aporte de la iglesia a la pintura, musica, teatro, literatura

Post on 19-Dec-2014

9.392 Views

Category:

Spiritual

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Muestra la decisiva contribución que hizo la Iglesia a la pintura, considerada como una forma de representar al Dios hecho hombre visible y retratable. Muestra sus aportes a la música, teatro, y literatura

TRANSCRIPT

Clase 2°B APORTE DE LA IGLESIA A la

ESCULTURA , PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA

CONTRIBUCION DE LA IGLESIA AL DESARROLLO DE

OCCIDENTE

CAPILLA DE LA TRANSFIGURACIONGral. Flores y Propios

Parroquia de la Fundación Montevideo-Uruguay 2010Recomendamos entrar en nuestro sitio, donde enc ontrará abundante material

sobre este temawww.transfiguracion.org

P.Dr.Omar FrançaRuego a quienes utilicen esta presentación, me indiquen los errores o sugerencias

de mejoramientoal siguiente correo: ofranca@ucu.edu.uy

A PARTIR DE CRISTO, Dios hecho hombre, PODEMOS REPRESENTAR

LA IMAGEN DE DIOS

“En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura, no podía de ningún modo ser representado con una imagen. Pero, ahora, que Cristo se ha hecho ver en la carne y que ha vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de lo que he visto de Dios…. Con el rostro descubierto contemplamos la gloria de Dios”

San Juan Damasceno

EN LOS PRIMEROS SIGLOS LA IGLESIA ENTRA EN CONFLICTO CON DOS TRADICIONES

RELIGIOSAS QUE SE OPONÍAN A PINTAR O ESCULPIR IMÁGENES:

JUDAISMO No obstante siempre admitió que

Dios haya mandado a Moisés hacer una serpiente de bronce y colocarla sobre un estandarte (Nm 21,4-9, Sab 16,5-14). Y Moisés cumplió la orden de Dios

Dios permitió que en el arca se representaran a los querubines (Ex 25, 10-12; 1 R 6, 23-28; 7, 23-36). Y el pueblo veneraba el arca y sus querubines sobre ella.

ISLAMISMO - Mahoma (que es una secta separada del judaísmo en el siglo VI y que reconoce gran parte del antiguo testamento). Retoma del judaísmo la oposición a representar a Dios de alguna manera

LA IGLESIA RECONOCE LA UTILIZACION DE LAS IMÁGENES COMO SIMBOLOS DE CRISTO Y

DE LOS SANTOS

Concilio de Nicea 787: “el que venera una imagen venera a la persona representada en ella”.

reconoce como legítimo representar a Jesús “que era invisible en su naturaleza pero que se hace visible”.

ADORACION , SOLO A DIOSVENERACION RESPETUOSA, A LOS

ICONOS DE DIOS

“Siguiendo la enseñanza divinamente inspirada de nuestros santos Padres y la Tradición de la Iglesia católica definimos con toda exactitud y cuidado que las venerables y santas imágenes, como también la imagen de la preciosa y vivificante cruz, tanto las pintadas como las de mosaico u otra materia conveniente, se expongan en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagrados y ornamentos, en las paredes y en los cuadros, en las casas y en los caminos: tanto las imágenes de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, como las de nuestra Señora inmaculada, la santa Madre de Dios, de los santos ángeles y de todos los santos y justos. Concilio Ecuménico de Nicea II año 789

LA ESCULTURA OCCIDENTAL LE

DEBE A LA IGLESIA EL HECHO DE

HABER VENERADO LAS IMÁGENES HUMANAS COMO UN SIMBOLO DEL HIJO ENCARNADO DE DIOS.

,

LA ESCULTURA EN OCCIDENTE

CONTINUA LA TRADICION GRIEGA DE FORMA ININTERRUMPIDA

Rechazando el “miedo” de los judíos y de los mahometanos a representar a Dios con imágenes, porque para la Iglesia Católica latina y ortodoxa griega toda imagen es el recuerdo del DIOS ENCARNADO EN JESUCRISTO

Dios y hombre verdadero

las gárgolas, un simple desagüe convertido en soporte de las más sugestivas fantasías escultóricas.

El Gótico camufla o suplanta una forma El Gótico camufla o suplanta una forma estrictamente arquitectónica:estrictamente arquitectónica:

EL “CINE” DEL MEDIOEVO ERAN LAS CATEQUESIS ESCULPIDAS

en piedra eterna EN LAS CATEDRALES

MOVIMIENTO: Alejamiento de la frontalidad e hieratismo anteriores;

Respecto del Juicio Final, que sigue siendo tema principal, frente a la visión apocalíptica románica de tradición bizantina, el artista gótico prefiere el Cristo sufriente y triunfante del evangelio de S. Mateo: torso desnudo, mostrando los estigmas de la crucifixión y rodeado de personajes que interceden o portan los atributos de la pasión.

RETABLOSRETABLOS

Destacan los Destacan los grandes trabajos grandes trabajos realizados en el realizados en el

mundo germánico, mundo germánico, en los Países Bajos en los Países Bajos y en la Península y en la Península Ibérica. (Ibérica. (Catedral Catedral de Sevillade Sevilla, Cartuja , Cartuja

de Miraflores). de Miraflores).

Retablo mayor del altar de la

Catedral de Sevilla

Y detalles

El Pueblo creyente en Cristo podía ver cotidiana mente el Misterio de la Redención anunciado en la Palabra (escrita ) de

Dios

en expuesto a través de imágenes en las iglesias

PULPITO

Un lugar eminente en las iglesias por estar destinado a la lectura y proclamación de la Palabra de Dios.

He aquí uno de los monumentos que mejor caracterizan la escultura gótica en Italia (Nicola y Giovanni Pisano)

Los coros, que en la Península Ibérica se sitúan en el centro de las naves. Esta ubicación repercute negativamente en la percepción de la espacialidad de los edificios, pero en cambio permite el despliegue de excelentes muestras de talla en madera (asientos, respaldos, misericordias) y decoración esculpida en los muros que lo rodean.

Crucificado: desnudo, cubierto sólo con una faldilla; Cuerpo desplomado; Brazos que no siguen la dirección del madero; Normalmente un solo clavo en los pies, lo que obliga a cruzar las piernas; del costado abierto mana sangre abundante...

El dramatismo inspirado en las crucifixiones góticas alcanzó también a las restantes escenas de la Pasión, y especialmente a aquellas en que el dolor de la Madre expresaba el del Hijo, tales como la Virgen de la Piedad, el Llanto sobre el cuerpo de Cristo o el Santo Entierro.

La corona de rey se sustituye por la corona de espinas, la auténtica de la pasión. Los cabellos caen en largas crenchas… Cristo inspira ahora compasión; nos acercamos a Dios por la vía del dolor.

Se hace habitual también la imagen del CRISTO DOCTOR de algunos parteluces.

Además de las mencionadas, también se mantienen las series de escenas evangélicas con representaciones de su infancia, vida pública y pasión.

ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN

Alcanza una gran difusión y variedad, pues, además de madre de Dios, es patrona de las siete artes liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música) e imagen simbólica de la Iglesia.

El culto mariano fue especialmente impulsado por la Orden del Císter, y su iconografía aparece en los tímpanos, en los parteluces, retablos y, por supuesto, en las imágenes de devoción.

Los motivos más representados en los relieves de las portadas hacen referencia al ciclo desde la Presentación de la Virgen niña en el templo hasta su Coronación, Muerte (Dormición) y Glorificación (Asunción) de María. Se mantienen los temas de la Visitación y la Anunciación, aunque este último se desarrollará sobre todo en pintura sobre tabla.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN

DORMICIÓN

Es la denominación más antigua de lo

que hoy llamamos la Asunción de María a

los cielos

El arte representó a María “dormida” no

muerta, duerme antes de la

resurrección final

Como un privilegio hecho por Dios, por ser la madre de su

Hijo.

ANUNCIACION Y VISITACIÓN. REIMS

Portada de Reims. Puerta derecha. 1252 – 1175. Francia.

Portada real de Reims.

1252 – 1275.

Francia.

Portada de Reims. Puerta derecha: visitación.

1252 – 1175. Francia.

Portada de Reims. Puerta derecha: la

Anunciación. 1252 – 1175. Francia.

Izq. Escultura románica. Derecha, escultura gótica

La representación de los Santos alcanza en el gótico su momento de esplendor. Su papel de intercesores ante Dios (junto a la Virgen) no hará otra cosa que acentuarse a partir de estos siglos: protegen de las enfermedades, velan por el trabajo de los gremios, cuidan de las ciudades,....

Portada real de Chartres.

1145 – 1155. Francia.

Portada real de Chartres. puerta izquierda.

1145 – 1155.

Francia.

Portada real de Chartres. Puerta derecha. 1145 –

1155.

Francia.

Virgen Blanca da

la Catedral de León. Ca. 1250-

1275

Virgen Blanca de

la Catedral

de Toledo. S.

XIII

Catedral románica: San. Foy

(S. XI)

Catedral gótica: Reims

(S. XIII)

Catedral de Strasburgo. Tímpano Sur y detalle del mismo.

(sueño de la virgen=Asunciòn. 1235. Francia.

Catedral de Estrasburgo.

Pilar de los evangelistas y de los ángeles

1235. Francia.

Catedral de Burgos. Puerta Sarmental. 1225.

Pozo de Moisés.

Cartujade Campo Mol.

Escuela borgoñesa.

Claus Sluter. 1395-1404

David de Platerías y David del Pozo

de Moisés. Cartuja

de Campo mol. Claus

Sluter. 1395-1404

Anunciación, Navidad y Adoración de los Pastores. Púlpito de mármol del Bautisterio de Pisa. Nicola Pisano. Ca. 1260

”Las personas

enamoradas de Dios no envejecen nunca”

fue la respuesta de Miguel Angel cuando le

preguntaron por qué había puesto tan joven a

la madre y al hijo

David. Bernini 1623

CONTRIBUCIÓN DE LA IGLESIA A LA

PINTURA

“Disponemos que, de ahora en adelante, se pinte en los iconos, en el lugar del antiguo cordero, los rasgos humanos de Cristo Nuestro Dios, que toma sobre sí

los pecados del mundo. Así comprenderemos la profundidad del anonadamiento de la Palabra de Dios y se nos recordará su vida en la carne” Canon 82 del

Concilio de Constantinopla a.892

“Vi el rostro humano de Dios y mi alma se salvo” Juan Damasceno

La contemplación del rostro del hijo imprime en nuestro corazón el sello de la persona del Padre” Gregorio de Nisa

Nos sentimos impulsados a representar lo que es propio de nuestra fe: que Cristo no se ha hecho hombre sólo en apariencia, como una sombra sino real y verdaderamente” Germán de Constantinopla

San Clemente de Taüll (Barcelona): Pantocrator

Arte románico: concepción medieval de la imagen como presencia que hace visible lo invisible

“yo honro el icono de Dios, no a la madera y a los colores

como tales, sino en cuanto que poseen la expresión

inanimada de Cristo. Creo poseer , a través de ella, a Cristo mismo y honrarle” Leoncio de Nápoles

s.VI

Lo típico de la pintura románica es señalar la

soberanía de Cristo sobre todo el universo

“Jesús es Señor”

Al principio de la historia de la Iglesia,

la representación de la imagen de Cristo fue una

necesidad teológica

para contrarrestar las herejías que sostenían que Cristo NO había asumido un

cuerpo real e histórico

Introducción progresiva del

marco (del gótico al

renacimiento)

Giotto. Crucifixión. 1310

Giotto. Coronación de la virgen. 1333

Giotto abandona lo mayestático bizantino incorpora la gracia y el movimiento

humano-terreno

Por eso se lo considera el fundador de la pintura occidental

Retablo de la Cartuja

de Miraflores. Burgos. Gil de Siloé.

Finales del siglo XV

Banco o Predela a modo de pedestal, y a veces doble.Cuerpo del retabloCalles, o divisiones verticales separadas a veces entre sí por otras más estrechas o Entrecalles.Pisos o Cuerpos, divisiones horizontales.Guardapolvo, protección que lo enmarca en saledizo.Ático: Prolongación de la calle central que sobresale del último piso.

Normalmente el retablo se organiza de la Normalmente el retablo se organiza de la siguiente manera:siguiente manera:

En ocasiones el retablo comportaba dos grandes piezas En ocasiones el retablo comportaba dos grandes piezas llamadas llamadas PuertasPuertas, sujetas por goznes a sus extremos , sujetas por goznes a sus extremos

laterales, que podían cerrarse sobre él para resguardarlo laterales, que podían cerrarse sobre él para resguardarlo y que solían estar pintadas tanto por dentro como por y que solían estar pintadas tanto por dentro como por

fuera.fuera.

Pueden combinar relieve,

escultura de bulto redondo y

pintura.

Los RETABLOS constituyen uno de los campos principales de expansión de la escultura en el interior de las catedrales, llegando a alcanzar un sentido monumental a partir de las retrotábulas primitivas.

Pintura Gótica: características.

Los personajes empiezan a abandonar la rigidez y adquieren mayor movimiento y expresividad.

Mayor interés por plasmar la realidad.

Descripción detallista de la vida cotidiana de Jesús y de los santos y de personajes civiles: Pintura Flamenca

Tabla Tabla

Pintura Gógica: Tabla Pintura Gógica: Tabla

Pintura gótica: polípticoPintura gótica: políptico

El Juicio Univers

alFue comenzado en el año 1535 y finalizado en

1541.

.

DELANTE DE ESTA ESCENA SON ELEGIDOS LOS PAPAS COMO PASTORES DE LA IGLESIA

Pechinas : Sibilas y Profetas : Bóveda de derecha a izquierda

Historias centrales: Creación de la luz – Creac. de los astros y las plantas – Separación aguas – Creac. Adán – Creac. Eva.

Profeta Ezequiel

Sibila PersiaProfeta Jeremías

Profeta Jonás

Sibila Líbica Profeta Daniel

Sibila Cumana

Serpiente de bronce

Castigo de Aman

… y Dios creó al hombre .

Separación de

las aguas.

Creación de la luz.

Detalle de “Temas Centrales”

“El Diluvio”

“La caída del hombre”

Expolio y Resurrección de Cristo

Grecco: Trinidad y Sagrada Familia

Entierro Conde Orgaz y San Pedro de El Grecco

Extasis de San Francisco. Caravaggio 1595

La Conversión de San Pablo. Bernini 1601

“La Flagelació

n de Cristo.

Caravaggio

“La Flagelació

n de Cristo.

Caravaggio

La Conversión de San Pablo

Por Caravaggio

Velázquez. “Las Meninas”. 16

“El éxtasis de Santa Teresa de

Avila.

Por Gianlorenzo Bernini

1647-52

“El éxtasis de Santa Teresa de

Avila.

Por Gianlorenzo Bernini

1647-52

Rubens. La elevación de Cristo en la Cruz. La

lamentación después del descendimiento

CONCLUSIONES SOBRE APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA/ESCULTURA

LA IGLESIA VALORÓ SIEMPRE LA PINTURA Y LA ESCULTURA PORQUE CONSIDERO QUE ESTAS ARTES AYUDABAN A VER CON NUESTROS OJOS humanos AL MISTERIO DE DIOS NCARNADO

La principal diferencia entre el Tiempo y pueblo de la Ley (Antiguo Testamento, judaísmo e islamismo)

y el Tiempo y pueblo del Evangelio es que ellos (judíos, islámicos) no confiesan que DIOS SE ENCARNO Y SE HIZO VISIBLE.

Mientras que el pueblo de la antigua Ley no se animaban a contemplar a Dios (“Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios” Ex.3,6)Jesucristo –Dios encarnado- nos muestra el rostro de Dios:

“Y la palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros y hemos visto su gloria” Jn 1,14El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” Jn 14,8“Pues el mismo Dios que dijo: ‘del seno de las tinieblas brille la luz’ ha hecho brillar la luz en nuestros corazones para irradiar el conocimiento de la gloria de Dios que está en el rostro de Cristo” 2ª de San Pablo a los Corintios 4,6.

EL FLORECIMIENTO DEL ARTE EN OCCIDENTE FUE QUERIDO E INCENTIVADO POR LA IGLESIA

LA PINTURA FUE VALORADA POR LA IGLESIA COMO UN MINISTERIO ECLESIAL (El iconógrafo se llama en la Iglesia Oriental) PUESTO QUE EL ARTISTA SACRO TENÍA LA MISION DE MOSTRAR EL ROSTRO DE DIOS QUE NOS INTERPELA DESDE SU MISTERIO INFINITO.

LA IGLESIA AL PROMOVER LA PINTURA Y LA ESCULTURA COMO INSTRUMENTOS EVANGELIZADORES Y ANUNCIADORES DEL MISTERIO INFINITO DE DIOS, ENCARNADO EN LA TIERRA, LLEVÓ A QUE SE DESARROLLARA EN TODA EUROPA EL ARTE DE LA PINTURA Y LA ESCULTURA.

LA EXCELENCIA QUE TANTO LA ESCULTURA Y LA PINTURA LLEGAN EN OCCIDENTE SE DEBEN AL INCENTIVO QUE SIEMPRE DIO LA IGLESIA A ESTE MINISTERIO EVANGELIZADOR ADEMÁS DEL APOYO FINANCIERO A LOS ARTISTAS

CONTRIBUCION DE LA IGLESIA A LA MUSICA

LA HERENCIA BÍBLICA APOSTÓLICA

“ciertos días se congregan antes del amanecer y entonan cánticos a Cristo como si fuera Dios” Carta de Plinio el Joven al emperador Trajano

“¡Cuánto lloré oyendo los himnos y c{anticos que para alabanza vuestra se cantaban en la iglesia cuyo suave canto me conmovía fuertemente y me excitaba a devoción y ternura” San Agustín Confesiones IX, cap.VI San Agustín escribe SEIS LIBROS DEDICADOS A LA MÚSICA

2ª. Mitad siglo IV ya había Escuela de Cantores fundada por el papa Celestino.

Papa Gregorio I funda escuela de cantores en San Juan Letrán

MELODÍAS A LO DIVINO

7 notas musicales tienen que ver con armonía y perfección de Dios (ej. 7 días de la semana, 7 dones ES, 7 sacramentos, 7 cuerdas de la lira)

MUSICA fue considerada por la teología católica como parte de las 7 artes junto a: Aritmética: números (lo individual) Geometría: el tamaño pequeño Astronomía: el tamaño grande Música: los sonidos NOS ACERCAN A LA VIDA DE

DIOS DONDE HABRÁ CÁNTICOS PERPETUOS

“contemplando la estructura compleja de la liturgia católica y la profundidad y la belleza de la organización de su música a través de todo su año litúrgico, nos sentimos tentados a considerarla creación de un solo artista de genio extraordinario. Sin embargo la investigación científica ha demostrado que esta magnífica estructura es obra de innumerables artífices” P.H.Lang. La música en la civilización occidental. 1941, 34. Historiador británico

EL OBJETIVO DEL CANTO GREGORIANO NO ES ser escuchado

SINO SER CANTADO NADIE SOBRESALE,

los protagonistas son todos ALABANDO A DIOS

EL OBJETIVO DEL CANTO GREGORIANO NO ES ser escuchado

SINO SER CANTADO NADIE SOBRESALE,

los protagonistas son todos ALABANDO A DIOS

Escuela de música de Notre Dame de PARIS desde el 1170 hasta el 1250, juega un papel fundamental en la

educación musical de TODA EUROPA y en los estilos musicales.

EL CANTO GREGORIANO ES LA BASE VERTEBRAL DE TODA LA HISTORIA DE LA

MUSICA OCCIDENTALEL HECHO DE QUE ALGUNAS CANCIONES FOLKLORICAS DE PAÍSES

TAN DISTANTES COMO:

FINLANDIA HUNGRÍA ESCOCIA FRANCIA

TENGAN MELODÍAS SIMILARES,

SOLO SE EXPLICA POR LA TRANSFERENCIA DEL GREGORIANO, AL PUEBLO LLANO

Escuela de música de Notre Dame de PARIS desde el 1170 hasta el 1250, juega un papel fundamental en la

educación musical de TODA EUROPA y en los estilos musicales.

EL CANTO GREGORIANO ES LA BASE VERTEBRAL DE TODA LA HISTORIA DE LA

MUSICA OCCIDENTALEL HECHO DE QUE ALGUNAS CANCIONES FOLKLORICAS DE PAÍSES

TAN DISTANTES COMO:

FINLANDIA HUNGRÍA ESCOCIA FRANCIA

TENGAN MELODÍAS SIMILARES,

SOLO SE EXPLICA POR LA TRANSFERENCIA DEL GREGORIANO, AL PUEBLO LLANO

LA MÚSICA POLIFÓNICA UN FENÓMENO ÚNICO Y

EXCLUSIVO DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

SURGE DEL GREGORIANO

SU INVENTOR: EL MONGE HUCBALD +930

El pentagrama moderno procede

directamente de las neumas

USADAS Y DIFUNDIDAS POR

LOS MUSICOS GREGORIANOS.

El monje Guido de Arezzo 980-1050 es el que inventa los neumas que son la base de nuestras actuales signos

musicales

El siglo XI fue una incubadora de cultura

y de él emergió la civilización de

Occidente. Lang,98

EL MONJE BENEDICTINO

GUIDO DE AREZZO 950-1050

ES EL INVENTOR DE LAS IDENTIFICACIONES A LOS SONIDOS

MUSICALES DEL SOLFEO

LAS NOTAS QUE USAMOS

Do – re - mi – fa – sol – la - si

Se basan en este himno a San Juan Bautista

“Para que resuenen en las entrañas de tus siervos las maravillas de tus hechos, limpia de pecado a los labios culpables, San Juan”

(Autor himno: Pablo el Diácono, siglo VIII

DO

CONTRIBUCION DE LA IGLESIA AL TEATRO Y

LA LITERATURAOCCIDENTAL

CONTRIBUCION AL TEATRO EL TEATRO OCCIDENTAL NO SURGE DEL

TEATRO GRIEGO ( que fue discontinuado)

SINO DE LAS DRAMATIZACIONES BÍBLICAS QUE SE HACÍAN EN LAS LITURGIAS MEDIEVALES DE LAS GRANDES FIESTAS (Navidad – Cuaresma-Pascua) Que luego pasaron a hacerse en los pórticos de las

iglesias Luego se independizaron a lugares cercanos y se fue

enriqueciendo de historias con mensajes religiosos o morales

CONTRIBUCION A LA LITERATURA OCCIDENTAL

LAS HISTORIAS DE CABALLEROS Y DAMAS DEL MEDIOEVO SON LOS MODELOS ARQUETÍPICOS DE LOS GRANDES PERSONAJES LITERARIOS DE LA LITERATURA POSTERIOR

LOS ARQUETIPOS MEDIEVALES SIGUEN CONFORMANDO A AUTORES MODERNOS (COMO TOLKIEN) tanto en literatura como en cine

LOS RELATOS DE BRUJAS, DE MONSTRUOS, DE TRAICIONES Y FIDELIDADES, DE INVASORES Y HÉROES–con distintas palabras- SIGUEN SIENDO LOS TEMAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LOS TEMAS LITERARIOS ACTUALES ESTÁN CONTENIDOS EN LAS GRANDES OBRAS

LITERARIAS DEL MEDIOEVO

Caballeros de la Tabla Redonda/Rey Arturo (inventado por el obispo Geoffroi de Monnmouth de Gales en 1154)

Leyenda de Tristán (compuesto por un clérigo en 1150-1160)

La Canción de Rolland (s.XII hecha en torno al camino a Santiago de Compostela)

El Quijote El cantar del Mio Cid La Divina Comedia

CONCLUSION GENERAL

LA IGLESIA COMO INSTITUCION LOS LAICOS COMO INDIVIDUOS

FUERON LOS ARTÍFICES en nuestra civilización DEL

SURGIMIENTO O DEL DESARROLLODE LO MÁS EXCELENTE O EMINENTE DE

LA ARQUITECTURA LA ESCULTURA - PINTURA EL TEATRO - LITERATURA

LA MÚSICATESOROS CULTURALES QUERECIBIMOS Y DISFRUTAMOS

¡ AUN LOS BUENOS MODALES !LOS SALUDOS Y EL TRATO ENTRE PERSONAS

SE ENRAIZA EN LA EDAD MEDIA

LOS CABALLEROS se quitan el sombrero como gesto de respeto y

cortesía (se quitaban el yelmo ante el amigo) Se dan la mano (porque dejan la espada y se

amigan) Buenos días, buenas tardes significaba:

“Buenos días nos dé Dios” “Buenas tardes nos dé Dios”

“Adios” nuestro saludo de despedida era: A Dios te encomiendo”

PORQUE TODO SE HACíA

PARA DIOS

EN EL NOMBRE DE DIOS

Y ORANDO A DIOS

GRACIAS POR LA ATENCION

top related