apuntes tenis apoyo

Post on 07-Jul-2015

422 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Apuntes tenis apoyo

TRANSCRIPT

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 1

FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS DE ASOCIACIÓN Y SU DIDÁCTICA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

© REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS© REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS

Introducción

David Sanz Rivas

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 2

1. CONTENIDOSEL DEPORTE DEL TENIS

HISTORIAEQUIPAMIENTO E INSTALACIONESASPECTOS REGLAMENTARIOS BÁSICOSPRETENIS Y MINITENIS

FAMILIARIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL JUEGO

EL MÓVILEL MÓVILEL IMPLEMENTOEL INTERCAMBIOEL OBSTÁCULO A SUPERAREL ESPACIO DE JUEGO

1. CONTENIDOS

LOS GOLPES FUNDAMENTALES DEL TENISGOLPES DE FONDOGOLPES DE FONDOGOLPES DE REDSERVICIO

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICADIDÁCTICA

METODOLOGÍA PARA LA INICIACIÓNINTERVENCIÓN DIDÁCTICA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 3

2. MATERIALESDIDÁCTICOS

LIBRO DE TEXTOLIBRO DE TEXTOFICHAS EJERCICIOS

DEPORTIVOSRAQUETAS MINIRAQUETAS MINI-TENISPELOTAS “KID”

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 4

El Deporte del Tenis

Historia, reglamento y equipamiento

David Sanz y Andrade,J.C.

EL DEPORTE DEL TENISHISTORIA DEL TENIS

ANTECEDENTES DEL TENIS. LOS JUEGOS DE PELOTAMOTIVOS DE PRÁCTICACARACTERÍSTICAS DE LOS PRACTICANTESCARACTERÍSTICAS DE LOS PRACTICANTESCARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

DESARROLLO DE LOS JUEGOS DE PELOTA HACIA UN DEPORTE NO ORIENTADO A MINORÍAS

APARICIÓN DEL TÉRMINO TENIS (INGLATERRA) (“Tenez” Francia)

SPHAIRISTIKÉ (Wingfield) 1874

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 5

EL DEPORTE DEL TENISHISTORIA DEL TENIS

1875 PRIMER REGLAMENTO1877 SUBCOMITÉ LAWN TENNIS AJUSTA EL REGLAMENTO (Pista, red, tanteo, forma de raqueta, composición pelota,…1888 FUNDACIÓN DE LA LAWN-TENNIS ASSOCIATION (Normas de Juego)1896 INCORPORACIÓN DEL TENIS EN LOS JJOO (Hasta 1988 ausente)1900 PRIMERA EDICIÓN DE LA COPA1900 PRIMERA EDICIÓN DE LA COPA DAVIS1912 CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS SOBRE HIERBA

1968 TORNEOS DECLARADOS OPEN (Profesionales y Amateurs)

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 6

EL DEPORTE DEL TENISHISTORIA DEL TENIS EN ESPAÑA

EXPOSICIÓN UNIVERSAL 1888 (Colonia Inglesa)Primeras Pistas en S. Sebastián y otras poblaciones Norte Españay p pClub más antiguo: RCT Barcelona: 1899

1906 PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL (MADRID)1909 REAL ASOCIACIÓNLAWN-TENNIS ESPAÑA

1913 Forma parte de la Lawn-Tennis Federation1935 Federación Española de Tenis1957 se registra como RFET

FUNDACIÓN LAWN TENNIS BARCELONA 1903/04FUNDACIÓN LAWN TENNIS BARCELONA 1903/04 Asociación Law Tennis de Cataluña 1913/14

INTRODUCCIÓN DEL TENIS EN ESPAÑA (LILI ALVAREZ, MANUEL ALONSO)TENIS EN LA POSTGUERRATENIS EN LOS AÑOS 60SITUACIÓN DEL TENIS ACTUAL

EL DEPORTE DEL TENISINSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOSRAQUETA

PARTES DE LA RAQUETAPARTES DE LA RAQUETACABEZAMARCOCUELLOCORAZÓNPUÑOTACO

TAMAÑOTAMAÑO VARIABLES:

Longitud del marcoTamaño del TamizPeso del marcoReparto del PesoRigidez del marco

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 7

Raquetas - Los parámetros de clasificación:LongitudLongitud deldel marcomarco

en cm

Longitud del marco potencia manejabilidad

+1,5 cm = + 5 % potencia - 5 % manejabilidad-control

control

(Campos, J. 2003)

CORDAJESINTÉTICO

MONOFILAMENTOENSAMBLADOENSAMBLADOMULTIFILAMENTO

NATURAL (TRIPA)TENSIÓN CORDAJE

MAYOR: - VELOC/ + CONTROL / - CONFORTMENOR: + VELOC / - CONTROL / + CONFORT

PELOTACON PRESIÓNSIN PRESIÓN

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 8

Las pelotas Las pelotas –– FundamentosFundamentos técnicostécnicos

Con presiónTrayectorías

.

Mini-Tennis

(Adaptado de Campos, J. 2003)

SUPERFICIERÁPIDAS

DURAS (POROSAS/NO POROSAS)PISTAS DE HIERBA

CAPA REVESTIMIENTO

CAPA BASE

PISTAS DE HIERBAPISTAS DE MADERAPISTAS SINTÉTICAS (CÉSPED ARTIFICIAL/MOQUETA)

LENTASTIERRA

CAPA ADHERENCIA

CAPA SUBBASE

CAPA ANTICONTAMINANTE

ASENTAMIENTO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 9

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 10

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 11

INSTALACIONESPISTA DE TENIS REGLAMENTARIA

DIMENSIONESLARGO: 23.77mANCHO: 8.23m

LÍNEAS VERTICALESLATERAL INDIVIDUAL/DOBLESLÍNEA VERTICAL DE SERVICIOMARCA CENTRAL

LÍNEAS HORIZONTALESÍ S C OLÍNEA DE SERVICIO

LÍNEA DE FONDORED Y POSTES

ALTURA EN EXTREMOS: 1.07 m.ALTURA EN EL CENTRO: 0.914 m.

REGLAMENTO

PUNTUACIÓN EN UN JUEGOPUNTUACIÓN EN UN SETPUNTUACIÓN EN UN SET

Juegos pares e impares

TIE – BREAKJuego a 7 puntos con diferencia de dosOrden del servicio

REGLA DEL “NO AD” OREGLA DEL “NO AD” O PUNTO DE OROSERVICIO Y RESTO

Orden de servicio

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 12

PÉRDIDAS DEL PUNTO. Las más habituales son:Enviar la pelota fuera de los límites del terreno de juegoEnviar la pelota a la redNo golpear la pelotaCometer 2 errores consecutivos en la ejecución de un

servicio (doble falta)Golpear a la pelota tras botar por segunda vez

Otras pérdidas de punto son:Sobrepasar con la raqueta la red al golpear una pelotaMolestar al oponente durante la ejecuciónOtras,…

TIEMPOS DE JUEGOEntre puntosEntre juegos imparesE t t

MINIMINI TENISTENISMINIMINI--TENISTENIS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 13

EL CONCEPTO DE MINI-TENISTenis jugado en una pista pequeña, aproximadamente el tamaño de los cuadros de servicio de la pista de tenistenis.La superficie debe ser plana y estará delimitada por unas líneas. (Cintas adhesivas, tizas, conos,..)El material deportivo consistirá en:

Raquetas: adaptadas al alumno y pueden ser de diferentes materiales (plástico, pala de madera, raqueta convencional) respetando siempre que sean materiales ligeros y de unas dimensiones apropiadas.Pelotas, normalmente se utilizarán aquel material que facilite la práctica, como por ejemplo: goma espuma, sin presión.

¿QUÉ ES EL MINI-TENIS?Una de las formas más importantes de enseñar a jugar al tenis a los iniciantesConsiste en enseñar a jugar al tenis de una manera divertida, activa y adaptada a las características físico-motrices de los practicantes.Supone la modificación de tres parámetros básicos del tenis convencional:

Espacio: Reducción pista, dimensiones de la red (80-85cm altura)Material: Material más ligero y adaptadoReglamento: Simplificación reglas

En ocasiones puede estar precedido por el Pre-Tenis (4-6 años, aprox.)

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 14

LA TÉCNICA EN EL MINI TENISEl objetivo fundamental del minitenis es laefectividad: hacer que la gente juegue altenis y realice la primera tarea del juego: esd i l l t i d ldecir, pasar la pelota por encima de lared y pelotear con un compañero.(Lógica interna del tenis).Por lo tanto la enseñanza de la técnica deltenis no es el principal objetivo. Es mejorpara el jugador realizar la tarea con unatécnica imperfecta que tener una buenatécnica con muy poco o ningún éxito.Lógicamente es conveniente que el profesor encuentre un equilibrio entre estos dos aspectos y vaya poco a poco introduciendo mejoras técnicas en los golpes para que los niños no adquieran hábitos incorrectos que vayan a limitar la progresión del alumno.

VENTAJAS DEL MINI-TENISFacilita desde el primer momento el contacto con el móvil y el intercambio El reglamento se simplifica al máximo para permitir su rápida comprensión.La técnica es muy básica, haciendo muy fácil la práctica, de forma que no suponga un impedimento en la propia práctica y en la progresiónpropia práctica y en la progresión del alumno. Los conceptos tácticos se fundamentan desde el primer momento, si transmitimos la importancia de comprender cada situación de juego.

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 15

PROGRESIÓN APRENDIZAJEMINITENIS

PRETENIS

MIDTENIS

PISTAS DE MINITENIS Y MIDTENIS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 16

Familiarización con los elementos del juego

David Sanz Rivas

FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL JUEGO

PELOTAELEMENTO IMPRESCINDIBLEDESARROLLO CAPACIDAD MANIPULATIVAASPECTOS COORDINATIVOSDESARROLLO LATERALIDADLATERALIDADPROGRESIÓN

MANIPULACIÓNLANZAMIENTOS –RECEPCIONESGOLPEOS…

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 17

RAQUETA Y RAQUETA/PELOTARÁQUETA ÚNICAMENTERAQUETA Y PELOTA CONJUNTAMENTEEXTENSIÓN DE BRAZO PARA INTERVENIR

FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL JUEGO

EXTENSIÓN DE BRAZO PARA INTERVENIRESTRUCTURACIÓN ESPACIAL (PUESTA A DISTANCIA)MEJORA ASPECTOS COORDINATIVOSDESARROLLO BILATERALPROGRESIÓN

SIN IMPACTOCONDUCCIONESCONDUCCIONESHABILIDADES CON Y SIN BOTEGOLPEOSCOMIENZO LA INCORPORACIÓN DE GOLPES BÁSICOSDESARROLLO DE LA PLASTICIDAD DE LAS EMPUÑADURAS

INTERCAMBIORELACIÓN DIRECTA CON COMPAÑERO A TRAVÉS DE

FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL JUEGO

RELACIÓN DIRECTA CON COMPAÑERO A TRAVÉS DE LA RAQUETA Y PELOTAPROGRESIÓN:

VARIACIÓN EN TRAYECTORIAS: RODADAS, FASE AEREAPASO DE ESTRUCTURAS FIJAS (PARED) A INESTABLES (COMPAÑERO)TRABAJO COOPERATIVO EN GRUPOS REDUCIDOSTRABAJO COOPERATIVO EN GRUPOS REDUCIDOSMODULACIÓN DE LA INTERVENCIÓN MEDIANTE BOTES, TRAYECTORIAS, DIRECCIONES…SITUACIONES DE 1X1 (CON/SIN RAQUETA) Y 1X1 (CON RAQUETA)COMPAÑERO COMO REFERENCIA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 18

INTERCAMBIO

OBSTÁCULO A SUPERARLA RED (ALTURA PARTES ESTRUCTURA )

FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL JUEGO

LA RED (ALTURA, PARTES, ESTRUCTURA…)PARÁMETROS DE TRAYECTORIA:

ALTURADISTANCIAS DE INTERCAMBIO RESPECTO A LA RED

ESPACIO DE JUEGOCONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ESPACIOCONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ESPACIO “REGLAMENTADO”

PROPIOADVERSOCONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ESPACIO A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS Y MODIFICACIONES ESPACIALES

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 19

Fundamentos Técnico-Tácticos en la iniciación

Juan Carlos Andrade, David Sanz

FASES EN LOS GOLPESPOSICIÓN DE PREPARADOUNIDAD DE GIROAVANCE-IMPACTOTERMINACIÓN Y RECOLOCACIÓN

EMPUÑADURAS

GOLPES BÁSICOSGOLPES CON BOTEGOLPES CON BOTEGOLPES SIN BOTEGOLPES POR ENCIMA HOMBRO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 20

FASES DE LOS GOLPES

GOLPES DE FONDO1.GOLPES DE FONDO1.1. Posición de Preparados

•SEPARACIÓN DE PIES

•FLEXIÓN DE RODILLAS

•INCLINACIÓN DEL TRONCO

•POSICIÓN DE LA RAQUETARAQUETA

•MIRADA AL FRENTE

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 21

FASES DE LOS GOLPES

1 GOLPES DE FONDO1.GOLPES DE FONDO1.2. Unidad de Giro

1.2. UNIDAD DE GIRO

GIRO DEL PIE DEL GOLPE+GIRO GIRO DEL PIE DEL GOLPE+GIRO DE HOMBROS

ARMADO DEL BRAZO RAQUETA: FORMAR LA ¨V¨ -

TAPON COMO REFERENCIA

MOMENTO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 22

1.2. UNIDAD DE GIRO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 23

FASES DE LOS GOLPES

1 GOLPES DE FONDO1.GOLPES DE FONDO1.3. Avance hacia la pelota

1.3.1. AVANCE (JUEGO PIES)

SE INICIA EL DESPLAZAMIENTO CON PASOS CORTOS

SE DAN LOS PASOS DE AJUSTE NECESARIOS

RITMO: RAQUETA Y PESO DEL CUERPO ATRÁS ADELANTE (TRANSFERENCIA )

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 24

1.3.1. AVANCE

1.3.2.AVANCE (BRAZO-RAQUETA)

RECORRIDO DESCENDENTE•RECORRIDO DESCENDENTE-ASCENDENTE•CONTROL POSICION CUERDAS EN LA ACCION PRINCIPAL•FLUIDEZ

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 25

FASES DE LOS GOLPES

1 GOLPES DE FONDO1.GOLPES DE FONDO1.4. Impacto

Ó

1.4.1. IMPACTO (POSICIÓN DE PIES)

EN INICIACION POSICIÓN DE LADO O

SEMIABIERTA: MEJOR ZONA DE GOLPEO Y

TRANSFERENCIA PESO DEL CUERPO

EMPUÑADURA

POSICIÓN EQUILIBRADA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 26

1.4.2.IMPACTO (BRAZO-RAQUETA)

DELANTE DEL CUERPO -VENTAJAS

ALTURA SEGÚN EMPUÑADURA

REVES MAS ADELANTADO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 27

COMPARACIÓN IMPACTO REVÉS UNA - DOS MANOS

FASES DE LOS GOLPES

1 GOLPES DE FONDO1.GOLPES DE FONDO1.5. Terminación

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 28

1.5.TERMINACION

HACIA EL HOMBRO CONTRARIOVUELTA A LA POSICION DE PREPARADOFLUIDEZ

DerechaTerminación 1 y 2

Revés a dos manosTerminación 1 y 2

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 29

1.5.2.RECOLOCACION (JUEGO PIES)

PASOS CORTOSPASOS CORTOS

MIRANDO AL FRENTE

SEGUIMIENTO DEL JUEGO

FASES DE LOS GOLPES

2.VOLEAS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 30

2.1. POSICIÓN DE PREPARADO - RED

MAYOR SEPARACIÓN DE PIES

MAYOR FLEXIÓN DE RODILLAS

RAQUETA MÁS ALTA Y MÁS ADELANTADA

SPLIT-STEP PREVIO

2.2.VOLEAS – FASES U.Giro/Avance/Impacto/Terminación

LA UNIDAD DE GIRO Y LA PREPARACION DEL GOLPE ES RECORTADA YA QUE EL GOLPE SE REALIZA CERCA ES RECORTADA YA QUE EL GOLPE SE REALIZA CERCA DE LA RED Y SE DISPONE DE MENOS TIEMPOEN LA FASE DE AVANCE DE LA RAQUETA EL RECORRIDO ES DESCENDENTE AL TIEMPO QUE SE REALIZA EL AVANCE DEL CUERPO DANDO UN PASOIMPACTO Y TERMINACION:

SE PRODUCE MAS DELANTE Y MAS CERCA DEL CUERPOCUERDAS MAS ABIERTASTERMINACION MAS CORTA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 31

Detalle U. Giro Voleas

Fases del golpe de volea de revés

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 32

FASES DE LOS GOLPES

3.Golpes por encima de la cabeza

3.1.POSICIÓN DE PREPARADO-SERVICIO

PIE DELANTERO SEÑALA POSTEPOSTE

PIE DE ATRÁS PARALELO LINEA DE SERVICIO

SEPARACIÓN ENTRE PIES

POSICIÓN DE LA MANO -RAQUETA

POSICIÓN DE LA MANO -PELOTA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 33

3.2.SERVICIO - FASESPRIMER GOLPE DEL JUEGOEMPUÑADURA FASE DE INICIO:

ABRIR PUERTACOORDINACION DE BRAZOS, CONTROL DE CUERDAS (BANDEJA)ELEVACION CORRECTA

ARMADO - VENTANAIMPACTO BRAZO EXTENDIDOACOMPAÑAMIENTO Y TERMINACION LADO CONTRARIO

Fases del servicio

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 34

3.3.FASES DEL REMATEEMPUÑADURA: COMO EN EL SERVICIO UNIDAD DE GIRO UNIDAD DE GIRO

SE DA UN PASO HACIA ATRÁS CON PIE DEL GOLPESEÑALAR CON MANO IZQUIERDA ARRIBASE HACE UNA PREPARACIÓN RECORTADA YA QUE SE DISPONE DE MENOS TIEMPO POR SER UN GOLPE DE RED

PASOS DE AJUSTEFASES DE IMPACTO Y TERMINACIÓN SIMILARES A LAS DEL SERVICIO

Fases del Remate

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 35

4.EMPUÑADURAS

4. EMPUÑADURAS

ESTES

INTERMEDIAS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 36

ESTESINICIACIONFAVORECEN GOLPES ALTURA CINTURAFAVORECEN GOLPES ALTURA CINTURAMEJOR TRANSFERENCIA MANO –RAQUETAFAVORECEN GOLPES PLANOSMAYOR ESTABILIDAD CONJUNTO MANO-RAQUETA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 37

Este de derecha Este de revés

OESTES

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 38

INTERMEDIAS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 39

Empuñadura revés a dos manosDos estes de

derecha derecha Facilita el golpe de

revés en la iniciación por tener el punto de impacto más cerca del

cuerpo

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 40

PROGRESION EN LAS EMPUÑADURASGolpe Empuñadura básica Progresión

Derecha Este de derecha - Liftado: semioesteC t d t li- Cortado: australiana

Revés Este de revés - Liftado: semioeste- Cortado: continental

Revés a dos manos

Este de derecha con ambas manos - Mano inferior continental- Mano superior este de derecha

de zurdo

Servicio Este de derecha - Plano, cortado y liftado: continental

Volea derecha Este de derecha - Australiana

Volea revés Este de revés - Continental

Remate Este de derecha - Continental

FUNDAMENTOS TÁCTICOS EN LA INICIACIÓN

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 41

1. ¿ Cuándo empezar a enseñar la táctica ?

Desde las primerasDesde las primeras etapasEntender la lógica interna del juegoRecurrir a aspectos té i ( t l)técnicos (control) cuando sea necesario

LOS ESPACIOS DE JUEGO

2. Conceptos básicos en la iniciación a la táctica

LOS ESPACIOS DE JUEGOESPACIO PROPIOESPACIO ADVERSO

ZONAS DE SEGURIDADZONAS DE DESEQUILIBRIO

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 42

3. Las progresiones tácticas en iniciación

C t l ZControl: Zonas de ImpactoSeguridad: Trayectorias

AlturaDirecciónProfundidad

4. Las fases del juego

1º. Servicio2º. Resto3º. Juego desde el fondo de la pista4º. Juego de red5º. Juego de fondo contra juego de red

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 43

R F

R

S F F

LA TEORÍA DEL SEMÁFOROFondo de la pista: rojo

5. Tácticas básicas en iniciación

Media pista: ámbarZona de red: verde

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 44

JUEGO SOBRE LA RED

PRIMER OBSTACULO A SUPERARPRIMER OBSTACULO A SUPERAR

ZONA DE FRANQUEOJUGAR SOBRE UNA DOBLE RED

ZONA DE NADIE

SS

S

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 45

Metodología para la iniciación

David Sanz, J.A. Julián

¿ QUÉ ES LO MÁS ¿ QUÉ ES LO MÁS FUNDAMENTAL EN LA FUNDAMENTAL EN LA

ENSEÑANZA DEL TENIS?ENSEÑANZA DEL TENIS?

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 46

El móvil

Golpes por encima de la cabeza

Golpes con bote

SaqueLa derecha El revésRemate

El intercambio

Espacio adverso

Golpes sin bote

Espacio propio

Combinación implemento con el

móvil

Volea de derecha

Volea de revés

La raqueta

BLOQUES REFLEXIONES/SABERES

BLOQUE 1 ELTIPOS DE BOLAS

C C ÍS C S S O SBLOQUE 1. EL MOVIL CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLAS

MANO MÁS DIESTRA

BLOQUE 2. LA RAQUETA

TIPOS DE RAQUETASCARACTERÍSTICAS DE LAS

RAQUETASCORDAJE TIPOS Y TENSIÓNCORDAJE. TIPOS Y TENSIÓN

COMPLEMENTOS...

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 47

BLOQUES REFLEXIONES/SABERES

BLOQUE 3. COMBINACIÓN

DOMINIO Y CONTROL DEL CONJUNTOZONA DE IMPACTO EN LA RAQUETACOMBINACIÓN

DEL IMPLEMENTO Y

EL MÓVIL.

INCLINACIÓN DE LA RAQUETADISTANCIA ENTRE LA MANO Y EL LUGAR

DE IMPACTO DE LA BOLA EN LA RAQUETA

BLOQUE 4. EL

CONJUNTO MANO-IMPLEMENTO- Empuñaduras

INTERCAMBIO. - Orientación de la raquetaMOMENTO DEL GOLPEO

ESTABILIDAD EN EL GOLPEO

BLOQUES REFLEXIONES/SABERES

BLOQUE 5. EL ESPACIO PROPIO.

LAS ZONAS CENTRALES COMO REFERENCIA.

MOVILIDAD CONSTANTE PARA LLEVAR LA INICIATIVA EN EL JUEGO

LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL DOBLESEL DOBLES

BLOQUE 6. EL ESPACIO

ADVERSO.

LA ALTERNANCIA TÁCTICAADAPTACIÓN DE FUERZAS

ZONAS DE INTERFERENCIAS EN EL DOBLES

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 48

BLOQUES REFLEXIONES/SABERES

BLOQUE 7. GOLPES

LA PREPARACIÓN DEL GOLPEGOLPES

DE FONDO UNIDAD DE GIROAVANCE E IMPACTO

ACOMPAÑAMIENTO Y TERMINACIÓN

BLOQUE 8. GOLPES DE RED

LA PREPARACIÓN DEL GOLPEUNIDAD DE GIROGO S UNIDAD DE GIRO

AVANCE E IMPACTOACOMPAÑAMIENTO Y TERMINACIÓN

Concepciones en la Iniciación Deportiva del Tenis

Concepción LinealConcepción MixtaConcepción desde el Modelo Integrado

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 49

1.- MÓVIL

MODELO LINEAL

2.- IMPLEMENTO

3.- IMPLEMENTO + MÓVIL

4.- INTERCAMBIO.

5.- ESPACIO PROPIO.

6 ESPACIO ADVERSO6.- ESPACIO ADVERSOLA IDEA FUNDAMENTAL ES SEGUIR LA

PROPUESTA BÁSICA DE FORMA SECUENCIAL

1ª PARTE 1.- MÓVIL

MODELO MIXTO

DE LA SESIÓN

2.- IMPLEMENTO

3.- IMPLEMENTO + MÓVIL

2º PARTE DE LA

SESIÓN

4.- INTERCAMBIO.

5.- ESPACIO PROPIO.

6.- ESPACIO ADVERSOUTILIZAMOS FASES DE APRENDIZAJE AL

PRINCIPIO DE LA SESIÓN Y POSTERIORMENTE INTERCAMBIO.

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 50

¿QUÉ ES LO FUNDAMENTAL DEL CONTENIDO TENIS?

1 - ENTENDER LA LÓGICA DEL JUEGO Y LOS PRINCIPIOS

MODELO INTEGRADO

1.- ENTENDER LA LÓGICA DEL JUEGO Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. (TAREAS DE OPOSICIÓN)

2.- CREAMOS LA NECESIDAD DE APRENDER GESTOS TÉCNICOS. (TAREAS DE OPOSICIÓN)

3.- ASENTAMOS GESTOS TÉCNICOS (TAREAS DE COOPERACIÓN)

4.- CREAMOS LA NECESIDAD DE APRENDER GESTOS TÉCNICOS. (TAREAS DE OPOSICIÓN)

5.- ASENTAMOS GESTOS TÉCNICOS (TAREAS DE COOPERACIÓN)

COMENZAMOS DESDE EL INTERCAMBIO, Y CREAMOS LA NECESIDAD DE APRENDIZAJES TÉCNICOS O RECURRIR A FASES

CONCRETAS DE APRENDIZAJE.

Intervención Didáctica en el tenis

David Sanz, J.A. Julián

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 51

USO DE LA COMPETICIÓN

ORIENTACIÓNA LA TAREA

ORIENTACIÓNAL EGO

• Establecimiento de rutinas organizativas, que facilitan el control de la participación del alumnado. Compromiso fisiológico.

• Desarrollo de hábitos relacionados con la Desarrollo de hábitos relacionados con la salud.

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 52

• Potenciamos el aspecto socializador del alumnado.

• Favorecer el compromiso cognitivo del alumno

• Favorece el uso de estrategias globales y activasactivas.

• Favorece el empleo de “cambio de oponente”

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 53

Competencias didácticas en la enseñanza del tenis1-Conseguir un alto porcentaje de tiempo dedicado a practicar el contenido de enseñanzael contenido de enseñanza.

2-Plantear las tareas motrices con alto grado de individualización, proporcionando elevados tiempos de práctica motriz

itexitosa.

3- Plantear las estructuras organizativas de la clase, de tal modo que favorezcan el compromiso motor individual.

Competencias didácticas en la enseñanza del tenis4- Desarrollar un clima positivo de aula, en donde las relaciones profesor alumno se basen en laprofesor-alumno se basen en la mutua confianza.

5- Proporcionar información técnica al alumno de forma clara y estructurada, previa a la ejecución.

6- Proporcionar información frecuente y de calidad al alumnado sobre la ejecución motriz realizada

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 54

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN

1.Estructura básica de las sesiones1.Estructura básica de las sesiones2. Lanzamiento de la pelota 3. Orientaciones para la organización

1. ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS SESIONES

Reunir a los alumnosObjetivos de la sesión

Contenidos

Parte principalDesarrollo de las actividades para conseguir cubrir los objetivos de sesión

Vuelta a la calmaActividades de puesta en práctica sobre los objetivos perseguidosActividades de puesta en práctica sobre los objetivos perseguidosActividades de relajación (puesta en común, estiramientos,…)

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 55

2. LANZAMIENTO DE LA PELOTA

TiposLanzamiento de la Lanzamiento de la pelota con la mano ¨por debajo¨Lanzamiento con la raqueta:

Tras dejar botar la pelota.pSin bote previo de la pelota en el suelo.

2. LANZAMIENTO DE LA PELOTAA tener en cuenta:

Se realizará de manera suave y controlada, tratando de ofrecer l l l b l lal alumno la bola en las

mejores condiciones posibles para que ejecute el golpe que se le requiereLa posición del profesor con respecto al cubo de bolas debe

t l d l ser cercana, controlada y al lado contrario a la mano dominanteEmpuñadura continental o similar.Gesto lo mas económico posible

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 56

3. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN• DISTRIBUCIÓN DE LOS

ALUMNOS • GRUPOS• FILAS• FILAS

• ZONA DE SEGURIDAD DE GOLPEO POSTERIOR

• ESPACIOS CONFLICTIVOS• EVOLUCIÓN DEL PROFESOR

POR EL ESPACIO• PREVEER TRAYECTORIAS DE

LAS PELOTAS• CONTROL DEL MATERIAL

• RAQUETAS• PELOTAS• PROFESOR PARTICIPANTE

Material de uso y distribución por el espacio

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 57

CONCLUSIONES Y ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

DAVID SANZ RIVASDAVID SANZ RIVASDAVID SANZ RIVASDAVID SANZ RIVAS

Técnica era la prioridadLa táctica se enseñaba cuando el jugador era capaz de dominar la técnicaL id j b

ENSEÑANZA

TRADICIONAL

TECNICA

TACTICA

Los partidos se jugaban cuando los jugadores eran capaces de pelotear con consistencia

SITUACIÓNCERRADA USO DE

MÉTODOSANALÍTICOS

JUGAR AL TENIS

SITUACIÓNABIERTA

ANALÍTICOSCON TODOS

LOSJUGADORES

Crespo, M. (2001)

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 58

ENSEÑANZAMODERNA

AVANZADOSLa prioridad es el JUEGO (GBA)Hay que entender la táctica (QUE)Hay que dominar la técnica (COMO)Los partidos son la base del

t i tJUGAR AL TENIS entrenamientoLa técnica se enseña para implementar mejor la táctica

TÉCNICA

TÁCTICA

JUGAR AL TENIS

SITUACIÓNABIERTA MÉTODOS

GLOBALES(p.e.situacionesde juegos)

JUGAR AL TENIS

SITUACIÓN ABIERTA(partido)

SITUACIÓNCERRADA(ejercicios)

USO DE MÉTODOS

ANALÍTICOS(canasto, etc.)

MÉTODOSGLOBALES(p.e. situacionesde partido)

Crespo, M. (2001)

PRESENTACIÓNOBSERVACIÓN SIN MODELO

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA (Modelo Sesión)METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA (Modelo Sesión)

EVALUACIÓN INICIAL (Determinación del nivel de partida)

DETERMINACIÓN DE NIVEL DE PARTIDAEXPLICACIÓN DEL GOLPEDEMOSTRACIÓN PROFESORDEMOSTRACIÓN PROFESORPRÁCTICA DEL GOLPE (GLOBAL)SITUACIÓN DE PRÁCTICA GLOBALDESPEDIDA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 59

PARTE INICIAL DE LA SESIÓNPRESENTACIÓN

Conocer los nombres del grupoÓOBSERVACIÓN SIN MODELO

EVALUACIÓN INICIALGolpes de fondo: Práctica en intercambio

Alumnos uno frente a otroGolpes de Red y Remate: Lanzamiento del profesor con la manoprofesor con la mano

Alumnos en dos filasServicio: ejecución global del gesto

Alumnos en dos filas tras la línea de servicio

PARTE CENTRAL DE LA SESIÓN

EXPLICACIÓN DEL GOLPECOMENTAR QUÉ GOLPE ES PARA QUE SE UTILIZACOMENTAR QUÉ GOLPE ES, PARA QUE SE UTILIZA, DESDE DONDE SE REALIZA Y LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS (3 FASES)

DEMOSTRACIÓN PROFESORDEMOSTRACIÓN GLOBAL INSITIENDO EN CADA APARTADO (PREPARACIÓN, IMPACTO, TERMINACIÓN)

INSISTIR EN LA EMPUÑADURA ANTES DE PASAR A LAINSISTIR EN LA EMPUÑADURA ANTES DE PASAR A LA PRÁCTICA GLOBAL

PRÁCTICA DEL GOLPE (GLOBAL)ALUMNOS EN DOS FILAS

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 60

PARTE CENTRAL DE LA SESIÓNPRÁCTICA DEL GOLPE (GLOBAL CON

POLARIZACIÓN)ALUMNOS EN DOS FILAS (t l d fALUMNOS EN DOS FILAS (tras golpear de forma alternativa, cambian de lado)PROFESOR TIRA BOLAS CON BOTE (3 por alumno)

FASE DE PREPARACIÓN: INSISTE Y DEMUESTRA NUEVAMENTE LA TÉCNICA DE ESTA FASEFASE DE IMPACTO: INSISTE Y DEMUESTRA NUEVAMENTE LA TÉCNICA DE ESTA FASE

PROFESOR TIRA BOLAS SIN BOTE (3 por alumno)PROFESOR TIRA BOLAS SIN BOTE (3 por alumno)FASE DE TERMINACIÓN: INSISTE Y DEMUESTRA NUEVAMENTE LA TÉCNICA DE ESTA FASE

PARTE FINAL DE LA SESIÓNSITUACIÓN DE PRÁCTICA GLOBAL

Di ñ d j d i t bi d dDiseño de un juego de intercambio donde se practique el golpeProfesor participa peloteando con los alumnos

DESPEDIDADESPEDIDARecordatorio de fases clave en ese golpeRemarcar a los alumnos los errores o aciertos que han tenido

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 61

PROBLEMAS Y RECURSOS POR FASES:

Propuesta Problemas y Recursos en Derecha

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 62

DERECHAFASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN No abre atrás Enseñar tapePREPARACIÓNCodo pegado Tirar botellas detrás

IMPACTO Falta control cuerdas Coger raqueta por corazón

No localiza impacto Pego y parodelante

g y

TERMINACIÓN Incompleta Golpear hasta el hombro contrario

Por lado contrario Enseñar tape por encima hombro

Propuesta Problemas y Recursos en Revés a dos manos

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 63

FASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN No abre atrás Enseñar tape

REVES DOS MANOS

Directa por abajo Hacer arco por encima de una raqueta

IMPACTO Abre cara raqueta “ cepillar la bola”

No avanza mano de arriba

Derecha de zurdo arriba

TERMINACIÓN Incompleta Golpear hasta el hombro contrario (llevar un saco)

Mueve muñecas Enseñar tape por encima hombro

Propuesta Problemas y Recursos en Revés a una mano

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 64

REVES A UNA MANO

FASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN No usa mano libre Mantener mano libre en elPREPARACIÓN No usa mano libre Mantener mano libre en el corazón hasta enseñar

tape

Sube el codo Colocar una pelota entre codo y cuerpo

IMPACTO Falta control cuerdas Cocodrilo (bola rodando)

Recorrido de arriba hacia abajo

Hacer arco rodeando raqueta del profesor

TERMINACIÓN Excesivo giro de hombros Mano libre queda detrás del cuerpo

Pega y para Gesto natural lanzar frisby

Propuesta Problemas y Recursos en Servicio

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 65

SERVICIO FASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN Sube por delante Abrir el periódico PREPARACIÓN p p

Cuerdas muy cerradas (bandeja)

“ Esconder “ la cara de la raqueta

IMPACTO No localiza impacto arriba

Atrapar la pelota en la alambrada

Hace “ gancho” Armar la “ ventana”

TERMINACIÓN Incompleta Hacer la reverencia

Por lado contrario Enfundar la espada

Propuesta Problemas y Recursos en Volea de derecha

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 66

VOLEA DE DERECHAFASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN Abre mucho Poner pelota cerca delPREPARACIÓN Abre mucho atrás/Separa brazo

Poner pelota cerca del codo/ “ atar al jugador”

No arma el brazo Formar la “ V “

IMPACTO Falta control de la cara de la raqueta

Tapón señala pie contrario

C d l t “ t ” l b lCara de la raqueta cerrada

“ cortar” la bola

TERMINACIÓN Muy larga Acabar señalando delante

“ Rompe muñeca “ Dar dos toques seguidos

Propuesta Problemas y Recursos en Volea de revés

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 67

VOLEA DE REVES

FASES PROBLEMA RECURSOPREPARACIÓN No arma codo Poner pelota cerca del

codocodo

Raqueta muy atrás Limitar recorrido atrás con mano libre /Poner

alambrada detrás

IMPACTO Falta control cuerdas Poner palma de la otra mano detrás de la cara de

la raqueta

No localiza impacto delante

Pego y paro. Raqueta por el cuello

TERMINACIÓN Excesivo giro de hombros “ Estirar una goma”

Muy baja Acabar con la raqueta por encima de la red

Propuesta Problemas y Recursos en Remate

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 68

REMATE

FASES PROBLEMA RECURSO

PREPARACIÓN Posición pies de frente Una y cuartoPREPARACIÓN Posición pies de frente Una y cuarto

No usa mano libre Señalar a la pelota

IMPACTO Cara de la raqueta muy cerrada. La bola va

fuera

Smash (“Aplastar” ) bola contra pista

contraria

No localiza impacto arriba

Hacer remate con bote

TERMINACIÓN Incompleta Hacer la reverencia

Pierde equilibrio Acabar como en el saque)

EXÁMENES CURSO INSTRUCTOR

METODOLOGÍAMETODOLOGÍADESARROLLO DE UNA SESIÓN SOBRE

UN GOLPEPRUEBA TEÓRICA

10 PREGUNTAS DE DESARROLLO10 PREGUNTAS DE DESARROLLOPRÁCTICAS

8 SESIONES

INICIACIÓN AL TENIS (I)

DAVID SANZ RIVAS dsanz@ucjc.edu 69

FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS DE ASOCIACIÓN Y SU DIDÁCTICA

INICIACIÓN AL TENIS (I)

© REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS© REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS

top related