anteproyecto tema: microorganismos

Post on 08-Jan-2017

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anteproyecto

Tema:Microorganismos

Abril de 2015

Integrantes:Laura Moncada Melo

Manuela López García

Mariana Arango Rodríguez

Santiago Ospina Patiño

Sara Giraldo Salazar

Asesor de investigación: Catalina Giraldo

Tallerista: Ana María Bustamante Moreno

Glosario

Polímero: macromoléculas compuestas por una o varias unidades

químicas.

Biopolímero: es una clase de polímero de origen natural.

Pululano: es el biopolímero que se va a producir en el proyecto.

Aerobasilium pullulans: levadura que se puede extraer del pomelo o

toronja y se usará para la producción del biopolímero.

Fermentación: es el proceso en el cual crece el microorganismo, gracias

a los nutrientes y condiciones especiales.

Sustrato: es el alimento que se suministra al microorganismo para que

crezca.

Objetivo general: Evaluar la producción del biopolímero pululano a partir de la levadura

Aureobasidium pullulans aprovechando residuos agroindustriales.

Objetivos específicos: • Conocer las etapas de la obtención y purificación del biopolímero

• Evaluar la obtención del biopolímero con dos sustratos: a) residuos

agroindustriales y b) un medio sintético.

• Purificar el biopolímero obtenido por vía fermentativa.

Antecedentes

Polímeros

Sintéticos

Producidos por el hombre a base de petróleo

Naturales

Producidos por la naturaleza: plantas,

animales, microorganismos.

Se dividen en

-biodegradables

Biopolímero

Pululano

Medicina

Dispositivos terapéuticos,sistemas de liberación defármacos, recubrimientode fármacos

Industria

Empaques biodegradables,fuente de fibra, reemplazode almidón en pasta yproductos horneados.

Aplicaciones

Antecedentes

Diferentes microorganismos se han usado para la

producción de biopolímeros.

Antecedentes

Pseudomonas Aureobasidium pullulans

Mucilago de café

Subproducto del café

Problemática

-Descomposición de 10 horas

-Elevada carga orgánica

-Problema ambiental

-Aplicaciones limitadas

Antecedentes

Se ha realizado estudios

para el aprovechamiento

como miel de café y biogás.

Pregunta de investigación:

¿Cómo aprovechar residuos agroindustriales?

¿Cómo aprovechar residuos agroindustriales en procesos

biotecnológicos para desarrollar biopolímeros?

¿Cómo reemplazar los polímero sintéticos?

¿Cómo desarrollar productos a partir de microorganismos?

Planteamiento del problema

Justificación:

• Ventajas ambientales: se trabajará con biopolímeros los cuáles son

biodegradables y amigables para el medio ambiente.

• Utilización de residuos industriales: se utilizará como sustrato el

mucílago de café, un residuo agroindustrial de este.

• El producto obtenido tendrá diferentes aplicaciones en industrias

relacionadas con alimentos, salud, etc.

• Acumulación de residuos agroindustriales los cuales no son

aprovechados e impactan de forma negativa en el ambiente.

• Utilización de polímeros sintéticos de difícil degradación en la

industria.

Metodología

Metodología

Conocer

Búsqueda de bibliografía

Socialización

Ensayar

Producción de biopolímero

Purificación del biopolímero

AnalizarEvaluar

propiedades del biopolímero

Alcance

Obtención de pululano a partir de la fermentación de la levadura

Aureobasidium pullulans evaluando dos sustratos diferentes: residuos

agroindustriales (mucílago) y un medio sintético elaborado en el

laboratorio.

ACTIVIDAD Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7

Gestión de la Investigación

Planificación xDesarrollo de la Investigación x x x x x

Presentación del avance xCierre x

ConocerEstado del arte x x

Socialización x x

Presentación anteproyecto xEnsayar

Producción de biopolímero x x x xPurificación del biopolímero x x

Analizar y concluir Analizar el biopolimero obtenido xBuscar aplicaciones x

Conclusiones x

Bibliografía

Villada,H.,Acosta., Velasco,. (2015) biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables,

recuperado de:

http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/temasagrarios/article/viewFile/440/433

Rojas,M.,Vallejo,B., Perrilla,J.(2015),biopolímeros como materiales para el desarrollo de productos en

aplicaciones farmacéuticas y de uso biomédico. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56092008000100007&script=sci_arttext

(2015) polímeros biodegradables, recuperado de: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-

06/medicina/polimeros_biodegradables.htm

(2015) lección 29, biopolímeros. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211619/Contenido_en_linea_eXe/leccin_29_biopolimeros.ht

ml

Marca, C. (2015) biopolímeros procesabilidad y casos de estudio, recuperado de:

http://www.academia.edu/6210384/biodegradación_por_microorganismos_polímeros_biodegradabl

es

Quintero, M. Rondón, (2015) Estudio preliminar de la producción de biogás a partir de la digestión

anaerobia del mucilago de café́ utilizando lodo estiércol de cerdo como inóculo recuperado de:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6913/2/145234.pdf

Vélez,A. Jaramillo, J. (2015) proceso para la obtención de miel y/o harina de café a partir de la pulpa o

cascara y el mucilago del grano de café. Recuperado de:

https://www.google.com.co/patents/WO2013088203A1?cl=es&dq=mucilago+de+cafe+usos&hl=es&s

a=X&ei=6CYgVbPmKMjGsAXR1YG4Bg&ved=0CBoQ6AEwAA

¡Gracias!

top related