antecedentes: el tratado de la unión europea era omiso en aspectos sociales y del empleo, y...

Post on 28-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antecedentes: El Tratado de la Unión Europea era omiso en

aspectos sociales y del empleo, y posponía aspectos políticos.

El eje de dicho Tratado (el camino hacia la unión monetaria), hacia pensar a algunos que se habían dejado de lado cuestiones sociales y políticas.

El desempleo llegó al 18%, lo que hacia pensar que no sólo la integración no estaba resolviendo los problemas sino que además los ocasionaba.

Objetivos:Cumplir con el mandato del artículo 2 del

Tratado de Maastritch, revisar lo que estaba pendiente en temas como:

Disposiciones sobre política exterior y seguridad común.

Revisión de la clasificación de los actos comunitarios con el propósito de establecer una adecuada jerarquía normativa.

Contenidos:

Se proclama el respeto de la Unión por principios de libertad, democracia, derechos humanos y libertades fundamentales.

Deposita el peso del sistema en el Consejo Europeo, designa un Alto Representante adscrito a la Secretaría General y funciona en un régimen de unanimidad.

Aborda el tema de la política ambiental comunitaria, salud pública y la defensa de los consumidores.

Reforma institucional para hacer posible el nuevo aumento al número de miembros. (Quedó pendiente)

Fue firmado el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

Antecedentes:Los avances en la ampliación de aspectos

sociales y revisiones para actualizar los pendientes de los otros tratados eran pobres.

Había una disputa entre dos de los más grandes países de la UE: Francia y Alemania por problemas de representación.

La población no se sentía representada por la burocracia de Bruselas.

Contenidos:Se convino en el nuevo tamaño de la

comisión.Se dio luz verde a la ampliación.Los temas de fondo, nuevamente,

quedaron pendientes.Se firmó el 26 de febrero del 2001 y

entró en vigor el 1 de febrero del 2003.

Reformó las instituciones para que la Unión pudiera funcionar eficazmente tras su ampliación a 25 Estados miembros en 2004 y a 27 Estados miembros en 2007.

El Tratado de Niza, el antiguo Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en una versión consolidada.

Antecedentes: El Consejo Europeo, reunido en Laeken (Bélgica)

los días 14 y 15 de diciembre de 2001 convocó la Convención Europea sobre el futuro de Europa.

Se encomendó a esta Convención que formulara propuestas sobre tres cuestiones: acercar a los ciudadanos al proyecto europeo y a las instituciones europeas, estructurar la vida política y el espacio político europeo en una Unión ampliada y hacer que la Unión se convierta en un factor de estabilidad y en un modelo en la nueva organización del mundo.

La Convención ha hallado respuestas a las preguntas planteadas en la Declaración de Laeken:

Propone un mejor reparto de las competencias de la Unión y de los Estados miembros;

Recomienda una fusión de los Tratados y la atribución a la Unión de personalidad jurídica;

Presenta una simplificación de los instrumentos de actuación de la Unión;

Propone medidas para aumentar la democracia, la transparencia y la eficacia de la Unión Europea impulsando la aportación de los parlamentos nacionales a la legitimidad del proyecto europeo, simplificando el procedimiento decisorio y haciendo más transparente y comprensible el funcionamiento de las instituciones europeas;

Presenta las medidas necesarias para mejorar la estructura y reforzar el papel de cada una de las tres instituciones de la Unión teniendo en cuenta, particularmente, las consecuencias de ampliación.

Antecedentes:La negativa de Francia y Holanda para

negociar.Durante la cumbre Europea de junio del

2007 se convino cambiar el término de constitución y sustituirlo por el Tratado de la Reforma de UE, que modifica los Tratados de Roma y de Maastritch.

El Tratado de Lisboa entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

El Tratado dota a la UE de instituciones modernas y perfecciona sus métodos de trabajo para poder afrontar con eficacia los desafíos del mundo de hoy. En un planeta que cambia con rapidez, los europeos vuelven su mirada a la UE para resolver problemas como la globalización, el cambio climático, la evolución demográfica, la seguridad y la energía.

El Tratado de Lisboa refuerza la democracia en la UE y mejora su capacidad de defender día a día los intereses de sus ciudadanos.

1. La Política Agraria Común 2. La Política Común de la Pesca 3. La política forestal 4. La política regional 5. La política de transportes 6. Redes transeuropeas 7. Política industrial 8. La política social y de empleo 9. La política de medio ambiente

10. Protección de los consumidores y salud pública

11. La cooperación en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior

12. Política energética13. Política de investigación y desarrollo

tecnológico 14. Las pequeñas y medianas empresas

(PYME) 15. Turismo 16. Política de educación, de formación

profesional y de la juventud 17. Política cultural

top related