aracnoidismo & escorpionismo

Post on 20-Jun-2015

1.280 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aracnoidismo & Escorpionismo

TRANSCRIPT

Araneísmo - Escorpionismo

Fabián Moreno CuervoResidente I año Medicina de Urgencias

GENERALIDADES

Phylum Arthropoda

Clase Arachnida

Orden Arachnida Orden Escorpiones

Orden Acari

ARANEISMO

Se estima que hay entre 20.000 y 40.000 especies de arañas. la mayoría de las especies no representa riesgos para los seres humanosAproximadamente 200 especies están asociadas con envenenamientos En COLOMBIA no se conoce su incidencia debido al subregistro existente

De importancia clínica en nuestro País

Loxosceles (araña de los rincones)

Latrodectus (Viuda negra)

De importancia clínica en nuestro País

Phoneutria (araña de las bananeras)

Lycosa (araña lobo, corredora de

jardín)

Loxosceles

Hábito nocturnoGeneralmente no son agresivas se encuentran en vestimentas, sábanas, zapatos, mueblesGrietas, ladrillos, cortezas de árboles y forraje Toxicidad variable dependiendo de la especie

Mecanismo de acción del veneno

Dos enzimas han sido identificadas dentro de la patofisiología:

HialuronidasaEsfingomielinasa D

Aflujo de PMN, activación del complemento y trombocitopeniaAdemás liberación de marcadores de respuesta inflamatoria (interleucinas, citocinas, tromboxanos, prostaglandinas y leucotrienos)Goldfrank L, Nelson L, Lewin N. toxicologic emergencies. 2010

Daño endotelial

Hemólisis

Alteración de factores de coagulación

Necrosis local intensa mediada por isquemia y reacción inflamatoria

Loxoscelismo cutáneoEs la forma predominante, alrededor de 85-95%Se instala de forma gradual y lentaSíntomas generales Entre 6 – 12 horas posterior a la mordedura: dolor, eritema y edema indurado

Loxoscelismo cutáneo El cuadro se acentúa alrededor de 24-72 horas

Una semana después hay delimitación de la placa necrótica

Loxoscelismo cutáneo-visceral

Ocurre 24-72 horas posterior a la mordeduraPersonas jóvenes especialmente susceptiblesCuadro clínico:

Fiebre y escalofríos Edema Náusea y vómito Artralgias Petequias Rabdomiolisis CID IRA (ligada a muertes descritas)

DiagnósticoSi no hay evidencia tener presente diagnósticos diferenciales:

Herpes zóster Vasculitis Ántrax Fascitis necrosante

Si hay relación sugestiva con loxosceles iniciar manejo sabiendo que …

No hay exámenes específicos que se apliquen de rutina

Goldfrank L, Nelson L, Lewin N. toxicologic emergencies. 2010

Leucocitosis (20.000-30.000) Disminución de Hb y Hto. Aumento reticulocitosHiperbilirrubinemia inderectaAlteración de TP – TTPTrombocitopeniaCoombs positivoHemoglobinuria, hematuria y cilindros hemáticosCPK aumentadaAlteración en pruebas de función hepática y renal

TratamientoDapsona (100 mg/dia x 14 dias)

MetahemoglobinemiaHepatitishemólisis

ColchicinaOxígeno hiperbáricoProfilaxis tétanosAntibióticos solo si hay evidencia de sobreinfección

Goldfrank L, Nelson L, Lewin N. toxicologic emergencies. 2010

TratamientoSeroterapia específica es debatida.

Evolución clínica vs. Momento de la intervención

Beneficios limitados

Accidentes por Latrodectus

Mecanismo de acción del veneno:

Múltiples componentesEl principal es la alfa latrotoxinaLiberación de Dopamina, Norepinefrina, acetilcolina, glutamato y GABA en cerebro, médula espinal y ganglios autónomos.

Manifestaciones clínicas

Síntomas locales – Síndrome compartimentalParestesiasDiaforesisCefaleaDolor abdominalArtralgiasAgitaciónContracciones muscularesFacies latrodectísmica

Ptosis palpebral Hiperemia conjuntival Trismus de los maseteros

Manifestaciones clínicas

Presentaciones menos comunes:ArritmiasIAMChoque cardiogénicoEdema pulmonarCrisis hipertensiva

En general los síntomas ceden gradualmente en 72 horas

Diagnóstico

No hay exámenes específicos que se apliquen de rutina

Leucocitosis, hiperglucemia, albuminuria, aumento de CPK y DHL.

Cambios en el EKG (FA, inversión de onda T y QT prolongado)

Diagnóstico diferencial con abdomen agudo, tétanos y tetania por hipocalcemia

Tratamiento

Benzodiazepina

s opioides

Medidas locales

Seroterapia

Gluconato de calcio

Goldfrank L, Nelson L, Lewin N. toxicologic emergencies. 2010

EscorpionismoTodas las especies son

venenosas, aunque en la

mayoría de ellas el

veneno es de toxicidad

mínima

En colombia existen 9

géneros con 54 especies

De interés médico están

en nuestro país: Tytus

(29); Centruroides (1);

Ananteris (4); Rophalurus

(1).

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Distribución mundial

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Mecanismo de acción del veneno

Inoculan el veneno principalmente en tejido subcutáneoPosteriormente se distribuye a múltiples órganosVida media de eliminación de 4-13 horasLa composición química consta de varias proteínas biológicamente activas:

Cadena corta :actividad sobre canales de potasio

Cadena mediana: los alfa interfieren con cierre de canales de sodio y los Beta con apertura de los mismos

Cadena larga: Acción sobre los canales de calcio y compartimento intracelular.

Brent J, Wallace K., et al: Critical Care, Diagnosis and management of the critically poisoned patient. 2005

Mecanismo de acción del veneno

Liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, en las terminaciones nerviosas parasimpáticas y en los tejidos nerviosos periféricos.

Liberación de catecolaminas en las fibras adrenérgicas

Brent J, Wallace K., et al: Critical Care, Diagnosis and management of the critically poisoned patient. 2005

Efecto adrenérgic

o

Efecto colinérgico

Versus

Manifestaciones clínicas

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Manifestaciones clínicas

Clasificación

Clínica Glucemia Amilasa

Leve Dolor, eritema, edema, parestesias, fasciculaciones, vómito ocasional y taquicardia leve.

Puede estar elevada. Mayor de 120 mg/dl

Puede estar elevada

Moderado

Somnolencia, diaforesis, sialorrea, náusea, hipo o hipertensión arterial, dolor abdominal, bradi o taquicardia, taquipnea, ataxia y priapismo.

Elevada. Mayor de 170 mg/dl

Elevada.Mayor de 120

Severo Vómito profuso, sialorrea, agitación, hipo o hipertermia, taquicardia, HTA, alteraciones en EKG, espasmos musculares, convulsiones, edema pulmonar, pancreatitis aguda, hemorragia por úlcera gástrica, coma y muerte.

Elevada.Mayor de 200 mg/dl

Elevada.Mayor de 240

Tomado de Memorias II Curso Internacional de entrenamiento en producción de inmunobiológicos para la Salud Pública. Agosto 2007, Instituto Butantán, Brasil.

En Colombia…

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Factores pronósticos

Edad del pacienteEspecie y tamañoTiempo entre el accidente y la atenciónAparición de síntomas como el vómito

Mortalidad entre 0,1 – 0,3% con el uso del antiveneno

TratamientoProfilaxis antitetánicaAnti-histamínicosBZDSoporte hemodinámicoSoporte ventilatorio

Suero antiescorpiónicos Moderado: 2 viales Severo: 4 viales

Diluidos en 50-100 ml en niños y en 100-250 ml en adultos. Para pasar en 30-60 minutos

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—750

Reacciones adversas

Varía entre el 1,7-8% según reportes mundiales.Ninguna en el estudio Colombiano.

Faboterapia

Otero R, Navío E, et al: Scorpion envenoming in two regions of Colombia: clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene (2004) 98, 742—

Algunas consideraciones

Asesoramiento por expertos.Reserva de antiveneno para pacientes con toxicidad significativa.Administrarlo lo más pronto posible.Solo utilizar vía IV.El volumen depende de la preparación y la respuesta al tratamiento.La dosis podría no variar con la edad o el peso.Seguimiento posterior a la aplicación del antiveneno

Brent J, Wallace K., et al: Critical Care, Diagnosis and management of the critically poisoned patient. 2005

Muchas gracias!

top related