arquitectura barroca españa

Post on 22-Dec-2015

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

historia de la arquitectura española en su época barroca con los principales proyectos, Arquitectura Barroca España Arquitectura Barroca España, Arquitectura Barroca España Arquitectura Barroca España Arquitectura Barroca España

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES“EL URBANISMO Y LA

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA”Docentes:

• Arquitecto De la Rosa• Arqueólogo Vladimiro

Lamí

Plaza de salamanca

XV y XVI mediados del siglo XVI

Santa María Novella(Alberti)

RENACIMIENTO(Italia) BARROCO(Roma)

1. LINEA DE TIEMPO DE LA ARQUITECTURA BARROCA.

PRINCIPIOS DEL RENACIMIENTO1. Diseño Canónico2. Perspectiva3. Geometría Descriptiva

principales arquitectos del Renacimiento •  Vignola•  Leon Battista Alberti•  Filippo Brunelleschi•  Miguel Ángel

Rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno

principales arquitectos del Manierismo • Giulio Romano• Giorgio Vasari

Palacio del Té (Giulio Romano)

XVII-XVIIIXV-XVI

ARQUITECTURA BARROCA (XVII-XVIII).

FRANCIA ITALIA ESPAÑA

PRINCIPIOS:• Interés de la

monumentalidad• Introducción del

movimiento • Desarrolla el Aspecto

Visual• Reinterpretación del

clasicismo• Exaltación por lo

irregular • Efecto del claro

oscuro

se producen grandes trasformaciones urbanas mediante trasformaciones ornamentales, que consisten en el embellecimiento de la ciudad mediante grandes fachadas, fuentes, arquitecturas efímeras, etc.

Basílica de a San Pedro

• En el que domina la monumentalidad y la grandeza, sobre todo en la construcción de palacios, que se situó a la cabeza de la producción arquitectónica del Barroco en Francia

Palacio de Versalles

PURISTA

CHURRIGUERESCO

ROCOCO

ARQUITECTURA

URBANISMO

PLAZAS MAYORES

Plaza Mayor de Madrid

URBANISMO Y ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

contexto

BARROCO

ESPAÑA

CARACTERISTICAS

ARQUITECTURA

MANIFESTACIONES

CONTEXTO

• coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro .

• CRISIS ECONOMICA

• CRISIS (Endeudamiento, disminución de remesas,gastos,etc) DEMOGRAFICA Y SOCIAL(Estancamiento y empobrecimiento)

• CRISIS POLITICA (Decadencia del imperio Español)

INTENTO DE ENMASCARAR CRISIS

GENERAL CON EXALTACION RELIGIOSA

• Materiales Pobres (yeso, madera, ladrillo)

• Plantas regulares y sencillas

• Imponencia de proyección urbanística

• Papel de la plaza Mayor (civiles, económicas y religiosas)

• Racionalización con uniformización

• Potenciación de efectos perspectivos

• Dualidad Profuso enmascaramiento decorativo- sobriedad ornamental

Tradición escurialense(sobriedad decorativa)• FRAY ALBERTO DE

LA MADRE DE DIOS (Convento de la Encarnacion Madrid)

Popular o Castiza(enhuberancia decorativa)• PEDRO DE RIVERA(Portada real

de hospicio de San Fernando)• BENITO DE

CHURRIGUERA(Retablo de San Esteban Salamanca)

• NARCISO TOME (Transparente de la catedral de Toledo)

• JAIME BORT (fachada de la catedral de Murcia)

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA:

PRINCIPIOS DEL URBANISMO BARROCO• La Línea Recta • La Perspectiva • Uniformidad

La realización urbanística mas importante del barroco Español es la PLAZA MAYOR.Con ella surge un nuevo concepto de espacio urbano “ UNA CREACION HISTORICA ADAPTADA A SU FUNCION”(GIULIO CARLOS ARGAN)• FUNCION:Espacio cívico dedicado exclusivamente a la vida cotidiana.

Plaza Mayor Salamanca

• EL PROYECTO FUE TRAZADO POR ALBERTO DE CHURRIGUERA

• CONSTRUIDA CON PIEDRA DE VILLAMAYOR

• ES LA INMENSA FORMA QUE TIENE LO QUE DINAMIZA LA BELLEZA

DE LA PLAZA

'hojarasca de la clave del Arco de San Fernando.

PRINCIPIOS DEL URBANISMO BARROCO• La Línea Recta • La Perspectiva • Uniformidad

• Interés de la monumentalidad

• Introducción del movimiento

• Desarrolla el Aspecto Visual

• Reinterpretación del clasicismo

• Exaltación por lo irregular

• Efecto del claro oscuro

El alzado consta de 4 cuerposPrimero : soportales (arquerías de medio punto , enjutas)Sobre el se levantan 3 pisos mas ,articulados con pilastras Remata el conjunto una balaustrada Juego de luces y sombras

Contraste entre la forma cerrada y la forma abierta definidora de la estética barrocaContrate entre lo superficial y lo profundo estos rasgos dinamizan el estatismo del conjunto

1. Escudos2. Frontones partidos3. Orden gigante en las columnas4. Estípites5. estatuas

BARROCO ESPAÑOL

PERIODO PURISTA

PERIODO PURISTA

-PERIODO PURISTA O POS HERRERIANO (ABARCA LOS DOS PRIMEROS TERCIOS DEL SIGLO XVII).

-LA PENETRACIÓN DEL BARROCO EN SUS FORMAS ARQUITECTÓNICAS ITALIANAS VA A SER LENTA.

-SE PREFIERE LA SOBRIEDAD, LA SENCILLEZ Y LA UNIFORMIDAD.

-ESCASO DESARROLLO DEL MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ALZADOS

-HAY UN PREDOMINIO DE LA IGLESIA DE NAVE ÚNICA CON CAPILLAS ENTRE CONTRAFUERTES

-LAS FACHADAS EXPRESAN LA MISMA SENCILLEZ DE PLANOS

PERIODO PURISTA

COLEGIATA DE SAN ISIDRO

COLEGIATA DE SAN ISIDRO• ES OBRA DE LOS ARQUITECTOS:

PEDRO SÁNCHEZ, 1620 (PROYECTO) HERMANO FRANCISCO BAUTISTA, 1622-

1664VENTURA RODRÍGUEZ (REFORMA), 1767-1769

•SU CONSTRUCCIÓN DATA DE MEDIADOS DEL SIGLO XVII.

• EN EL AÑO 1767 FUERON EXPULSADOS LOS JESUITAS.

• LA ENCARGADA DE PRESERVAR LOS RESTOS MORTALES DE SAN ISIDRO Y DE SU ESPOSA SANTA MARÍA DE LA CABEZA.

• LAS GRADAS DE SU PÓRTICO FUERON ESCENARIO DE UN ASESINATO.

• EN EL 1936 LA COLEGIATA SUFRIÓ UN INCENDIO

•COLEGIATA FUE CATEDRAL ASTA 1993

CONTEXTO

INSTITUO DE EDUCACION SECUNDARIA SAN ISIDRO

CALLE LA COLEGIATA

CA

LLE TO

LED

O

COLEGIATA DE SAN ISIDROCALLE TOLEDO 37 - MADRID

1 2 3 4 5

6

7

8910

11

13

141

5

16

12

ANALISIS FORMAL

ANALISIS FORMAL

ANALISIS FORMAL

MONUMENTALISTO

PIEDRA DE GRANITO

ANALISIS FORMAL

CUPULA ENCAMONADA

MADERA YESO

LINTERNA

ANALISIS FORMAL

COMPOSICION POR 3

PARALEPIPEDOS

1 2 3 4 5

6

7

8910

11

13

141

5

16

12

NAVE CENTRAL CUPULA

ALT

AR

ANALISIS FUNCIONAL

CAPILLAS

CAPILLAS

ANALISIS FORMAL

NAVE CENTRAL

1 2 3 4 5

6

7

8910

11

13

141

5

16

12

ANALISIS FUNCIONAL

CIRCULACION

HORIZONTAL

CIRCULACION VERTICALINGRESO

S

ANALISIS FUNCIONAL

CAPILLAS

12

345

6

78

910

11

1314

1516

12

1. VIRGEN DE LOS REYES.PATRONA DE SEVILLA. IMAGEN Y RETABLO A SEMEJANZA DE LA CAPILLA REAL EN LA CATEDRAL HISPALENSE.

2. CAPILLA DE LA MACARENA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA MACARENA.LA MACARENA ES OBRA DE ANTONIO ESLAVA RUBIO.

PRIMERO TUVO SU SEDE EN LA IGLESIA DE SANTA CRUZ Y CUANDO SE TRASLADARON A SAN ISIDRO DEJARON COPIAS DE LAS IMÁGENES EN AQUELLA IGLESIA.

3. JESUS DEL GRAN PODERES LA CAPILLA MÁS BELLA DE ESTA IGLESIA. SE CONSERVA SU DECORACIÓN BARROCA, DESDE LOS MUROS HASTA LA BÓVEDA.

4. CAPILLA DE SAN JOSÉRETABLO CON PINTURAS DE SAN ANTÓN Y SAN ANTONIO DE PADUA POR HERRERA EL MOZO. POR TODA LA CAPILLA CUELGAN CUADROS DE SANTOS, PINTADOS POR PABLO PERNICHARO Y JUAN PEÑA.

5. CAPILLA DE LA VIRGEN DEL PILAR. RETABLO ORIGINAL DE SEBASTIÁN DE HERRERA BARNUEVO, CONTINUADOR DE VELÁZQUEZ COMO APOSENTADOR DE LA CORTE DE FELIPE IV.

6.- ALTAR DE LA ALMUDENA

SE HA TRASLADADO A LA CATEDRAL ALMUDENA

7.- RETABLO MAYOR DE SAN ISIDRO. TRAS SER QUEMADO EN LA GUERRA CIVIL FUE RECONSTRUIDO POR JOSÉ LAPAYESSE CON ESCULTURAS DE JOSÉ LUIS VICENT.

8.- CAPILLA DE SAN ISIDRO DE NATURALES DE MADRID

CAPILLA DE PLANTA OVALADA CON RETABLO BARROCO DE GRAN BELLEZA QUE ALBERGA LA IMAGEN DE LA INMACULADA. EN LAS PECHINAS LOS CUATRO EVANGELISTAS Y SOBRE EL RETABLO LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN. TALLAS DE SAN ISIDRO Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA A LOS LADOS DEL ALTAR, ORIGINARIAS DEL COLEGIO DE LA PALOMA.

9.- RETABLO DE LA SOLEDAD

10.-RETABLO DEL SAGRADO CORAZON.TALLA MODERNA DE RAFAEL IRUROZQUI Y PINTURAS ANTIGUAS DE FRANCISCO RICCI: SANTOS PEDRO Y PABLO EN LOS INTERCOLUMNIOS Y GLORIA DE ANGELES EN LA CORONACIÓN.

12.- CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN. RESTAURADA POR LA CARIDAD DE LOS BRITÁNICOS, TRAS EL INCENDIO PROVOCADO DE 1936.

13.-CAPILLA DE SANTA RITA DE CASIA

14.-CAPILLA DEL BUEN CONSEJO. DISEÑADA POR EL PINTOR Y ARQUITECTO SEBASTIÁN DE HERRERA BARNUEVO. EL EXTERIOR DE SU BELLA CÚPULA, CON VOLUMEN TRONCO PIRAMIDAL, PUEDE SER CONTEMPLADO DESDE LA CALLE COLEGIATA.

15.- CAPILLA DE SAN ANTONIO DE PADUA

16.- CAPILLA DE SAN COSME Y SAN DAMIANRETABLO ANÓNIMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL XVII. ESTE RETABLO DE LOS SANTOS COSME Y DAMIÁN ES ORIGINAL DEL SIGLO XVII.

ANALISIS ESPACIAL

ALTURA PROPORCION

AL

MONUMENTALISMO

COMPOSICION DE FACHADA

ENTABLAMENTORECTO

HORNACINAS

COMPOSICION DE FACHADA

ALMOHADILLADO

TRATADOS

ASIMETRIA

SIMETRIA

FACHADA SIMETRICA

• Era conocido con el nombre de barroco estípite. El nombre actual se creó a través del apellido Churriega.

• La sobrecarga de adornos se complementa generalmente con profusión de formas lineales curvas y retorcidas.

• Se incorporan adornos como; vegetales, volutas, molduras, por otro lado y jugaban mucho con los juegos de luces y sombras.

• del siglo XVII y la primera mitad del XVIII.

II PERIODO: CHURRIGUERESCO

REPRESENTANTES:

-Los Hermanos Churriguera (José, Alberto, Joaquín)

-Pedro de Ribera

-Narciso Tomé

CONTEXTO

NUEVA CATEDRAL DE SALAMANCA

CATEDRAL DE SALAMANCA-FACHADA

Entrada Principal

Entrada Secundarias

ANALISIS FORMAL

• Presenta una planta grande y pequeña (al costado izquierdo en la parte inferior) y ambas son rectangulares.

• Además en el centro de la catedral tiene un cuadrado y dentro de ella hay un espacio octogonal, donde esta ubicado la cúpula.

• Y dentro de los espacios rectangulares lo dividen como en tramas creando pequeños espacios cuadrados.

ANALISIS FUNCIONAL

EL PERIODO ROCOCÓ LA ARQUITECTURA DEL BARROCO AL ROCOCÓLa línea que separa la arquitectura Barroca y Rococó es muy fina en cuanto a los ideales estéticos que las inspiran, sin embargo, se puede observar un gran cambio en las formas de las construcciones y su ornamentación, esta transformación responde al intento de los arquitectos de suprimir las pocas influencias religiosas que aún influían en el arte Barroco. Así la arquitectura Rococó busca ser una expresión pura del ser humano.

Felipe V ,comienzo del periodo rococo

1700 -1746

Palacio del marqués de Dos Aguas

(1740–1744)

Palacio real de la granja de san iidefonso

1721

CARACTERISITICAS:

Emplea con profusión motivos ornamentales como la hoja de acanto, de raíz clásica consistente en complicados juegos de "C" y "S" que generan formas asimétricas y que también recuerdan a formas marinas.

Comenzó a conocerse en España a través de tres vías fundamentales: su difusión a través de libros de patrones, la importación de mobiliario y otras artes decorativas de Europa.

La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores.

La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de lujo.

El rococó es un arte eminentemente burgués y profano, difícilmente conciliable el arte religioso, el más abundante del barroco español. A esta tradicional confusión terminológica ha contribuido la presencia en el XVIII español de arquitectos italianos y soluciones traídas del barroco italiano (más movido en planta), ajenas al rococó pero confundidas con éste.

 

CONTEXTO MEDIATO URBANO:

1. Museo nacional de cerámica y artes suntuarias Gonzales Martí.

2. Teatro principal de Valencia.

3. Museo de Patriarca. 4. R+mcaq Arquitectos.5. El foro6. Centro de estudios

Adams

CONTEXTO INMEDIATO URBANO:

1. Corte de valencia

2. Mercado central

3. Radio city4. Plaza redonda5. Valencia

ayuntamiento6. Iglesia de

santa catalina 7. Parque de la

cultura

Análisis formal:

simétrica

Forma cuadrangular

Espacios irregulares

perspectiva

Análisis funcional:

El recorrido de los ambientes empieza desde la entrada, que sigue asta un vestibulo,el cual reparte las direcciones, ya sea para los espacios como carruajes o sala de exposicion (figura1),al dirigirse por la escalera se llega asta el patio, el espacio central que permite el desplamiento de un lugar a otro, en conclusión todo gira entorno al patio.(figura2)

Analisis espacial:

En su origen el palacio era una construcción gótica de tres cuerpos dispuestos alrededor de un patio y con una sola torre almenada en la esquina noroeste, pero ahora consta de 3 torres.Su planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas. En un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por el valenciano, Ignacio Vergara.

FACHADA

En el periodo rococó el humanismo fue muy representativo en la figura 1 mostramos a una persona en una posición como si estaría sentado y al mismo tiempo pensando, esta figura está acompañado de hojas de acanto, el cual tapa toda la estructura como las columnas y el frontón. En la parte superior tenemos a la virgen, rodeado de una extrema ornamentación. En las figuras 4 y 5 encontramos uno de las torres que tienen forma rectangular, en cada piso del palacio encontramos diferentes tipos de ventanas, cada uno decorado con su estilo.

PROPORCIÓN AUREA:

En planta algunos espacios esta en proporción aurea como : salas y salones

PROPORCIÓN AUREA:

El nicho ,donde se ubica la virgen esta en proporción aurea

La puerta de metal esta en proporción aurea

Osado

Es mas fácil para un lobo comportarse como

corderito, que para un corderito comportarse

como un lobo

top related