antimicrobianos - · pdf file• síntesis de ácidos nucleicos célula...

Post on 04-Feb-2018

248 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Centroccidental“Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias Veterinarias

ANTIMICROBIANOS

Decanato de Ciencias VeterinariasÁrea de Farmacología

Prof. Maribel Bravo MataMarzo 2015

Objetivos de la clase• Clasificar los antimicrobianos• Esquematizar los mecanismos de acción

de los antimicrobianos• Asociar el espectro de acción de los

antimicrobianos con sus usos en medicina antimicrobianos con sus usos en medicina Veterinaria.

• Explicar los parámetros farmacológicos del uso racional de fàrmacos antimicrobianos

INFECCIONES

MASTITIS

REBAÑOS

Antes de aplicar el antimicrobiano habrá que considerar: habrá que considerar:

¿Cuál antimicrobiano usar?7.Existe otra

1.Síntomas

¿Cuál antimicrobiano usar?7.Existe otra Patología ?

5.Historia de uso de antimicrobianos. Éxitos

Y fracasos.

• Quimioterapia antimicrobiana:utilización de fármacos que son tóxicos de manera selectiva para microorganismos, pero que son inocuos para el huésped.

virus

protozoarios

Bacterias

Hongos

AntimicrobianosAntimicrobianosAntimicrobianosAntimicrobianos

Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico Origen Biológico (Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)(Antibióticos)

SintéticosSintéticosSintéticosSintéticos

Antiprotozoarios AntibacterianosAntibacterianosAntibacterianosAntibacterianos Antimicóticos

Semisintéticos

Bases moleculares.Toxicidad selectivaBases moleculares.Toxicidad selectiva

Célula procariota: bacteria

Bases Bases moleculares.Toxicidadmoleculares.Toxicidad selectivaselectiva• Síntesis de folato

• Síntesis de peptidoglucano

Célula eucariota: protozoos, hongos.

Diferente

• Síntesis proteica

• Síntesis de ácidos nucleicos

Célula procariota: bacteria

50s

30s

RIBOSOMAS

ADN

ARNm

PABA

Tetrahidrofolato

BETALACTÁMICOSY GLUCOPÉPTIDOS + QUINOLONAS Y

FLUOROQUINOLONAS +

ANTIMICÓTICOS

MEMBRANA CELULAR

RIBOSOMAS ARNmTetrahidrofolato

Acido fólico (folato)

NITROIMIDAZOLES:METRONIDAZOL +

ANTIMETABOLITOS(SULFAS Y TRIMETOPRIM)

MACRÓLIDOSLINCOSAMIDAS

FENICOLES

TETRACICLINASY AMINOGLICÓSIDOS +

Clasificación de acuerdo a su espectro antimicrobiano

• Espectro amplio– Actúan sobre bacterias Gram +, Gram-,

hongos, protozoarios, hemoparásitos.

• Espectro intermedio:• Espectro intermedio:– Actúan sobre una gran variedad de

bacterias Gram+ y Gram- a la vez.

• Espectro reducido:– Afectan sólo algunas bacterias Gram+ o

Gram-.

Bactericidas• Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas)

• Glicopéptidos (Vancomicina..)

• Aminoglucósidos

Bacteriostáticos

• Macrólidos (Grupo eritromicina)

• Tetraciclinas

• Aminoglucósidos (Estreptomicina…)

• Quinolonas (norfloxacino, ácido nalidixico...)

• Polimixinas

• Cloranfenicol

• Clindamicina, Lincomicina

• Sulfamidas

“el azar sólo favorece al espíritu de los preparados”

Louis Pasteur

Perseverancia Perseverancia ConstanciaConstancia

Sir Alexander Fleming1881 - 1955

BETALACTÁMICOS• Historia: Premios Nobel 1945

– Fleming (1928). Penicilium notatum

– Chain, Florey

Fármacos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana

•Betalactámicos: – Penicilinas y cefalosporinas.

–Monobactámicos, –Monobactámicos, carbapenémicos e inhibidores de beta-lactamasas.

•Polipéptido: Bacitracina

•Glucopéptidos: Vancomicina

• BETALACTÁMICOSSe denominan betalactámicos porque

tienen un anillo betalactámico en su estructura química, el cual es estructura química, el cual es

responsable de su acción antibacteriana.

BETALACTÁMICOSMecanismo de acción

• Se unen a la proteína fijadora de penicilina (PBP: penicillin-binding proteins ) e impide la transpeptidación del péptido glucano y por lo tanto inhiben la síntesis de la pared celular de la bacteria.la bacteria.

• Además inhibe al ácido lipotecoico, un inactivador de autolisinas, provocando un aumento de la lisis bacteriana.

INHIBICIÓN DE LA

SÍNTESISLISIS BACTERIANA

PBP

BETALACTÁMICO

PROTEINA FIJADORA DE PENICILINA

ÁCIDO LIPOTECOICO

Penicilinas• Penicilinas naturales: Sensibles a betalactamasas.

Espectro reducido (Gram +)• Penicilina G sódica• Penicilina G potásica• Penicilina G benzatínica Inyectables• Penicilina G procaínica• Penicilina V: Uso oral

– Nombres comerciales: (Pronapen)®, (Benzetacil 6-3-3)®, (Pencivet)®

• Penicilinas semisintéticas: • Penicilinas semisintéticas: – Sensibles a betalactamasas. Espectro amplio (Gram+ y

Gram-). • Amoxicilina, Ampicilina• Carbenicilina, Ticarcilina, Piperacilina

Nombres comerciales: (Amoxal)®, (Ampilan)®

– Resistentes a betalactamasas. Espectro amplio (Gram+ y Gram-).

• Carbapenem: Imipenem.• Meticilina, oxacilina, cloxacilina.• Sultamicilina (Ampicilina+Sulbactam)

Compuestos potenciadores de penicilinas

• Inhibidores de betalactamasas– Ácido Clavulánico o clavulanato– Sulbactam– Sulbactam– Tazobactam

• Inhibidores de la secreción tubular de penicilinas– Probenecid

Otros antibióticos betalactámicos

• CARBAPENÉMICOS– Imipenem, meropenem, ertapenem: activos

contra microorganismos Gram positivos y Gram negativos aerobios y anaerobios.Gram negativos aerobios y anaerobios.

• MONOBACTÁMICOS– Aztreonam: activo contra bacilos aerobios

Gram negativos

Cefalosporinas

• Primera generación: cocos Gram +– Cefradina– Cefadroxilo– Cefalexina– Cefazolina

• Segunda generación: B. fragilis, Klebsiella,

Proteus, H. influenciae.

– Cefaclor– Cefamandol– Cefuroxima

Cefalosporinas y Cefamicinas

• Tercera generación: Gram -– Cefotaxima– Ceftriaxona– Cefoperazona

• Cuarta generación: Gram – y Gram +– Cefepima– Cefpiroma– Cefquinoma

• Última generación: resistentes a betalactamasas– Ceftiofur

Efectos adversos de los betalactámicos y toxicidad

• Reacciones alérgicas• Hipersensibilidad cruzada con

cefalosporinas• Pasa la barrera hematoencefálica • Pasa la barrera hematoencefálica

cuando las meninges están inflamadas produciendo convulsiones

• Tóxico en gatos en dosis de 100.000UI/Kg, produce convulsiones

Dosis

• Penicilina G: – 22.000 a 44.000 UI/Kg en monogástricos. – 11.000 a 22.000 UI/Kg en rumiantes.– Penicilina G sódica y potásica: administrar – Penicilina G sódica y potásica: administrar

cada 6 a 8 horas por ser de rápida absorción y rápida excreción.

– Penicilina G benzatínica y procaínica: administrar cada 24 a 48 horas por ser de excreción lenta.

Dosis

• Ampicilina y amoxicilina: 10 a 25 mg/Kg

Usos de penicilinas• Infecciones de la piel y partes blandas• Infecciones óseas y articulares• Infecciones del aparato respiratorio• Otitis• Infecciones urinarias• Infecciones urinarias• Endocarditis• Infecciones graves: se usa combinada con

otros antibióticos o con inhibidores del betalactamasa.

Usos de cefalosporinas Lunes

• Septicemia• Neumonía• Infecciones biliares• Infecciones urinarias• Infecciones urinarias• Infecciones respiratorias• Mastitis

50s

30s

RIBOSOMAS

Inhiben la síntesis de proteína

RIBOSOMAS

MACRÓLIDOSLINCOSAMIDAS

FENICOLES

TETRACICLINASY AMINOGLICÓSIDOS

Lugares donde los APE

TETRACICLINAS

ARNtARNtARNtARNt

donde los antibióticos inhiben el

proceso de Síntesis de

proteína bacteriana

ARNmARNmARNmARNm

RIBOSOMAS

APE

FENICOLES

MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS

INHIBE TRANSPEPTIDACIÓN

INHIBE TRANSLOCACIÓN

ARNtARNtARNtARNt

INHIBE TRANSLOCACIÓN

ARNmARNmARNmARNm

Fármacos que inhiben la síntesis de proteína bacteriana

• Aminoglucósidos:– Estreptomicina– Dihidroestreptomicina– Neomicina– Neomicina– Gentamicina– Kanamicina– Amikacina– Tobramicina

Aminoglucósidos

• Origen: Streptomyces griseus

• Son bactericidas

• Espectro Reducido: Actúan sobre bacterias Gram-

Aminoglucósidos• Farmacocinética

– Antibióticos polares

– No se absorben por vía oral

– Excreción renal

Aminoglucósidos

• Toxicidad:– Ototoxicidad

– Nefrotoxicidad– Nefrotoxicidad

– Bloqueo neuromuscular

Aminoglucósidos

• Dosis– Gentamicina:4 a 6 mg/Kg IM, IV, cada 24

horas– Kanamicina: 10 a 15 mg/Kg IM, cada 24 – Kanamicina: 10 a 15 mg/Kg IM, cada 24

horas

Aminoglucósidos• Usos

– Combinados con un antibiótico beta-lactámico proporcionan cobertura antimicrobiana de amplio espectro

– Sepsis fulminante aguda– Sepsis fulminante aguda

– Tópico para enfermedades oculares: gentamicina, tobramicina

Tetraciclinas

• Oxitetraciclina

• Doxiciclina

• Minociclina

Tetraciclinas

• Origen: Streptomyces aureofaciens

• Bacteriostáticos• Bacteriostáticos

Tetraciclinas

• Espectro Amplio:Bacterias Gram negativas y Gram positivas

• Espiroquetas, micoplasmas, hemoparásitos (Rickettsias, Anaplasma, Hemobartonella, (Rickettsias, Anaplasma, Hemobartonella, otros).

• Cierta actividad antiprotozoaria (Tripanosoma)

Tetraciclinas

• Farmacocinética– Absorción oral depende de alimentos y calcio

(quelación).

– Se distribuyen bien en la mayoría de los tejidos, menos en el SNC, eficaz en infecciones intracelularesmenos en el SNC, eficaz en infecciones intracelulares

– Se eliminan en orina y heces

– Doxiciclina excretada principalmente en heces, por eso puede usarse en pacientes con insuficiencia renal.

Tetraciclinas

• Efectos adversos– Neonatos: manchado de dientes, por su

afinidad por tejido óseo.

– Hepatotoxicidad: cuando se aplican dosis muy altas

Tetraciclinas

• Dosis– Oxitetraciclina: 22 mg/Kg oral y 5 a 7 mg/Kg

IM, IV. Cada 12 a 24 horas.

– Doxicilina: 10 mg/Kg oral, IM, IV. Cada 12 a 24 horas.

FENICOLESCloranfenicol y derivados

• Cloranfenicol

• Tiamfenicol• Tiamfenicol

• Florfenicol

Cloranfenicol y derivados

• Origen: Streptomyces venezuelae

• Bacteriostático

• Espectro amplio: Grampositivos, Gramnegativos, anaerobios, actinomices, Rickettsia.

Cloranfenicol y derivados

• Farmacocinética– Buena absorción oral– Muy lipofílico; buena concentración intracelular– Penetra el SNC, ojos, próstata

– Usos clínicos: Infecciones del SNC y ocularesInfecciones intracelularesInfecciones anaeróbicasAbscesos

Cloranfenicol y derivados• Efectos adversos

– En humanos: Toxicidad de la médula ósea: anemia, pancitopenia (sobre todo en felinos); anemia aplásica (sólo en humanos).

– Inhibe enzimas microsómicas (P-450)– Inhibe enzimas microsómicas (P-450)

– Florfenicol es tóxico en equinos: causa colitis grave

Cloranfenicol y derivados

• Dosis– Cloranfenicol: 50 a 100mg/Kg /día.– Florfenicol: 20 mg/Kg / día

MacrólidosMacrólidos y y lincosamidaslincosamidas

• Eritromicina• Claritromicina• Azitromicina

• Tilosina• Espiramicina• Clindamicina

• Lincosamida: lincomicina

Macrólidos

• Espectro antibacteriano intermedio: Gram positivas, excepto clindamicina (Gram-)

• Origen: Streptomyces arythereus• Origen: Streptomyces arythereus

• Bacteriostático, pero bactericida en altas concentraciones.

Macrólidos

• Usos y dosis– Infecciones de las vías respiratorias.– Infecciones de la piel y tejidos blandos– combinado con otros antibióticos.– combinado con otros antibióticos.– 20 a 50 mg/Kg

PABA

TetrahidrofolatoTetrahidrofolato

ANTIMETABOLITOS(SULFAS Y TRIMETOPRIM)

SulfonamidasSulfonamidas

Relación estructural entre el PABA y Relación estructural entre el PABA y sulfassulfas

NH

O

OH

O

NHNH2 C OH S NH2NH2

O

PABAPABA SULFASSULFAS

Sulfonamidas y trimetoprim

• Espectro

– Grampositivos, gramnegativos

– Algunos protozoos (por ej., Sarcocystis)– Algunos protozoos (por ej., Sarcocystis)Coccidios intestinales

Sulfonamidas: Clasificación

• De absorción y excreción rápida– Sulfametacina, sulfadiacina, sulfametoxazol,

sulfisoxazol

• De absorción rápida y excreción lenta• De absorción rápida y excreción lenta– Sulfadimetoxina

• No absorbibles en vías intestinales– Sulfaguanidina, succinilsulfatiazol,

ftalilsulfatiazol.

Sulfonamidas y trimetoprim

• Usos y dosis– 50 a 100 mg/Kg de peso cada 8 a 12 horas

por 5 días mínimo.

– Infecciones • Respiratorias• Gastrointestinales• vías urinarias• Infecciones de piel

– Coccidiosis

ADN

QUINOLONAS YFLUOROQUINOLONAS

ADN-GirasaADN-Girasa

Mecanismo de acción

Inhibe la ADN GIRASA

II y IV

Quinolonas y fluoroquinolonas

• Primera generación:• Ácido nalidíxico y ácido oxolínico

• Segunda generación• Ciprofloxacina• Norfloxacina

• Tercera generación• Enrofloxacina• Danofloxacina• Levofloxacina• Pefloxacina

Quinolonas y fluoroquinolonas• Espectro amplio

• Buena absorción oral

• Se distribuyen ampliamente en el organismo

• Excreción renal predominante

Quinolonas y fluoroquinolonas

• Efectos adversos: – No usar en hembras preñadas, lactantes y

animales jóvenes en crecimiento porque tiene efecto condrotóxico, altera el desarrollo de efecto condrotóxico, altera el desarrollo de cartílagos.

Quinolonas y fluoroquinolonas

• Usos: • Infecciones :

– Urinarias– Prostatitis– Prostatitis– respiratorias– del tracto digestivo– huesos, articulaciones y tejidos blandos.

• Dosis• 2,5 a 5 mg / Kg cada 12 horas

Recomendaciones finales

• No combinar bactericidas con bacteriostáticos.

• No combinar antimicrobianos que tengan el mismo mecanismo de acciónel mismo mecanismo de acción

• No combinar antimicrobianos que potencien toxicidad renal.

Desventajas de la asociación indebida de los antimicrobianos.

• 1.- Producir sobreinfección• 2.- Producir antagonismo• 3.- Desencadenar reacciones adversas• 3.- Desencadenar reacciones adversas• 4.- Aumentar los costos

innecesariamente• 5.- Tener una falsa sensación de

seguridad

ANTIMICÓTICOS

Inhiben síntesisde Quitina

Inhiben síntesisde ergosterol

Inhiben síntesis de microtúbulos

Inhiben síntesis de ADN

Polienos: Anfotericina B

• Origen: Streptomyces nodosus

• Propiedades: antibiótico macrólido• Espectro: amplio• Fungicida• Fungicida• Farmacocinética: poca absorción

gastrointestinal. Se distribuye en todos los tejidos. Vida media 15 días.

Anfotericina B

• Mecanismo de acción: se une al ergosterol de la membrana celular del hongo, formando poros que permiten la salida de componentes intracelulares.

• Efectos adversos: Fiebre (IL-1 y TNF alfa), • Efectos adversos: Fiebre (IL-1 y TNF alfa), nefrotoxicidad, baja la producción de eritropoyetina, anemia, cefalea, vómito.

• Dosis: 0,5 a 0,6 mg/Kg en solución glucosada al 5%, administrado IV por un período de 4 horas o intracavitario (Vejiga urinaria)

Imidazoles y triazoles

• Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de ergosterol de la membrana citoplasmática del hongo.

• Espectro amplio, fungistáticos• Espectro amplio, fungistáticos

• Usos:– Micosis profundas (en órganos internos).– Micosis superficiales (piel y órganos accesorios) – Los tratamientos se prolongan de 1 mes a 12 meses

Imidazoles y triazoles

• Ketoconazol e itraconazol: 10 mg/Kg/día.

• Fluconazol: 2,5 a 5 mg/Kg/cada 7 días.

Griseofulvina

• Origen: Penicillium griseofulvum

• Mecanismo de acción: Se une a la proteína tubulina de los microtúbulos que conforman el uso mitótico e inhibe la mitosis del hongo.la mitosis del hongo.

• Espectro reducido, sólo contra hongos dermatofitos, fungistático.

• Se deposita en células precursoras de queratina (Pelos,uñas,piel)

• Es ineficaz en micosis profundas

Griseofulvina

• El tratamiento dura hasta que el tejido infectado sea sustituido por nuevo (1 mes para piel y 6 a 9 meses para uñas y pelo)

• Efectos adversos: hepatotoxicidad.

• Dosis: • 25 a 50 mg/Kg en perros y gatos• 7,5 a 10 mg/Kg en bovinos

Lufenurón

• Es un inhibidor de la síntesis de quitina.

• Se absorbe vía oral

• También tiene propiedades antimicóticas• También tiene propiedades antimicóticas

• Dosis: 50 a 100 mg/Kg en gatos y 50 a 70 mg/kg en perros, en dosis única

• Uso en gatos y perros: micosis superficial.

Recomendaciones para estudiar

• Hacer un cuadro sinóptico que contenga– Grupo de antimicrobiano– Fármacos del grupo– Mecanismo de acción– Mecanismo de acción– Farmacocinética– Efectos adversos– Usos– Dosis

Bacterias

top related