#aprender3c - marketing científico: el uso de las redes sociales en la difusión de la...

Post on 17-Jun-2015

817 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El martes 30/09/2014 el Mg. Josmel Pacheco-Mendoza dictó un #webinar donde dará una perspectiva general del uso de herramientas relativos a la ciencia 2.0 y se plantearán formas de cómo tener mayor visibilidad e impacto en las publicaciones científicas.

TRANSCRIPT

Marketing Científico: El uso de las redes

sociales en la difusión de la Investigación

Expositor: Mag. Josmel Pacheco-Mendoza.

@josmel1josmel@gmail.com

30 de setiembre de 2014Aprender 3C Comunidad de Conocimiento Colaborativo | www.aprender3c.org | @Aprender3C

Contenido

1. Comunicación científica en la actualidad

2. El acceso abierto a las publicaciones científicas

3. La ciencia 2.0

4. Estrategias a seguir

Gracias al acceso abierto y la ciencia 2.0 podemos contribuir a aumentar las visibilidad en internet de las publicaciones.

Comunicación científica en la actualidad

Revisando el artículo

Introducción

La Web 2.0 y sus herramientas son usadas a diario como medio de comunicación social por su facilidad de uso, por su aceptación; pero sobre todo, por su gran impacto social. Además también están siendo utilizadas para aumentar la difusión de investigaciones, los nuevos canales 2.0 pueden ser un escenario perfecto donde difundir las publicaciones.

Introducción

Las herramientas 2.0 no son canales sustitutivos de los medios tradicionales sino más bien son canales complementarios (blogs o redes sociales científicas) aumentando la visibilidad de la actividad investigadora individual o del grupo de investigación al que pertenezcan.

Ciclo de la investigación académica

Web 2.0

¿Por qué crees que los científicos publican artículos?

torressalinas@gmail.com

Informal

Artículo Científico[Peer Review, Público Final,

Especializado]

Libros y monografías

Obras de referencia

Repositorios autoarchivos

preprints

Congresos[Peer Review, interpersonal,

público]

Data SharingData Banks

Web 2.0: blogs, facebook, twitter.

[sin Peer Review, interpersonal, público]

Cafeterías universitarias, e-mail, teléfono

[interpersonal, privado]

Formales

# Los canales de comunicación científica

Fuente: Daniel Torres-Salinas

Lo que no debe hacerse con la ciencia

Nature, Volume 461, Number 7261. pp145-304

Data Sharing

• Uso de las citas y medidas indirectas (IF) para evaluar el impacto y difusión de las publicaciones

• Es responsabilidad del editor diseminar tú trabajo• El artículo impreso era el formato definitivo del

trabajo• La producción identificada sólo en las bases de

datos (ejemplo wos, scopus, pubmed, etc..)• El artículo como unidad mínima de comunicación• El editor tiene el control del copyright

Antes de Internet

Fuente: Daniel Torres-Salinas

torressalinas@gmail.com

• Otros posibles Indicadores más ricos y variados para evaluar las contribuciones

• Una diseminación más efectiva del trabajo está ahora en manos del autor

• El formato digital está ya consolidado en la mayor parte de las áreas

• Muchas alternativas para mantener informada a la comunidad de los trabajos

• Los datos como unidad mínima de comunicación• El autor tiene más poder sobre sus contenidos.

Ahora con Internet [2.0]

Fuente: Daniel Torres-Salinas

torressalinas@gmail.com

The enhanced publication

Leo

Waaijers

Fuente: Daniel Torres-Salinas

Acceso Abierto

Acceso abierto¿Para que?

Investigación Docencia

Open Educational Resources

Medicina

Antropología

Datos

Secuencias ADN

Acceso abierto

Por qué?

Financiación pública

Cooperación Innovación

VisibilidadImpactoReconocimiento

Acceso abierto

Como?

Repositorios

Portales de Revistas OA

¿Por qué aparece Open Access?

Open Access

Inversión en 1986US$ 1,496,774.50

Inversión en 2011US$ 7,513,252.84

Cantidad de revistas en OA (Perú)

¿Sólo puedo colgar mis artículos científicos?

No, podemos poner on-line la mayor parte de los materiales que generamos en nuestra actividad académica y sobre todo es recomendable para aquellos que no se podrían recuperar si nosotros no lo ponemos on-line.

Fuente: Daniel Torres-Salinas

OJS (Revistas en sistemas semi automatizados)

Revista de la PUCP en OJS

La ciencia 2.0

IMPACTO CIENTÍFICO

Inmediato 2 años

Velocidad difusión

Inmediatez de la comunicación

Fuente: Daniel Torres-Salinas

La forma de comunicarse

La forma de escribir

La forma de difundir

informaciónLa aptitud

Cosas que están cambiando con la ciencia 2.0

Todo en la Nube

Cosas que están cambiando con la ciencia 2.0

Escritura Colaborativa

Pasos básicos - Investigadores

Intercambio de correos con amigos, informando sus trabajos

Inscripción en páginas:

• Blogs• Facebook, • Twitter,• SlideShare,• ResearchGate,

• Academia.edu, • Repositorios, • BiomedExperts, • Google Scholar,• Mendeley

torressalinas@gmail.com

Primera versión de 2005 Versión para móviles de 2011

Blogs (Pára que sirven?)

Versión 2014

Anunciar nuestras publicaciones

Fuente: Daniel Torres-Salinas

Escribir pequeñas notas rápidas o bien dar salida a textos divulgativos

publicados en otros lugares

Redes sociales

RS profesionales y Académicas

1. Dirigidos exclusivamente a científicos

2. Contenidos profesionales3. Integrales para gestión de un

CV académico (repositorio, etc…)

4. Poca población5. Poca apertura6. Poco recuperable7. Interoperabilidad limitada

1. Dirigidos a todos los públicos2. Contenidos heterégeneos3. No adaptados a CV

académicos (aunque podemos customizarlos)

4. Mucha población de usuarios5. Bastante apertura6. Muy recuperable por motores7. Interoperabilidad máxima

Dónde publicar?

Nature

http://www.nature.com/news/online-collaboration-scientists-and-the-social-network-1.15711

Nature

“I primarily use Twitter as an outreach tool to highlight environmental issues and research.”

Twitter user, Age 55–64, Australia, Head of academic department/faculty

Nature

“More social than professional.”

Facebook user, Age 55–64, Sweden, Lecturer

Nature

“LinkedIn was incredibly annoying until I figured out how to turn off all of the email alerts. Now I only see contact requests, etc. when I intentionally visit the website.” L

LinkedIn user, Age 35–44, Japan, Associate professor

Nature

“Excellent resource.”

ResearchGate user, Age 65 or over, United States, Associate professor

Nature

“I don't use it more because I'm concerned about copyright for my research. I don't own the copyright on my published work, and I don't write detailed notes for conference papers so there is nothing to post there.”

Academia.edu user, Age 35–44, Canada, Associate professor

Nature

“I use it as a literature-management tool and to share articles with students. General a good tool they need to work on their BibTeX export capabilities.”

Mendeley user, Age 35–44, United States, Associate professor

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/

contenidos/2014/julio/04.html

RS para Revistas

Pasos básicos para Revistas

Pasos básicos Revistas

• Usar OJS (Open Journal System)

• Aplicación a la mayor cantidad de bases de datos, agregadores, etc.

• Difundir la revista (artículos) en las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)

RS Revista - Facebook

Difusión de Publicaciones en Twitter

Twitter (desde el celular)

torressalinas@gmail.com

Muy empleado en las congresos y charlas

#OAWEEKPERU2014 HASHTAG

Habitual en los congresos

Science journalism: Breaking the convention?http://www.nature.com/news/2009/090624/full/4591050a.htmlPublished online 24 June 2009 | Nature 459, 1050-1051 (2009) | doi:10.1038/4591050a

Administración del Twitter

Slideshare

Slideshare

Repositorios

Repositorio Institucional (Dspace)

• Preprint

• Postprint

Repositorios

Google Scholar

Gestor de Referencias Social

Estrategias a seguir

• Formar grupos de Investigación multidisciplinario.

• Fomentar el Marketing Científico

• Difundir en la mayor cantidad de redes sociales los trabajos realizados.

• Tener equipo atento y especializado en la difusión de ciencia en la web 2.0

• Fomentar el uso y autoarchivo en repositorios.

Estrategia posicionamiento: redes sociales profesionales

Inscribir a los investigadores en las

diferentes redes sociales profesionales:

Linkedin, ResearchGate, Academia.Edu,

Mendeley, Method Scape y Nature

Network para colocar ahí sus clases y

producción científica (Links).

Fuente: Daniel Torres-Salinas

Estrategia para la promoción y difusión de la actividad

investigadora

Herramientas sociales

The 7 Habits of Highly Effective Research Communicators

Das, Anup Kumar (2014). The 7 Habits of Highly Effective

Research Communicators. In G. Maity et. al. (Eds.),

Charaibeti: Golden Jubilee Commemorative Volume (pp. 356-

365). Kolkata: Department of Library & Information Science,

Jadavpur University. ISBN: 9788192988603. Download Full-

text PDF: http://eprints.rclis.org/23765/

Los 7 Hábitos Altamente Efectivos para la Comunicación científica

• Crear tu ID de autor único, es un identificador a nivel mundial para investigadores.

• Crear tu propio perfil investigador en un sitio web específico o y así proporcionar información actualizada sobre sus trabajos de investigación académica.

• Crear un perfil de investigador en redes sociales académicas.

The 7 Habits of Highly Effective Research Communicators. http://eprints.rclis.org/23765/

Los 7 Hábitos Altamente Efectivos para la Comunicación científica

• Comparte tus trabajos publicados en repositorios de Acceso Abierto, y también en las redes sociales académicas.

• Crea tu perfil en Google Scholar y realiza un seguimiento regularmente de las citas de sus trabajos publicados.

• Participar en foros de discusión basados en correo electrónico en su área especializada y discutir sus ideas de investigación o trabajos en curso.

• Hacer uso de los gestores de citas y referencias en línea gratuitos.

The 7 Habits of Highly Effective Research Communicators. http://eprints.rclis.org/23765/

Cinco formas de mejorar la puntuación Altmetric de su artículo

• Si tiene un blog, añadir un post sobre su artículo.

• Si tiene un contacto que tiene un blog, pídales que le ayuden a promocionar su trabajo.

• Twitee su artículo, ya sea a través de las cuentas existentes que administra o por cualquier sociedad / cuentas institucionales.

5 tips for improving your article’s Altmetric score. http://exchanges.wiley.com/blog/2014/09/18/5-tips-for-improving-your-articles-altmetric-

score/

Cinco formas de mejorar la puntuación Altmetric de su artículo

• Comunicarse con la oficina de prensa institucional para ver si su artículo es relevante de ser publicitado.

• Hable acerca de su artículo en la próxima conferencia y plantee la importancia de su investigación dentro de la comunidad científica.

• Crear una cuenta en Mendeley y compartir su trabajo con miles de colegas académicos.

5 tips for improving your article’s Altmetric score. http://exchanges.wiley.com/blog/2014/09/18/5-tips-for-improving-your-articles-altmetric-score/

Material para lectura

Disseminate research findings  

http://libguides.library.curtin.edu.au/content.php?pid=417077&sid=3408994

Using social media to build your academic career

http://www.slideshare.net/lisbk/using-social-media-to-build-your-academic-career

How to maximize the impact of your published research

http://exchanges.wiley.com/blog/2014/09/11/how-to-maximize-the-impact-of-your-published-research/

¿Preguntas?

Expositor: Mag. Josmel Pacheco-Mendoza.@josmel1

josmel@gmail.com

30 de setiembre de 2014

Aprender 3C Comunidad de Conocimiento Colaborativo | www.aprender3c.org | @Aprender3C

MUCHAS GRACIAS

top related