antecedentes y origen de las universidades medievales

Post on 01-Jul-2015

583 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Antecedentes y origen de las universidades medievales

TRANSCRIPT

GENERACIÓN 2010 DEL COLEGIO INDOAMERICANO,S.C.

“ Calidad de Vida y Excelencia Académica “

Bienvenidos a este período de formación media superior conocida como BACHILLERATO y que corresponde al primer nivel de estudios universitarios.

Por cierto …

¿Sabías que:

Educación superior…

Títulos

Toga y birrete

Autonomía universitaria

Derecho de cátedra

Bachiller, Licenciado,

Maestro, Doctor … Claustro profesoral Consejo universitario

Facultad …

DecanoRector

son palabras introducidas en la Edad Media por los primeros universitarios?

¡ Exámenes !

Por ello es que en este primer momento exploraremos el mundo de la Edad Media y en qué forma surgen las Universidades:

… a mediados del siglo XI, en plena Edad Media, se crea el sistema de educación superior por excelencia: LA UNIVERSIDAD, del cual emana el concepto de bachillerato al cual te estás incorporando…

Pero exploremos primero algunos acontecimientos de la vida en la Edad Media, periodo comprendido entre los siglos V y XV d.C.

… a la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.), los territorios europeos habían quedado muy fragmentados y sin contar con un ejército que llevara la paz a las comunidades…

Las continuas incursiones de los pueblos bárbaros a las aldeas y poblados hicieron entonces necesaria la formación de ejércitos comandados por personas muy valientes, que, con el tiempo, constituirían la nobleza

Encabezados por el rey, los nobles tenían la tarea de organizar acciones de defensa de las aldeas y pueblos en caso de invasiones, a cambio de lo cual se les otorgaba un título nobiliario que los hacía acreedores a tierras, así como el derecho a recibir algún tipo de impuesto y poder sobre los aldeanos y campesinos.

Entre los títulos de nobleza otorgados se encontraban:

•Duque

•Marqués

•Conde

•Barón

•Caballero

La forma de acceder a estos títulos de nobleza era a través de realizar algún servicio especial al rey y al pueblo.

El título era otorgado por el rey y, la característica principal de estos títulos nobiliarios era que tenían carácter hereditario. Generalmente pasaban de padre a hijo mayor, aunque éste último no tuviese las cualidades de valentía, inteligencia o estrategia que tuviera su padre.

Muy importante también en esta época, era la intervención de la Iglesia, encargada de la salvación de las almas de los fieles.Los sacerdotes eran quienes tenían la consigna de evangelizar, así como de preservar algunos libros recuperados de la antigua Grecia y Roma, así como transcribir la Biblia.

Los postulantes entraban a los monasterios o a las abadías desde pequeños a realizar estudios y eran prácticamente los únicos que tenían acceso a la cultura, debiendo saber leer y escribir (en latín, que era la lengua universal en ese entonces)

También en la Iglesia existía una Jerarquía, definida en el Concilio de Trento. que se refiere a los miembros de la iglesia que desempeñaban la función de gobernar en la fe y guiar en las cuestiones morales y de vida cristiana de los fieles católicos, tal como hasta ahora sucede y son tres:

Obispos

Sacerdotes o

PresbíterosDiáconos

El Papa y los Cardenales no son en sí parte de la jerarquía ya que el Papa es el obispo de Roma y un Cardenal es un posible candidato a Papa pero, que en sí es obispo. Se le concede mayor importancia al obispo de Roma porque es en esta ciudad donde murió San Pedro, el primer Papa. S.S. Juan XXIII

“El Papa Bueno”

El pueblo, campesinos y aldeanos, solían vivir en las cercanías a los grandes castillos, realizando diversas labores como la siembra, el pastoreo o la servidumbre en algún castillo…

…quienes vivían en los pueblos, mediante el sistema de aprendices podían acceder a diversos oficios: construcción herrería, curtiduría, panadería, carpintería, alfarería, etc.

Así, la organización del trabajo en las ciudades reposaba en un tipo de asociación laboral del fuerte contenido corporativo , “los gremios”, que encuadraban a los artesanos según su oficio.

Los aprendices de un oficio solían ser adolescentes que trabajaban en el taller a cargo de un maestro a cambio del aprendizaje del oficio.

La duración y condiciones del aprendizaje se establecían mediante contrato entre el padre del aprendiz y el maestro, el cual se comprometía a alimentarlo, vestirlo y enseñarle satisfactoriamente el oficio en un plazo determinado

Los oficiales trabajaban en los talleres de los maestros a cambio de un salario pero estaban privados de medios de producción propios.

Los maestros eran los propietarios de los talleres y quienes controlaban de forma efectiva la institución gremial, encargada de favorecer una equiparación entre los agremiados, eliminando factores de competitividad interna, y creando un marco de seguridad y estabilidad.

Las corporaciones gremiales eran quienes decidían en qué momento otorgar el “permiso” o grado de “maestro” a los oficiales que presentaban sus trabajos ante el gremio, sobre todo durante las ferias anuales en grandes pueblos.

Era habitual que los gremios dispusieran de cofradías paralelas, puestas bajo la advocación de santos patronos, con un arca común que se nutría de las aportaciones de maestros y oficiales y que servía para atender las necesidades de agremiados enfermos y de sus familias.

De estas forma, los gremios jugaron un papel destacado en la articulación de la sociedad urbana y contribuyeron a dotar de una particular fisonomía a la vida de las ciudades

Bastión erigido por el gremio de pescadores en la Ciudad de Budapest, en Hungría

La conformación y trabajo dentro de estos “gremios” : aprendiz – oficial – maestro fue la que adoptaron las primeras universidades como la forma de otorgar títulos académicos.

… y esto se debe a que existían actividades especializadas que requerían de una formación académica y que no podían ser obtenidas como título nobiliario , ni pertenecían directamente a los estudios realizados

en los monasterios por los sacerdotes, o en las corporaciones gremiales, como la Medicina, la Contaduría, la Farmacia, la astronomía o el Derecho

Ahora bien, la educación en la Alta Edad Media des- cansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes.

Y aunque las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias.

Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI. Había veinte en el año 900, pero para el año 1000, su número había crecido cuando menos hasta doscientas, ya que cada ciudad catedralicia se sentía obligada a establecer una.

Las más famosas fueron las de Chartres, Reims, París, Laon y Soissons, todas ubicadas en Francia que era, en verdad, el centro intelectual de Europa en el siglo XII

.Aunque el propósito principal de la escuela catedralicia era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, también atrajeron a otros individuos que deseaban contar con alguna educación, pero no querían ordenarse sacerdotes.

Muchos administradores universitarios tuvieron títulos como los de canciller, preboste y decano, originalmente utilizados para los funcionarios de los capítulos de la catedral.

Hacia inicios del siglo XII existía en Salerno, Italia, una Escuela de Medicina

De igual manera existían en algunas otras ciudades diversas escuelas con alguna especialidad, pero, el concepto de Universidad, esto es, una Institución de Educación Superior en la cual se pudieran cursar varias ciencias diferentes, llamadas carreras, tuvo su origen en la ciudad de Bolonia, en la parte norte de Italia.

Así, la primera universidad europea apareció

en Bolonia, Italia, y coincidió su fundación con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano

En el siglo XII un gran maestro, como lrnerio (1088-1125) podía atraer a estudiantes de toda Europa. La mayoría de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender más sobre derecho para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.

A estos estudios de Derecho se agregaron los estudios de Artes Liberales, Medicina y Teología en una misma ciudad, todo a iniciativa de los alumnos de Bolonia.

Para protegerse, los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una

cédula en 1158.

Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la

universitas de estudiantes

(schollarium) de Bolonia tuvo mayor influencia,

Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, reguló el precio de los libros y del hospedaje y, además, determinó los estudios, las cuotas y el profesionalismo de los maestros.

Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.

En el norte de Europa, la

Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa hacia el año 1200 d.C.

Varios maestros —que habían recibido su licencia para enseñar de la escuela catedralicia de Notre Dame, de París— comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de París formaron una universitas, o gremio de maestros (magistrorum)

En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la existencia de la Universidad de París.

La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208.

Una migración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge.

En la Alta Edad Media los reyes, papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.

ORGANIZACIÓN en la Universidad:

RECTOR DECANO DECANO DECANO

CONSEJO UNIVERSITARIO:

CLAUSTRO CLAUSTROPROFESORAL DE ALUMNOS

APORTACIONES DE LA UNIVERSIDAD:

• TÍTULOS UNIVERSITARIOS: Bachiller, Licenciado, maestro, Doctor

(NO NOBILIARIOS)

•EXÁMENES : de conocimientos como medio de acceder a un TÍTULO UNVIERSITARIO

• COLEGIOS: albergues para estudiantes que se convirtieron en centros de enseñanza previa a la Universidad.

• ESTUDIANTINAS: Surge en España, con su atuendo característico de la Edad Media

top related