antecedentes desde el 2001 está operando en 10 territorios que implican a 63 de las 345 comunas...

Post on 01-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antecedentes

•Desde el 2001 está operando en 10 territorios que implican a 63 de las 345 comunas existentes en Chile, y a 2,2 de los 15 millones de habitantes del país. Además colabora con la Región del Bio-Bio en otros 2 territorios.

•Actualmente, todos cuentan con un proyecto de futuro construido por sus principales actores públicos y privados, expresado en un Plan Estratégico.

•Y tienen emprendimientos concretos en ejecución, que han abierto oportunidades a micro y pequeños empresarios y trabajadores independientes.

Programa de Desarrollo Económico Territorial Promovido conjuntamente por 4 instituciones públicas

(de 4 distintos ministerios)

Origen y ProcesoGrupos de Comunas

(iniciativas, actores)

X Chiloé

VI Secano Libertador

R.M. Sur

R.M. Poniente

V San Antonio

IV Limarí

GerenciaSecretaría Técnica Territorial

VII Maule Sur

IX Precordillera (Araucanía Andina)

IX Nahuelbuta (Cluster Forestal)

Consejo y/o Directorio Público-Privadode Desarrollo Territorial

Conformación deTerritorios

III Huasco

Mesas o Comisiones Temáticas o Sectoriales

VISION

MISION

Capital Social y Movilización de la Comunidad

Desarrollo de Identidad Territorial

Acondicionamiento del Territorio para la Competitividad

Desarrollo de Competitividad Empresarial y Laboral

Objetivos de dinamización y desarrollo económico-

cultural.

Concertación y Cooperación Público– Privada

P l a

n

Captura y Desarrollo de OportunidadesTerritorio:

recursos, personas, actores,

organizaciones, instituciones,

empresas, redes.

ALGUNOS EJEMPLOS

• 3.000 ha reforestadas por pequeños propietarios, generando 500 puestos de trabajo permanentes y más de 30.000 jornadas temporales. Creada red de pequeños propietarios de bosques (Cluster Forestal).

• Productos alimenticios de MYPEs empiezan a exportarse y/o comercializarse en tiendas gourmet y restaurantes: quesos y uvas del Limarí, aceitunas de Rapel y cordero del Secano Libertador, pasta y mousse de ajo de Chiloé, uva de mesa de Huasco, vinos de Maule Sur y de Limarí, mermelada de cochayuyo y longaniza de jibia de San Antonio.

• Creación de nuevo destino turístico en Chile (Araucanía Andina) y desarrollo circuitos de intereses especiales (Litoral de los Poetas; Ruta Gastronómica Nerudiana) y de turismo rural (Huasco, Limarí, Chiloé, Maule Sur).

ALGUNOS EJEMPLOS continuación

• Muebles finos producidos por micro y pequeños empresarios colocados en nichos de mercado altamente exigentes, y artesanías finas comercializadas en el Aeropuerto Internacional (Santiago Norponiente).

• Sistema de Información de Empleo y Emprendimientos (SIEE) instalado en 200 municipios, y que se extenderá a 250 municipalidades de las 345 que tiene el país.

• 70 profesionales y dirigentes gremiales MYPE´s de los territorios, han participado en un diplomado en Desarrollo Económico Territorial creado ad hoc, e impartido por un consorcio de universidades.

ALGUNOS APRENDIZAJESInclusión Social

• Espacios público-privados de participación democrática, para la definición de objetivos de desarrollo de sus territorios y su población (Consejos Público Privados, Mesas Temáticas, Secretarías Técnicas).

• Nueva relación: de sectores o grupos de beneficiarios o destinatarios, a actores territoriales con los que se negocia, concuerda y establecen compromisos.

• Revalorización de los recursos del territorio y de las capacidades de los actores.

• Desarrollo de identidad y cultura local: factor de movilización comunitaria, competitividad económica, y movilidad social.

ALGUNOS APRENDIZAJESEl territorio y sus potencialidades

• Potencial de competitividad en contexto de globalización: identidad, diferenciación y distinción del Territorio y de su oferta de calidad.

• Competencias por calidad (y no por precios) y trabajo decente.

• Espacio que posibilita la concertación de actores, con perspectiva de mediano y largo plazo.

• Escala pertinente para contar con posibilidades de incidencia en las dinámicas económicas y laborales: la distancia apropiada entre la localidad y la globalidad.

ALGUNOS APRENDIZAJESOrientación a oportunidades

• Detección y captura de oportunidades de negocios y empleo de cara a mercados concretos, por parte de trabajadores por cuenta propia, desempleados, micro y pequeñas empresas, en alianzas con otros agentes.

• Tensión de las energías de los actores en torno a objetivos comunes. Desde intereses particulares, a objetivos comunes o complementarios.

• A partir de las dinámicas y potencialidades de territorios específicos. Revalorización de los recursos del territorio y de las capacidades de sus actores.

BRECHAS A SUPERARPARA LA CAPTURA DE OPORTUNIDADES

Oportunidades de negocio y/o empleo

Empresarios y redes Mype y/o de Trabajadores

Brechas de

– Competitividad empresarial/laboral– Capital social– Capital institucional– Capital físico y de acondicionamiento– Capital cultural e identitario– Otros (vg. escala económico-territorial)

Chile-Emprendey su socio en capacitación para el empleo (Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE)

• Identificación territorial, público-privada, de:

• Oportunidades de negocio o empleo capturables por micro o pequeñas empresas y trabajadores independientes.

• Brechas de capacitación por superar para la captura de dichas oportunidades.

• Objetivos de capacitación, contenidos mínimos, e indicadores de resultado.

• Licitación por parte de SENCE de cursos levantados y concordados territorialmente.

Chile-Emprendey su socio en capacitación para el empleo (Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE)

• Acuerdo o definición público-privada de:

•Propuestas de mejor calidad, y más adaptadas a los requerimientos demandados.

•Condiciones para negociación de acuerdos operativos.

• Ejecución de los proyectos o cursos de capacitación, con supervisión ampliada.

• Pagos vinculados a los resultados: conforme a los indicadores definidos en forma previa a la licitación.

Chile-Emprendey su socio en capacitación para el empleo (Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE)

• 2004: experiencias piloto en 10 territorios, de “trajes a medida”

• 2005: ampliación progresiva a partir de nuevo marco legal aprobado al efecto: Fondo de Capacitación para Microempresas (FONCAP) administrado por SENCE.

ALGUNOS PROBLEMAS Y DIFICULTADES

• Cambios de enfoque y resistencias culturales: de las carencias a las oportunidades; y de la lógica de oferta pública a la de construcción participativa de un proyecto común de desarrollo.

• Diferente temporalidad de los actores, tanto públicos como privados. El mediano plazo, y la compatibilización de intereses y urgencias.

• Los actores ausentes, y los que actúan “por fuera” del escenario pactado.

• La participación de los actores locales, y la difícil cesión de soberanía institucional.

Chile-Emprende

De Programa a Política Pública

“Este último elemento es clave en el diseño que se define para el programa. La expresión de cada región (...) tiene como objetivo el recoger directamente en

terreno las necesidades de las empresas y emprendedores y, además, empalmar lo anterior con las estrategias de desarrollo que las regiones han definido. En un

horizonte cercano podemos pensar en sumar a esta lógica de trabajo coordinado los recursos regionales, públicos y privados, que se destinan directa e

indirectamente al fomento productivo de las MIPEs”

Presidente de la RepúblicaDiscurso en Reunión Anual de la ENAPE 2004, Agosto de 2004.

“A partir del presupuesto del año 2005, se constituirá un Programa Integrado para las Micro y Pequeñas

Empresas, denominado CHILE EMPRENDE, dirigido por los Ministros de las carteras participantes, que reunirá al

conjunto de instituciones que operan instrumentos de fomento...

“El objetivo de este programa, que tendrá glosa presupuestaria específica, es potenciar y fortalecer el

desarrollo de las micro y pequeñas empresas, gestionando con una estrategia común y en forma

articulada los instrumentos de fomento productivo que estas instituciones operan a nivel regional.

Organización Nacional

Directorio Nacional

Comité Interministerial

Regiones

Territorios

para el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (MIPE)

Supervisa en función

de propósitos

Apoya gestión regional y territorial con metodologías, formación e intercambios

Propone criterios, instrumentos y recursos para gestión regional y territorial

• Sanciona objetivos, estrategia, metodología y plan operativo• Evalúa avances regionales.

• Informa trimestralmente al Comité

Propone: estrategias, políticas, optimización en uso de recursos

“Chile Emprende”

Organización Regional y Territorial

Organización Regional y Territorial

Gremios, redes, organizaciones y asociaciones MIPE y de la Sociedad Civil

Coordinación Regional(Servicios Públicos de

Fomento Productivo y otros)

Municipios

Intendente Regional Gobierno

Regional

Consejos o Directorios Público-Privados de Desarrollo Territorial

Asociación de Municipios

Instituciones, organizaciones, redes, empresas y personas participantes (actores territoriales)

GerenciaSecretaría Técnica

Directorio o Comité Ejecutivo

Mesas, comisiones, o grupos de tarea (según áreas, materias o iniciativas específicas)

Consejo de Desarrollo Territorial (ampliado)

Mesa AA Mesa BB Comisión 1 Grupo Tarea X

“Chile Emprende”

Itinerario 2005

ETAPA 1: Acuerdos y definiciones regionales (dic. 2004 / marzo 2005)

Instalación de instancia única de coordinación en cada región

Definición de territorios

Anuncio público del Intendente de los compromisos y definiciones

Constitución y puesta en marcha de instancia público privada territorial

Itinerario 2005

Itinerario 2005

ETAPA 2: Consolidación puesta en marcha (abril a junio de 2005)

Primer informe trimestral a la Comisión Asesora Presidencial

Ejecución de las iniciativas comprometidas

Elaboración anteproyecto de fomento productivo y capacitación para 2006.

Itinerario 2005

ETAPA 3: Resultados, evaluación y programación 2006 (julio a nov.2005)

Segundo informe trimestral a Comisión Asesora Presidencial

Evaluación de compromisos y avances del primer semestre

Envío a Intendente propuesta de Plan Regional de Fomento Productivo y Capacitación 2006

Cuentas público privadas de avances y resultados 2005 y debate de las propuestas para su desarrollo en los próximos años.

• Las autoridades regionales han definido 22 territorios para la operación 2005 del Programa, que implican a 117 de las 345 comunas existentes en Chile, y a 5 de los 15 millones de habitantes del país. Entre ellos, se encuentran los 10 territorios en que operaba el anterior Programa Emprende-Chile.

• En las 13 regiones del país se han constituido instancias colegiadas únicas de coordinación del fomento productivo y la capacitación, a través de las cuales se ejerce la conducción del respectivo Programa Región-Emprende.

• Los gobiernos regionales han comprometido los primeros avances de resultados para 2005, y los servicios públicos atinentes, recursos y capacidades institucionales para su realización.

Puesta en marcha del nuevo Programa Chile-Emprende

• En los nuevos territorios se tienen identificadas las primeras oportunidades de negocio y empleo con base en sus pequeñas y microempresas, y a fines de 2005 contarán con su primer plan estratégico 2006-2010 concordado entre sus actores públicos, privados, municipales y sociales.

• Próximamente entrará en vigencia nueva Ley de Gobiernos Regionales, que facilita el asociativismo público-privado (gobiernos regionales, ministerios, municipios, y sectores privados).

• Y a contar de 2006, el Programa contará con una planificación plurianual, de cara al Bicentenario (2010), así como presupuestos por Ley de la República.

Puesta en marcha del nuevo Programa Chile-Emprende

Programa de Desarrollo Económico Territorial FOSIS, SERCOTEC, INDAP, SENCE

G R A C I A S . . .

top related