antecedentes mundiales y latinoamericanos a inicios del siglo 20

Post on 17-Aug-2015

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

historiageografia

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES MUNDIALES Y LATINOAMERICANOS A INICIOS DEL SIGLO 20 DesdeprincipiosdelsigloXX,losdistintosestadoslatinoamericanoscomenzaronla bsquedadesistemaseconmicosnacionalesquelespermitiesensuperarlosgraves problemassocialesdesusrespectivasnaciones.Enesecontexto,labsquedadela industrializacin fue un objetivo comn para la mayora de ellos.DesdeEE.UU.comienzaunafuerteintervencin,nosoloeconmica,sinotambinde ordenpolticoysocial.FueelpresidenteTheodoreRoosevelt(1901-1909)quien pretendi complementarlaantiguaDoctrinaMonroe(1823),quehablabade"Amrica para los Americanos". Volva a plantearse el tema de que era inaceptable la intervencin europeaenlospasesamericanosjustificando,as,laposibleintervencin norteamericana.Porotraparte,despusdelaPrimeraGuerraMundial,EstadosUnidos,comienzaa establecer diversas reas de influencia en AmricaLatina. Una economa en expansin como la de aquel pas requera de materias primas para su industria, y mercados para sus productoseinversindecapitales.Fueas como, bajo el imperativo de la dinmica del capitalismo, losnorteamericanos comenzaronapenetrar consuscapitales yempresasprimeroenCentroamrica,yms tarde en toda Amrica del Sur.Con la crisis econmicanorteamericana,producidaa partir del llamado jueves negro (octubrede1929)seproduceunefectoencadenaquedaalacrisisuncarcter internacional.Desdelaparalizacinburstilsedesencadenunaseriedeeventosque afect a la mayorpartedelaproduccinindustrialdelmundocapitalista,conelconsiguiente efecto sobre aquellos pases exportadores de materias primas. Asimismo,lacrisistrajoconsecuenciasentodoelsistema.Sehabladeconsecuencias econmicas,polticasysociales.Enelordenpoltico,segenerunaislamientoe intervencionismoestatal.Todoslospasesgeneraronpolticasdeproteccionismo aplicadasasusproduccioneslocales.Sedestacanfuertescrticasalsistemadelibre mercadoyallaissez-faire,estableciendounanuevateoraquejustifiquela intervencinactivadelEstadoparafomentarelempleo.Alavez,seprodujoel descrdito de las democracias parlamentarias y el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente,eldesempleogenerunaumentodelosmovimientosobrerosyel nacimiento de partidos polticos con base proletaria.En consecuencia, la crisis del 1929 marc el comienzo de una era que se caracteriz por la presencia creciente del Estado en los asuntos pblicosy econmicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones.En Amrica Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones populares quepretendenalcanzarparasuseconomasundesarrollosostenido.Setratadela Revolucin Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolucin Cubana.En Mxico se haba vivido un gran desarrollo econmico en manos de capitales extranjeros, pero se haba descuidado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indgenas. Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Daz. Destacan tambin figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejrcito campesino. Porfirio Daz renunci y Madero entra victorioso a la Ciudad de Mxico. Pero su accin no trajo paz: se desarroll una guerra civil entre los campesinos que exigan una reforma agraria total y los dueos de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura social y econmica del pas. En 1911 el Plan de Ayala, firmado por zapatistas, declara traidor a Madero y establece la devolucin de las tierras usurpadas a campesinos e indgenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los norteamericanos por no ser un gobierno democrtico. La intervencin solo se produce para velar por los intereses de las compaas petroleras norteamericanas ubicadas en Veracruz. As, la revolucin mexicana se extiende hasta los aos 30.Otro caso americano fue el de Argentina. La oligarqua ganadera y cerealera pierde su poder poltico a comienzos del siglo XX, dando paso a los burgueses y proletarios, amparados por la modernizacin de la economa. En la dcada del 20, la poltica econmica del estado es nacionalista, favoreciendo el desarrollo de la industria y de la agricultura nacional. Se dictan leyes que favorezcan las relaciones entre obreros y patrones, pero no sirven para detener las movilizaciones obreras. La Gran Depresin de 1930 permite la llegada de los conservadores al poder, luego, la Segunda Guerra Mundial fue un fuerte incentivo para el desarrollo industrial; pero aumentaban las revueltas y se produce un golpe militar. En 1946, llega al poder Juan Domingo Pern, con una buena economa puesto que abasteca a los mercados europeos. Favoreci el empleo, los altos salarios y un alto nivel de consumo, intervino la Confederacin General del Trabajo, y cre el Partido nico. Para 1952 la crisis econmica se volvi inmanejable y apareci la represin en la escena poltica. En 1955 caa el segundo gobierno de Pern y con l la revolucin.Cuba, independizada de Espaa recin a fines del siglo XIX, permaneci ocupada militarmente por EE.UU. hasta 1902, extendiendo su influencia hasta 1959. No obstante, la base de Guantnamo fue producto de un arriendo por 99 aos. En 1959, un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro derroca al gobierno de Fulgencio Batista convencidode que la restauracin democrtica solo sera posible por la dicha va.En sntesis, a partir de los aos 30 nuestro continente experimenta una creciente industrializacin a nivel local y regional. Ello se expresa en la intencin de varios pases por construir zonas de cooperacin econmica, como lo fue la experiencia del Pacto Andino (1969) que integraba a pases con frontera en la Cordillera de los Andes. En muchos pases latinoamericanos este proceso de industrializacin se llev a cabo bajo el concepto del Estado Benefactor, que consideraba la participacin estatal en el impulso econmico asociado a la industrializacin, y que se pens llevara al desarrollo de los pases americanos.

top related