Reducidas dimensiones:

economía de esfuerzos• Emplazamiento como otero

Protección por unas horas (emergencia): el clima de montaña

es traicionero

63

‘Aguaits’ o ‘recers’

Simplicidad constructiva, reducidas dimensiones y punto de observación.Protección contra los fríos vientos del Norte (cierzos).Doble función: para pastores (vigilancia) y cazadores (avistamiento).

Acechaderos o abrigos

64

Balsa, pozo, barracas… agrupados

Los espacios acaban siendo multifuncionales para cubrir todas las necesidades

65

Barracas agrícolas

Infinitas tipologías (por tipo de puerta, tipo de techo, dimensiones, solitarias o adosadas, tipo de planta...)

Habitualmente, todas usan la técnica de la falsa cúpula en la cubierta (aproximación de hiladas de piedra)Otorgan refugio (también vivienda ocasional) en las largas jornadas laborales en el campo

66

Maravillosa diversidad• Barracas con aljibe

o pozo anexo (suministro hídrico de personas y animales de labor)

• Cocones aislados (depósitos de agua de lluvia)

67

Cúpula vs cubierta plana• Barraca de barras

(techumbre con vigas de madera)

68

Almacenar agua

Necesidades estratégicas bien cubiertas: ingenio rural

69

Tipos difíciles de catalogar

Genera múltiples interrogantes...

Por eso debemos seguir investigando

70

ALGUNOS CASOS ÚNICOS

• Construcciones sorprendentes• Por sus dimensiones• Por su perfección técnica• Por su emplazamiento• Por el trabajo que supuso su construcción• ...

71

Corredor de Catí

C a t í

m a s d e l S e g a r r ó

S e g a r r a d e D a l t

S e g a r r a

d ' E v a r i s t o e r m i t a d e l P i l a rd e l a P i g a

V e l l d e l a P i g a

d ' E n B o n o

d e l s P o v e t s

S a f o n d o

T r a v e rC o n i l l

C o s t e r e t a

d ' E n S e r r u t

d e J a i m e V i c e n t e

A R E S

M O R E L L A

A L B O C À S S E R

d e l R a c ó

V e l l

d e l R e y d ' O l s i n a

C r e m a t

1 . 2 0 0 - 1 . 3 0 0

1 . 1 0 0 - 1 . 2 0 0

1 . 0 0 0 - 1 . 1 0 0

9 0 0 - 1 . 0 0 0

8 0 0 - 9 0 0

7 0 0 - 8 0 0

6 0 0 - 7 0 0

A l t i t u d

0 2.000 m.

N

E l P u i g

O r e n g a

N e v e r a

l a U m b r i e t a

d e l C o r r a ld e l ' E s q u e r r é

P e d r a F i t a

m a s d e B r u s c am a s d e B r u s q u e t e

m a s d e M a r t í

P l a V e r d

R o b l a s c o

A L B O C À S S E R

M a l l a d e s

C a r r e t e r e s

A s s e g a d o r

L í m i t m u n i c i p a l

À r e e s d e p a s t u r e s

A s s e g a d o r s e c u n d a r i

M a s

© 1 9 9 9 . S o r i a n o , S e l m a , L l o r í a . D a d e s o r i g i n a l s d e l M a p a T o p o g r á f i c o N a c i o n a l i d e l S e r v i c i o G e o g r á f i c o d e l E j é r c i t o ( f u l l e s 1 : 5 0 . 0 0 0 )

Longitud: 12 kilómetrosAnchura máxima: 3 kms. La topografía favorece que La Vall se haya convertido en vía de acceso natural a Catí desde la rambla Carbonera y desde la Plana, hasta el extremo de que antiguamente este trayecto era conocido como ‘Camino de Valencia’.

72

Gatellà (Catí)• Barraca y

corraliza

• Dispuesta en un azagador secundario de acceso hacia Els Ports

73

Falsa cúpulaAproximación dehiladas de losas

74

Anillos escalonados

75

Los caminos de ganado están salpicados por

las masías, que se convierten en auténticos hitos en cada ruta y muchas

veces en puntos de

parada obligatoria

N

0 2.0001.000 3.000 mts.

Leyenda

Altimetría

1.100-1.200

600-700700-800

800-900900-1.000

1.000-1.100

1.200-1.300> 1.300

El poblamiento en Ares: altimetría y caminos de ganado

1

3

3

2

Masías

Ares (Casco urbano)

1. Tossal d'Orenga2. Morral de la Marina3. Muelas

Azagador

En Ares

76

Inaudito: barracas que aspiran a ser

masía y corral

La Naveta, junto a la Mola d’Ares

77

Estructuras ciclópeas

DRAE: Aplícase a ciertas construcciones antiquísimas que se distinguen por el enorme tamaño de las piedras que entran en ellas, por lo común sin argamasa (ciclópeo).

78

Imponente e

impresionante

Utilización de sillares o sillarejos en puntos concretos de la fábrica.

79

La Naveta (Ares)

Estructura en piedra en seco soportada por un muro central que divide el espacio en dos mitades alargadas.

Losas gigantes en la cubierta, el dintel, las esquinas...Falsa bóveda realizada por aproximación de hiladas de enormes losas

calcáreas. Era en la parte lateral y pozo para disponer de agua.

80

Pozo incluido

Los constructores aprovecharon uno de los bancales para incrustar un pequeño aljibe o pozo de recogida de agua con la finalidad de tener un punto adicional de suministro.

81

Era enlosada incluidaEl conjunto, que utiliza en todas sus zonas bloques prácticamente megalíticos, tiene una impresionante era de grandes losas protegida de los vientos dominantes por un muro como complemento agrícola básico.

La cubierta, que está parcialmente en ruinas, es una de las demostraciones de que esta arquitectura no conseguía siempre sus objetivos y, ocasionamente, presenta deficiencias.

82

Un patrimonio en peligro• La arquitectura de piedra en seco, pese a sus

innumerables cualidades y manifestaciones, está seriamente amenazada por la pérdida de su función tradicional.

• Es un patrimonio, muchas veces milenario, caracterizado por su diversidad y sencillez de diseño, que genera interés pero escasos (¿nulos?) recursos económicos.

10

83

¿Perdurable?

• Serias amenazas

• Falta de uso• Falta de

conservación• Falta de

información (catalogación)

84

Catedrales-Castillos• La gran mayoría de integrantes del patrimonio

rural HA PERDIDO SU FUNCIÓN ORIGINAL• Y todo aquello que no es útil tiende a ser

abandonado (¿acequias?). • Tras el abandono vienen la destrucción y el

olvido.• Y el olvido genera pobreza, repetición de errores

pasados, ignorancia e incultura.

•¿QUÉ HACER?

top related