aprendizaje de acuerdo a la neurociencia

Post on 04-Jun-2015

2.189 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia

“El funcionamiento del cerebro es el que permite el aprendizaje y este es el objetivo de la educación, por eso estos tres conceptos no pueden estar separados”

Elaborado por: Lindsay Vargas Villalobos

La neurociencia ha probado que el cerebro humano, aún en sus etapas de madurez cambia para adaptarse a su ambiente y a los estímulos que recibe, esta maleabilidad, tendrá un impacto directo en los procesos de aprendizaje.

Importancia de la neurociencia en el aprendizaje

El cerebro posee un funcionamiento global, que entre más complejo sea, más aéreas del cerebro va a involucrar. Al utilizar los altos niveles de complejidad, se producen neurotransmisores como la dopamina y la acetilcolina que facilitan los procesos de aprendizaje.

“Un entorno cambiante y variado que cada día despierte la curiosidad hacia lo nuevo, lleva casi de modo automático a aprender.” (Friedrich y Preiss, 2003).

¿Cómo se logra el desarrollo de procesos neurológicos complejos?

De una forma innata, einfluidos por los procesos desocialización todos los sereshumanos hemos desarrolladola capacidad de monitoreo yde autorreflexión quepermiten analizar lasinterpretaciones subjetivas delsujeto con su medio ambiente

¿Cómo se pueden valorar los procesos neurológicos si son internos?

Las capacidad de monitoreo y de autorreflexión generan los insumos que serán valorados por la Metacognición, que es el marco de referencia que usa el docente para valorar los procesos de codificación de información en la mente del estudiante.

METACOGNICIÓN

La Neurociencia ha vinculado el desarrollo de las conexiones en las neuronas, con las habilidades emocionales que permiten los procesos de motivación, resistencia a la decepción; control del impulsos y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas.

Las emociones

Los seres humanos perciben la realidad y la información de diferentes maneras y procesan la información de forma distinta de acuerdo a sus procesos mentales y a sus experiencias

¿Hay un solo tipo de inteligencia? La inteligencia, está relacionada con los procesos

para analizar la información (entender, asimilar, elaborar y utilizar), y cómo este nuevo conocimiento es aplicado a la vida cotidiana.

Al existir una gran cantidad de información y situaciones la inteligencia no puede ser simplificada como un solo proceso.

Gardner (2005) planeta que existen múltiples inteligencias, que son definidas como una serie de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o elabore producciones que son de importancia en su vida.

Estas inteligencias se desarrollan como un conjunto que interactúa entre si, pero cada una es independiente de las otras.

Recuerde que…

La inteligencia no es estática, evoluciona de acuerdo a las habilidades de cada persona a lo largo de su vida.

Estilos de aprendizaje

Bernot (s.f.) establece cuatro estilos de aprendizaje

Uno Dos Tres Cuatro

Características del estudiante

Se interesan por el significado personal del conocimiento.

Se interesan por los hechos y su prosecución.

Se interesan por el funcionamiento de las cosas.

Se interesan por el aprendizaje empírico.

Rol del docente

Promover aprendizaje significativos.

Presentar hechos que profundicen en el entendimiento del tema.

Facilitar espacios para el ensayo.

Brindar espacios para el descubrimiento

Gardner (2005) presenta una teoría sobre las cinco mentes que se requieren para el futuro:

Creativos Disciplinados Sintéticos Respetuosos Éticos.

Es decir, no hay un solo tipo de inteligencia, ni un solo tipo de mente.

No todos aprenden de igual forma

Se debe enseñar tomando en cuenta que cada estudiante tiene un estilo diferente de aprender, por lo que se deben emplear técnicas distintas que estimulen el desarrollo e integración de las habilidades y destrezas cognitivas.

Los estudiantes actuales son muy distintos, y aprenden diferente de cómo lo hacían las generaciones mayores.

La educación debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes a futuro.

Cada generación es mas acelerada que la anterior.

¿Qué debe tomar en cuenta el docente antes de preparar la lección?

Hay generaciones de nativos y migrantes digitales.

Los nativos digitales están acostumbrados a aprender por medio de las TIC.

Las TIC son herramientas valiosas en un medio social y educativo cambiante.

¿Qué debe tomar en cuenta el docente antes de preparar la lección?

No todos los problemas de aprendizaje que presenta un estudiante están relacionados con deficiencias cognitivas; algunos pueden ser porque el modelo educativo no despierta el interés en él.

Si las nuevas generaciones están acostumbradas a aprender con las TIC, sería conveniente introducirlas en el salón de clase para dinamizar el aprendizaje.

No luche contra la tecnología, sáquele el mayor provecho pedagógico en pro de un aprendizaje de calidad.

Recomendaciones para los docentes

La educación del siglo XXI requiere que la educación se deshaga de las técnicas y herramientas del siglo XIX, para realmente ubicarse en el mismo contexto que sus estudiantes.

Recuerde que…

De la Barrera, M.y Donolo, D. Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje 12

Friedrich, G. y Preiss, G. 2003 Neurodidáctica. Mente y Cerebro, Vol. 1, Nº4, p. 39-45

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. México: Paidos.

OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje.

Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico: Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados, con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. (pp. 1-66). California: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Referencias

top related