aristoteles, filosofía del derecho

Post on 05-Jul-2015

11.631 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Historia de la Filosofía del

Derecho

Aristóteles

Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bienbien, la razón final.Lo que movió al hombre a hacer la filosofía no fue un fin práctico, sino la admiraciónadmiración.

“Con mucha razón se llama a la filosofía la ciencia teórica de la verdad. El fin de la especulación es la verdad; el de la práctica es la mano de obra y los prácticos, cuando consideran el porqué de las cosas, no examinan la causa en sí misma, sino en relación con un fin particular y para un interés presente. Ahora bien, nosotros no conocemos lo verdadero si desconocemos la causa”.

Causa materialCausa material: aquello de lo que algo está hecho (por ejemplo, en la escultura, es el mármol).Causa formalCausa formal: es lo que hace que un ente sea lo que es (en la escultura es el modelo).

Causa eficienteCausa eficiente: es lo que entendemos ordinariamente por causa (en la escultura son los golpes que moldean la estatua por parte del artista).Causa finalCausa final: es el propósito o fin para el cual está hecha la cosa (en la estatua, para lo que se ha esculpido).Llega a la conclusión que la la causa de todo en absoluto, causa de todo en absoluto, es el bien.es el bien.

Su ideal ético es la satisfacción de autoafirmación de su esencia espiritual frente a lo sensible y lo utilitario en el más alto sentido; esa satisfacción sólo puede conseguirse mediante el conocimiento y, dentro de éste, el máximo es el filosófico.

El ideal espiritual que se logra mediante el conocimiento, ha de traer, como consecuencia, la perfección en el hombre en su realidad espacio-temporal y lo conducirá, en consecuencia, a la felicidadfelicidad.

El bien supremo es la felicidadEl bien supremo es la felicidad, la cual sólo puede estar para el hombre, en el más perfecto cumplimiento de su vocación esencialmente humana, en la actividad conforme a la razón.

La felicidadfelicidad es algo final y autosuficiente y que es el fin de cuanto hacemos. “Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y, en el hombre, la virtud consiste en el ejercicio firme y constante de lo que le es propio y esencial siendo esto, su razón”.

La felicidadfelicidad es la actividad conforme a la virtud y ha de serlo conforme a la virtud más alta que es la parte mejor del hombre –ésta es la inteligencia- por lo que considera que la vida vida contemplativacontemplativa es la mejor, puesto que la inteligencia es lo más alto que hay en nosotros y por medio de ella conocemos las cosas más excelentes y divinas.

El justo o el valiente, por ejemplo, necesitan de otros hombres para ejercitar su justicia o su valentía; en cambio, la vida contemplativa del filósofo es la única que se ama por sí misma y es fin en sí misma.

Aristóteles reconoce que, si bien, lo ético es atributo del individuo, éste encuentra su realización plena dentro del Estado y más precisamente, dentro de un Estado justo; de ahí que considere a la ciencia políticaciencia política como la más importante.

“Desde el momento en que la política se sirve de las demás ciencias prácticas y legisla sobre lo que debe hacerse y lo que debe evitarse, el fin que le es propio abraza los de todas las otras ciencias, al punto de ser, por excelencia, el bien humanoel bien humano”.

“Y por más que este bien sea el mismo para el individuo y para la ciudad, es, con mucho, cosa mayor y más perfecta la gestión y la salvaguarda del bien de la ciudad.”

El hombre es, en cuanto tal, un animal político, está destinado al Estado y esta Ley esencial de la naturaleza humana lo impulsa a la realización del Estado.La naturaleza arrastra a todos los hombres a la asociación política, en la que el Derecho Derecho son las reglas necesarias para la vida política, puesto que lo justo es el fundamento del Derecho. El hombre, cuando ha alcanzado toda la perfección posible, es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.

El ideal político de Aristóteles no es la democracia sino el

gobierno de los mejores, el de aquellos en los que

la virtud ciudadana y la virtud moral se conjuguen

en el más alto grado.La soberanía debe

pertenecer a las leyes fundadas en la razón.

Todas las artes tienen un bien por fin: el de la medicina es la salud, el de la estrategia la victoria, el de la arquitectura la construcción, pero el fin supremo de la más alta de todas las ciencias (la políticala política) es la justicia.

La virtud social es la justicia y todas las demás vienen necesariamente después de ella y como consecuencia, cuando proclama la supremacía de la ley y su soberanía, pide que la razón reine a la par que las leyes.

La ley tiende a racionalizar la vida política, sustituyendo el dominio de las pasiones, de los instintos y de las arbitrariedades, por el de la razón.Aristóteles sostiene el concepto de un Derecho Derecho natural realnatural real, no eterno ni inmutable, sino situado en la historia y basado en la razón.

top related