aprendizaje, educacion y neurociencias una correlación ... · dejándonos seducir por el...

Post on 16-Oct-2019

14 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APRENDIZAJE, EDUCACION Y NEUROCIENCIAS

Una correlación virtuosa

Prof. Sergio Mora Gutiérrez Facultad de Medicina Universidad de Chile

MEDICINA:

¿ARTE O CIENCIA?

EDUCACION:

¿ARTE O CIENCIA?

• La educación se ha basado en la

imitación y en la improvisación

con una carga emocional muy

fuerte.

• Entenderla como un arte es entrar

en el mágico mundo de los mitos.

• Es, en definitiva muy bonito, pero,

desgraciadamente, no es real.

• El cerebro, en la educación, ha

sido ignorado durante demasiado

tiempo.

La educación como arte

La Sociedad de los poetas muertos (1989)

"En la educación seguimos dejándonos seducir por el equivalente de los remedios de aceite de culebra, falsas curas contra el cáncer, dispositivos de movimiento perpetuo y cuentos de viejas. El mito y la realidad no están claramente diferenciados y, a menudo, preferimos lo primero a lo segundo”

Benjamin Bloom (1972)

• “Enseñar ya no es una imposición de

manos, sino que una profesión que

combina la ciencia con el arte para

crear un aula mejor y más productiva

en la que todos los niños aprendan”

Madeline Hunter (1982)

Debemos conocerlo y comprenderlo para aprender y enseñar mejor

El cerebro es el órgano del

aprendizaje

Conocer el cerebro puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra educación.

“El cerebro es un órgano plástico, complejo, altamente evolucionado, que crece y madura con la experiencia y el aprendizaje”

“El cerebro es un sistema de alta complejidad cuya finalidad principal es permitirnos actuar de forma flexible en entornos cambiantes, basándose en predicciones para asegurar nuestra adaptación, nuestra supervivencia y la calidad de dicha supervivencia”

Javier Tirapu

El cerebro está íntimamente involucrado y

conectado con todo lo que los educadores y

estudiantes hacen en el colegio.

Aprendizaje, Educación y Neurociencias

14

La educación trata de mejorar el aprendizaje,

mientras que las neurociencias intentan

comprender los procesos biológicos

involucrados en el aprendizaje.

15

Conocer como funciona el cerebro permitirá

desarrollar estrategias y herramientas de

enseñanza innovadoras y elaborar hipótesis

acerca de las condiciones optimas para

obtener un aprendizaje significativo.

Aprendizaje, Educación y Neurociencias

¿Cómo establecer puentes entre

Neurociencia y Educación?

La neurociencia y la

educación han marchado

por sendas paralelas, sin

aportarse mutuamente y

sin interesarse la una

por la otra.

(Usha Goswani, 2006)

“El estudio del aprendizaje une a la

educación con la neurociencia” (Usha Goswani, 2004).

Sarah-Jayne Blakemore

• El cerebro ha evolucionado para educar y

ser educado, a menudo de manera

instintiva,

• El conocimiento de como aprende el

cerebro podría tener y tendrá un gran

impacto en la educación.

• Comprender los mecanismos del

aprendizaje y la memoria podría

transformar las estrategias educativas y

permitirnos idear programas que

optimicen el aprendizaje de todas las

personas.

Las neurociencias están revolucionando la

manera de entender como el cerebro humano

aprende, cómo guarda la información y cuales

son los procesos biológicos que favorecen el

aprendizaje.

Aplicar las neurociencias a la educación

permitirá desarrollar estrategias, métodos

y herramientas que permitan que la

enseñanza esté de acuerdo con el grado de

desarrollo y maduración cerebral del

individuo.

¿La educación necesita realmente de la neurociencia?

(Salas Silva, 2003)

• El sistema escolar actual es abiertamente atentatorio contra el cerebro.

• Prioriza contenidos, en circunstancias que la información crece en progresión geométrica.

22

24/08/2018

Necesitamos: • Adquirir una buena base de

información científica sobre el

cerebro, sobre cómo aprende el

cerebro.

• Profundizar en la teoría del

aprendizaje compatible con el

cerebro.

• Introducir cambios en los

currículos y hacer uso de la

información de la investigación

cerebral.

Una cruda realidad

Una cruda realidad

Los colegios y universidades están llenos de profesores que saben mucho de sus materias pero muy poco de cómo aprenden las personas.

¿Qué han revelado las neurociencias?

(en beneficio de la educación)

• El cerebro puede cambiarse a si mismo (neuroplasticidad).

• El desarrollo y maduración cerebral explica el

comportamiento de niños y adolescentes.

• El cerebro puede generar nuevas neuronas (neurogénesis).

• Las neuronas espejo son importantes para el aprendizaje

social, la imitación y la empatía.

• El ambiente social y cultural del colegio y del hogar tienen

una fuerte influencia en los estudiantes (el cerebro es

social).

24/08/2018 26

• Las emociones tienen un gran impacto sobre el aprendizaje.

• El alto nivel de estrés provoca un impacto negativo en el

aprendizaje.

• El sueño es importante para la memoria.

• El ejercicio aeróbico favorece el aprendizaje y la memoria.

• La música y el arte transforman el cerebro.

• Hay diferentes tipos de memorias.

24/08/2018 27

¿Qué han revelado las neurociencias?

(en beneficio de la educación)

¿Qué es el aprendizaje?

David A. Kolb

Proceso por el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de la experiencia.

El aprendizaje es un proceso que se manifiesta a través de un cambio relativamente permanente de la conducta que no es atribuible simplemente al proceso de maduración biológica, sino que es resultado de la interacción del individuo con el medio ambiente.

El aprendizaje es cambio

Aprendizaje

Aprendizaje Cambio en el cerebro

Aprendizaje Cambio en el cerebro

“Para que haya aprendizaje debe haber un cambio en el cerebro, por lo tanto la enseñanza debería ser el arte de cambiar el cerebro, o al menos crear las condiciones para que se produzca el cambio en el cerebro del estudiante”

James Zull, 200

Capacidad del cerebro para cambiarse a sí mismo como resultado del aprendizaje o en respuesta a cambios del medio ambiente interno o externo.

Neuroplasticidad

Es una condición indispensable para el aprendizaje.

Crecen nuevas conexiones (sinaptogénesis) o se refuerzan las existentes o bien, se debilitan y eliminan conexiones existentes (poda)

“El establecimiento de nuevas conexiones sinápticas es el sustrato neural del aprendizaje y la memoria”

Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel 1906

La memoria debería asentarse en un cambio estructural

permanente en el cerebro, “modificando la efectividad de

las sinapsis ya existentes”, mediante un estrechamiento en

la conectividad neuronal que hace mas eficiente la comunicación

Donald Hebb, 1948

La potenciación a largo plazo (PLP)

• Terje Lomo y Timothy Bliss (1973)

• Consiste en el incremento sostenido de la

eficacia de la transmisión sináptica tras

estimular una vía aferente con estímulos

de alta frecuencia.

• Ocurre en hipocampo (sinapsis

glutamatérgica entre colateral de

Schaffer y piramidales de CA1), corteza,

amígdala y cerebelo.

• Es un modelo de la memoria a largo plazo. Los estudios celulares y moleculares del aprendizaje y la

memoria tienen su foco principal en la plasticidad neuronal

promovida por la potenciación a largo plazo

¿Quién construirá el puente?

El puente entre las neurociencias y la educación no es trabajo de los neurocientíficos, sino que de los educadores (Pat Wolfe, 2007).

Puentes basados en la formación de

recursos humanos

• Ansari y Coch (2006): definen el puente como un conjunto de

mecanismos que permiten avanzar en el estudio de la mente, el

cerebro y la educación:

– Formación de educadores en diferentes áreas de la

neurociencia para contribuir a la formulación de preguntas y la

generación de asociaciones entre ambas áreas.

– Formación de neurocientíficos en teorías, metodologías y otros

aspectos de la práctica educativa, que puedan comunicarse con

los educadores, considerando las divergencias críticas entre los

contextos de laboratorio y el aula.

Puente basado en una nueva disciplina: (Szúcs y Godwani, 2007)

• Un contructo común, la neurociencia educativa:

“el estudio del desarrollo de representaciones

mentales”, definidas en términos de actividad

neuronal en el cerebro.

• Mientras los resultados de la investigación en

neurociencias no pueden traducirse en

aplicaciones directas al aula, la neurociencia

educativa puede expandir nuestro conocimiento

acerca del aprendizaje.

• La neurociencia educativa es una combinación

entre neurociencia cognitiva, psicología

cognitiva y educación

¿Cuáles son las dificultades?

• Dificultades de lenguaje en la transferencia de información desde los neurocientíficos a los profesores.

• Dificultad para seleccionar con claridad los datos neurocientíficos que sean de aplicación real y beneficien el trabajo de los profesores.

• No excederse en las expectativas que se generen, ser realistas y no caer en la trampa de intereses espurios y que han dado lugar al nacimiento de neuromitos (conceptos falsos o erróneos acerca de la aplicación de las neurociencias a la educación).

¡CUIDADO CON LOS NEUROMITOS!

Conclusiones • La comprensión del cerebro puede ayudarnos a responder la

pregunta de cómo aprendemos y que podemos hacer para enseñar

mejor.

• Los educadores deberían abordar su tarea desde la doble

perspectiva psicológica y biológica.

• La aproximación neurocientífica podría favorecer la búsqueda de

estrategias para conseguir el aprendizaje óptimo para toda la vida.

• Debemos reflexionar acerca de si nuestras prácticas docentes o

modelos educativos están de acuerdo con el funcionamiento del

cerebro.

24/08/2018 48

Y…

24/08/2018 49

• …. Que los profesores tomen conciencia de la necesidad de conocer mas sobre el cerebro y de que manejen mas información sobre como funciona este órgano, para que así desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación mas acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros o, en otras palabras, más compatibles con la manera como aprende nuestro cerebro”

Prof. Raúl Salas Silva

(+2009)

FACEBOOK: Grupo Neurociencias para la educación FanPage Prof. Sergio Mora/Neurociencias

Mail: sergiomor@gmail.com

Informaciones en neuroeducación@fundacioncien.cl

¡GRACIAS!

neuroeducacion@fundacioncien.cl

top related