apego 1

Post on 15-Jun-2015

31.713 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Apego

– Conducta de apego.“Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance proximidad con respecto otro individuo diferenciado y preferido”.

– Vínculo afectivo es cualquier relación entre personas en donde se expresen y experimenten afectos entre ellos, de modo estable, cariñoso, pero no necesariamente se busca seguridad en el otro.

– Bonding es el contacto piel a piel que se produce entre una madre y su recién nacido, en el momento inmediatamente posterior al parto. ( Conducta de apego)

¿QUE ES EL APEGO / VINCULO DE APEGO?

“Busqueda de seguridad como “valor agregado”. Es un rasgo motivacional estable (a diferencia de la cdta de apego)”.

• Las personas que forman apegos seguros se complacen en sus interacciones y se sienten apoyados por la presencia de sus compañeros en momentos de estrés e incertidumbre.

• Stern (1969) y Tronick (1989) plantean que las rutinas sincronizadas (“danza”) durante los primeros meses de vida contribuyen al crecimiento de los vínculos emocionales durante éstos.

Sistema diádico sincronizado (Stern)

NIÑO1. Situación del Niño:

• Indefenso y necesitado de la madre.

• Activo buscador de las figuras sociales.

MADRE1. Situación de la madre:

• Con capacidad para cuidar y satisfacer al hijo.

• Capacidad socializadora.

• “Sensibilidad especial” para interactuar con el niño.

… Sistema diádico sincronizado (Stern)

NIÑO2. Actividades del Niño:

- Conductas procuradoras de contacto corporal.(reflejos, tendencia al contacto y al abrazo).

- Preferencia sensorial por estímulos sociales.(Conducta visual y auditiva)

- Sistema de señales de comunicación social.(gestos, llanto, sonrisa)

MADRE2. Actividades de la madre:

- Tendencia al contacto corporal con el niño.(caricias, abrazos, movimientos, besos..)

- Conducta especial de la madre.(Conducta visual y sonora)

- Sistemas de comunicación especiales(gestuales, verbales)

Algunas confusiones...Algunas confusiones...• Más cariño (contacto físico afectivo) es mejor

apego...

• Importa mas la calidad que la cantidad...

• La lactancia es la instancia principal de formación del apego...

• Los bebés tienen que aprender a ser independientes desde los primeros meses (dormir solo, no pasar mucho tiempo en brazos, jugar solo, etc.).

• A los bebés que se les da todo, se malcrían...

• Los bebés y niños pequeños manipulan...

• El apego temprano determina la salud mental del niño...

TEORÍAS DEL APEGO

1. Tª del Desarrollo Cognitivo.“Para amarte debo saber que siempre estarás

allí”.

• La capacidad para desarrollar apego dependería del desarrollo intelectual.

• Debe ser capaz de discriminar a los familiares de los extraños.

• Debe tener desarrollada la permanencia del objeto, 7-9 meses, etapa IV S.M. de Piaget.

2. Tª Etológica. “Quizá nací para amar”.

• Bowlby plantea que muchos de los comportamientos que presentan los bebés están diseñados para establecer apego, incluso que tiene un significado adaptativo.

• IMPRONTA: (Lorenz)Forma innata o instintiva de aprendizaje en que las crías de ciertas especies se apegan y siguen objetos en movimiento.Es automática, ocurre en un período crítico y es irreversible. Transcurridas muchas generaciones, la conducta de impronta se convierte en una característica preadaptada.

Los seres humanos están biológicamente tan predispuestos a responder en forma favorable a las señales de un bebé, como un bebé a emitirlas, lo cual permite la sobrevivencia de los bebés.

3. Tª Psicoanalítica “ Te amo porque me alimentas”

• Freud: el objeto primario y de seguridad es la madre ya que son las madres las que le dan placer oral al alimentarlos.

• Erik Erikson: un cuidador que responde de manera consistente a las necesidades de un bebé, estimula su sensación de confianza.La “sensibilidad general” de una madre es más importante que la alimentación en sí.

4. Tª del Aprendizaje “La gratificación genera amor”

• La madre o cualquier cuidador del bebé, que le alimentan y satisfacen sus demandas, constituyen un REFORZADOR SECUNDARIO: el estímulo al principio neutral, adquiere un valor de reforzamiento en virtud de su asociación repetida con otros estímulos reforzadores.

Harlow y Zimmerman (1959)

• Estudio para comparar la importancia de la alimentación y la estimulación táctil en monos. Los monos estaban con la madre de alambre sólo cuando los alimentaban y corrían hacia la madre de felpa cuando se sentían inseguros a asustados.

• Las crías se apegaron a la madre de felpa, lo que implicaba que la comodidad del contacto es más poderoso para el apego de los monos que la alimentación.

PERSISTENCIAS TRANSGENERACIONALESDEL APEGO: UNA NUEVA

TEORÍA.

Peter Fonagy,1999

Predicción a partir de las medidas de apego de adultos

• Estudios longitudinales: niños evaluados por “situación extraña”, cuando adolescentes o adultos evaluados por AAI (entrevista de Apego Adulto)

• Autónomos – seguros• Inseguros – despreocupados• Inseguros – preocupados o No resuelto

• Correspondencia de 68-75% entre clasificación de niño a adulto.

• Relaciones de apego juegan rol clave en transmisión transgeneracional de la deprivación.

Continuidad de los Patrones de Apego

• Bowlby: Los “modelos internos activos” del self y de los otros proveen prototipos para todas las relaciones a lo largo del ciclo vital.

• El niño “seguro” se va adueñando de su experiencia interna, de la comprensión de sí mismo y de los otros como seres intencionales, como seres cuya conducta está organizada por estados mentales, pensamientos, sentimientos, creencias y deseos (Fonagy et al, 1995)

¿Qué hace que un Cuidador sea un Protector/Contenedor del Stress del Bebé

Accesibilidad Física

Accesibilidad Física

y Afectiva, y responsividad al stress (disponibilidad como

expectativa)

Contingencia, Sensibilidad, “seguridad sentida”

MENTALIZACIÓN

Años 70

Años 80

Años 95...

Apego y capacidad de mentalizar

• Capacidad de mentalizar o función reflexiva: Comprensión de la conducta de uno mismo y los otros en términos de estados mentales.

• Aprox. a los 4 años “Teoría de la Mente”: Habilidad para atribuir falsas creencias, adopta una actitud intencional y razona en función de creencias que pueden ser atribuídas a otros.(Wimmer y Perner, 1983)

• Tanto padres como madres con alta capacidad reflexiva tienen mayor probabilidad de tener hijos con apego seguro, comparados con padres con capacidad reflexiva pobre.

• Reflexión sensible del cuidador como modelo para la construcción del modelo interno reflexivo del niño.

• Adquisición de teoría de la mente es más fácil en contexto de apego seguro.

… Apego y capacidad de mentalizar

Fases del Apego

1. Fase Asocial2. Fase de los apegos

indiscriminados.3. Fase de los apegos específicos.4. Fase de los apegos múltiples

1. Fase Asocial (0-6 semanas)

Los bebés responden en forma igualmente favorable a los estímulos interesantes sean sociales o no.

2. Fase de los apegos indiscriminados.(6 semanas- 6 meses)Prefieren la estimulación social a la NO social y es probable que protesten si los dejan solos.Sonríen y son consolados más rápidamente por los padres o familiares, pero parecen disfrutar de la atención que reciben casi de cualquiera.

3. Fase de los apegos específicos.(aprox. 7- 10 meses)

Período en que los bebés se apegan a un acompañante cercano, generalmente la madre.Mary Ainsworth (1979) enfatiza que una figura a la que el bebé está apegado le sirve como una BASE SEGURA para la exploración.

4. Fase de los apegos múltiples.Período en que los bebés forman apegos con otros acompañantes que no son su objeto de apego primario.

• Seguro• Inseguro Evitante• Inseguro Ambivalente• Desorganizado

Tipo de apego Conducta del niño Conducta de la madre

Apego Inseguro Evitante

“Bebé deprimido” (pasividad motora, mirada al vacío, carencia de reacciones afectivas, carencia de llanto).

Madres sin expresión facial positiva (expresión neutra), sin vocalización, sin mirada, no hay contingencia, no hay turnos, y se infiere una gran dificultad para la madre en vincularse con el bebé.

Pueden ser madres que responden “mecánicamente” a los cuidados del bebé. Como un “juguete”

Dificultades en el apego: Una Dificultades en el apego: Una integraciónintegración

Apego SensibleApego Sensible(50-60%)(50-60%)

ApegoApegoNo-responsivoNo-responsivo

ApegoApegoControlador-Controlador-

IntrusivoIntrusivo

NegligenciaY abandono

Maltrato

Apego SeguroApego SeguroA.InseguroA.Inseguro A.InseguroA.InseguroA.A.DesorganizadoDesorganizado

A.A.DesorganizadoDesorganizado

Apego no-responsivoApego no-responsivo

• Tendencia a la depresión post-parto.

• Madres sin expresión facial positiva (expresión neutra), sin vocalización, sin mirada, no hay contingencia, no hay turnos, y se infiere una gran dificultad para la madre en vincularse con el bebé.

• Pueden ser madres que responden “mecánicamente” a los cuidados del bebé.

• Madres adolescentes que manejan al bebé como un “juguete”.

• En general, existe un sentido de rechazo y/o indiferencia hacia el bebé.

Efectos en el bebéEfectos en el bebé

• “Bebé deprimido” (pasividad motora, mirada al vacío, carencia de reacciones afectivas, carencia de llanto).

• “Bebé evitante”: infante mas bien independiente, pocas reacciones afectivas hacia los padres, evitan el contacto físico, no molestan ni se quejan.

Apego Controlador-IntrusivoApego Controlador-Intrusivo

• Tendencia a la hostilidad, sobre-control y sobre-protección negativa.

• Contingencia negativa, hostilidad encubierta, no deja “ser” al niño, falta de respeto por estado y expresiones del bebé.

• Afectividad pseudo-sensible (y no hay placer en la crianza del niño).

Efectos en el bebéEfectos en el bebé

• Bebés muy controlados (complacientes), rígidos, tensos, se amoldan a todo lo que la madre espera de ellos.

• También pueden ser infantes con tendencia a la agresividad, la oposición, “niños difíciles”, manotean, evitan la mirada, lloran, no aceptan nada de la madre.

Negligencia y Negligencia y desorganizacióndesorganización

• Pasividad extrema: conductas de congelamiento, falta de reacción frente al bebé, conductas de cuidado muy inapropiadas.

• Madres que se asustan al tener que cuidar a su hijo.

Efectos en el bebéEfectos en el bebé

• Grave retraso intelectual y psicomotor.

• Bebés “muertos”.

• Infantes muy solitarios e independientes, a muy temprana edad.

• Desconexión cognitiva y afectiva del ambiente: carencia de aprendizaje.

MaltratoMaltrato

• Madres que asustan de diversas formas al bebé (en momentos de stress): gritar de un modo descontrolado, agredir físicamente, realizar conductas intrusivas extremas, cambios bruscos de animo, conductas bizarras y desorganizadas.

• Conductas sexualizadoras, impredecibles, y confusas.

Efectos en el bebéEfectos en el bebé

• Bebés con miradas hipervigilantes, posiciones rígidas, congelamientos, evitación de la mirada, expresión facial de miedo y confusión.

• Conductas desorganizadas, tics, miedos, etc.

• “Pequeños adultos” (pero agresividad posteriormente).

PSICOPATOLOGIA DEL APEGO

Aspectos del cuidado que promueven apegos seguros

CARACTERISTICA DESCRIPCION

Sensibilidad Responder con prontitud y de modo apropiado a las necesidades del bebé.

Actitud positiva Expresión del afecto positivo y del cariño hacia el bebé.

Sincronía Estructuración de interacciones recíprocas suaves con el bebé.

Mutualidad Estructuración de interacciones en que madre y bebé atienden a lo mismo

Apoyo Atención estrecha y suministro de apoyo emocional para las actividades del bebé.

Estimulación Dirigir con frecuencia las acciones hacia el bebé.

PSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGO (Landay – 2002)

• Conductas impredecibles.• Inhabilidad social.• Agresividad hacia los iguales.• Baja tolerancia a la frustración.• Desorganizado – desorientado.• Miedos / ansiedad.• Síntomas disociativos.• Falta de empatía.• Dificultad en la regulación emocional.• Problemas con la alimentación.• Contacto ocular pobre.

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO TRASTORNO DEL VÍNCULO

• Fue considerada por Bowlby como psicopatología de la vinculación.

• SITUACIONES CLÍNICAS:• El niño es fuente de seguridad para la figura de

apego.• Suele darse en padres depresivos.• Ausencia de figura estable y anticipación de

retorno• La figura de apego teme por la seguridad del

niño:• Experiencias traumáticas en la figura de apego.

PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO(DSM-IV y CIE-10)

• DSM – IV:– Trastorno Reactivo de Vinculación en la

Infancia:• Tipo Inhibido. • Tipo Desinhibido.

• CIE – 10:– Trastorno de Vinculación de la Infancia

Reactivo.– Trastorno de Vinculación en la Infancia

Desinhibido.

PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)

• Trastorno del vínculo no establecido:– No hay oportunidad para el apego.– Abusos, institucionalización, acogida.– Trastornos mentales graves en los padres.

• Trastorno por vinculación indiscriminada.– Largas separaciones de la figura de apego.– Imposibilidad de establecer apego con otras

personas.– Niños que ha sido institucionalizados.

PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO (Zeanah – 1993)

• Trastorno por vinculación inhibida.– Disponibilidad parental inestable.– Separaciones frecuentes.

• Trastorno por vinculación agresiva.– Relaciones basadas en la rabia y frustración en los

padres.– El niño basa, igualmente, sus relaciones en la

agresividad.

• Trastorno por vinculación invertida.– El niño asume el rol parental.– Conductas extremas en el niño de dominio e

hipercontrol.

APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL: GENERALIDADES (CROWELL – 2003)

• APEGO INSEGURO (ASOCIACIÓN FUERTE):– T. de Conducta Desafiante.– Otros Trastornos de Conducta.– Trastorno Reactivo de la Vinculación

• APEGO AMBIVALENTE (ASOCIACIÓN DEBIL):– Conductas suicidas (Adam, 1995)– Agorafobia (Ruiter y cols, 1992).– T. alimentarios (Ward, 2000).

TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA (Failure to Drive) (Chatoor, 1998).

• DISTINGUE TRES TIPOS:– Trastorno alimentario del apego.– Anorexia infantil– Caprichos alimentarios (picoteo).

• Solamente el primero se asociaría al apego inseguro.

Intervención TempranaIntervención Temprana

En la actualidad, toda intervención temprana debe ser una intervención familiar destinada a fomentar el apego entre el bebé y sus cuidadores

Objetivos actividades intervención temprana

Diseñadas para promover la sensibilidad materna (SM)

Diseñadas para cambiar las representaciones parentales.

Diseñadas para proveer y aumentar el apoyo social.

Diseñadas para mejorar la salud mental y bienestar materno.

PsicoterapiaPsicoterapiaPadres-bebésPadres-bebés

TerapiasTerapiasPsico-educativasPsico-educativas

Talleres Talleres PsicoeducativosPsicoeducativos

TalleresTallereseducativoseducativos

Profundidad y entrenamiento

Menor

Mayor

EVALUACIÓN DEL APEGO

Evaluación del apego Evaluación del apego

• Existen métodos de evaluación del apego desde el mes de vida hasta la edad adulta.

• Durante los primeros 3 años, evaluar apego temprano es aprender a micro-observar.

• Existen pautas de evaluación que se deberían utilizar para detectar problemas en el apego, desde el mes de vida.

Un ejemplo: Pauta de Massie-Un ejemplo: Pauta de Massie-CampbellCampbell

• Escala observacional que permite codificar calidad del vínculo, tanto desde el punto de vista del bebé (0 a 24 meses) como de la madre.

• La escala necesita videarse en alguna situación de stress del bebé (por ejemplo, control pediátrico).

• Requiere experiencia en observación de bebés y de apego.

• Se codifica por separado, la conducta del bebé y del cuidador.

• La pauta de codificación....y el modo de administración .......................

Aspectos a evaluar en toda interacción de apego (Crittenden,

2001)

• Expresión facial (de ambos).• Expresión vocal (de ambos).• Posición y contacto corporal (de uno

frente al otro).• Afecto• Turnos• Elección de la actividad.

top related