arquitectura romana illueca

Post on 13-Jul-2015

354 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Combinación de sistema arquitrabado y abovedado

Orden corintio romano

Esquema de columnas romanas (toscano y compuesto)

Superposición de órdenes

Sistema abovedado

Carácter decorativo de los órdenes

Gran variedad de

técnicas

constructivas

Arco de medio punto

Bóveda de cañón y de arista

Hipocausto en un muro de una casa pompeyana

ROMA

Del arte griego, que parece un culto desinteresado tributado a las ideas de armonía y abstracta belleza, pasamos a una arquitectura esencialmente utilitaria. En el sentir romano, la arquitectura se convierte en el órgano de una autoridad todopoderosa, para quien la construcción de los edificios públicos, es un medio de dominación. Los romanos construyen para asimilarse las naciones sometidas, plegándolas a las costumbres de esclavitud...Los procedimientos atestiguan un genio organizador que dispone sin medida de la fuerza material y sabe utilizarla ; para Roma, el arte de construir consiste en utilizar esa fuerza ilimitada que la conquista ha puesto a su servicio.

CHOISY, A.: Historia de la arquitectura. Buenos Aires. 1958

Urbanismo

Plano de Caesaraugusta

ROMA

Quiere decirse que, una vez elegido el sitio del puente y el que había de ocupar la ciudad a la orilla derecha del Iberus (...) un augur consagraría un espacio central llamado “templum”, después de realizados los presagios y marcaría los límites del “pomerium” con un arado de reja de bronce (...) Una vez marcado el Este según la orientación solar y partiendo desde el centro (...) hacia oriente, se trazaría en esta dirección, una calle que se llamaría “decumano máximo”. El “kardo máximo” sería perpendicular al decúmano cuya intersección entre ambos se situaría en el mismo centro. Sobre la base de estas calles principales, decúmanos y kardos paralelos a los máximos formarían la red viaria urbana, con cruces ortogonales, como los del plano regulador de Hipodamo de Mileto, quedando el foro en la intersección de las dos calles principales y sendas puertas en los extremos de ellas y en su punto de unión con la muralla.

BELTRÁN, A. et Alt.: Historia de Zaragoza I. Ayuntamiento de Zaragoza. 1976, págs. 51-52.

AYUDA

BELTRÁN, A. et Alt.: Historia de Zaragoza I. Ayuntamiento de Zaragoza. 1976

Plano de

Timgad

(Argelia)

Vista aérea de Timgad

Vista aérea de Timgad

Reconstrucción de Tarraco

Arquitectura romana

Plano de Timgad

Arquitectura romana

Timgad

Arquitectura romana

Timgad

Arquitectura romana

Foro romano

Pompeya, vista

aérea del foro

Foro de Pompeya (simulación)

Herculano: Decumano Máximo

Pompeya: Calle de la Abundancia

Foros de Roma

Planta de una casa romana

La casa romana

Pompeya: Casa del fauno

Monumentos conmemorativos

Arcos de triunfo

Columnas

Arco de Tito s.I

Arco de Septimio Severo, s.III

Arco de Constantino, s. IV

Columna Trajana. 106-113 d.C

Edificios religiosos

Templo

Panteón

Templo de la Fortuna Viril, s. I a.C. Roma

Arquitectura romana

Maison Carrée

Planta

Sección longitudinal

Sección transversal

Arquitectura romana

Panteón de Agripa

Arquitectura romana

Panteón de Agripa

Arquitectura romana

Panteón de Agripa

Panteón de Roma (118-128 d. C.)

El más bello ejemplo del orden corintio...un edificio que, además es tan único en su género...Levantado originariamente por Agripa, como pórtico principal para sus termas, dispuesto más tarde para servir de templo y provisto de su atrio, ha logrado salvar en esencia su extraordinario efecto a través de todas las restauraciones y depredaciones...El interior queda dominado por la unidad y belleza de la luz cenital, que colma maravillosamente aquel edificio circular con sus rayos y reflejos. La igualdad de la altura y el diámetro, ley que no vemos se aplica en arte de una manera corriente, produce aquí un efecto de misteriosa seducción.

BURCKHARDT, J.: El Cicerone. Barcelona 1953.AYUDA

Ordinatio es la medida que corresponde a las magnitudes de las partes de un edificio, tanto considerándolas separadamente como respecto a la relación proporcional del conjunto con la simetría. La Ordinatio está regulada por la quantitas, que los griegos llamaron posotes. Mas quantitas es una unidad de medida (modulus) derivada del propio edificio y la ejecución armónica de la obra en su conjunto a partir de cada uno de sus miembros.

Eurythmia es el bello y grato aspecto y la imagen simétrica de todas las partes de la obra. Esta se logra si las partes del edificio están en correspondencia de altura con anchura y de longitud con anchura, en suma, si cada una de ellas obedece a la simetría que le corresponde.

VITRUBIO, M.: Los cuatro libros de la arquitectura. En KRUFT, H. W.: Historia de la teoría de la arquitectura. I. Alianza Madrid 1990. Pág. 29.

Edificios funerarios

Pirámide de Caio Cestio

Obras públicas

Calzada

Acueducto

Puente

Puerto

Pantano

Principales calzadas romanas en Hispania

Acueducto de Segovia. s.I

Arquitectura

romana

Puente de Álcantara

Arquitectura

romana

Puente de Álcantara

Puente de Alcántara

Pont du Gard

Monumentos públicos

Basílicas

Termas

Espectáculos (Teatro, anfiteatro y

circo)

Basílica de Magencio

Basílica de Magencio

Arquitectura romana

Termas de Caracalla.

Plano

Arquitectura romana

Termas de Caracalla.

Arquitectura romana

Termas de Caracalla.

Arquitectura romana

Termas de Caracalla.

(reconstrucción)

Basílica Ulpia, foro de Trajano (Roma)

Basílica Ulpia

Maqueta Termas de Caracalla

Maqueta Termas de Caracalla

Circo de Magencio en Via Appia, Roma, inicios s.IV

Dibujo del Circo Máximo de Roma

Teatro Marcelo

Teatro de Mérida

Arquitectura romana

Teatro romano de Mérida

Arquitectura romana

Teatro griego y teatro romano

Arquitectura romana

El Coliseo

Arquitectura romana

El Coliseo

Arquitectura romana

El Coliseo

(reconstrucción

ideal)

top related