análisis de la cría en cautiverio, aprovechamiento y ... · página 3 de 62 i. información...

Post on 22-Sep-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Página1de62

Análisisdelacríaencautiverio,aprovechamientoycomerciodecaballitosdemar(Hippocampusspp.)yoportunidadespara

fortalecerlaimplementacióndelaCITESenMéxico

Análisisdelainformacióndisponibleyfichasobrelasespeciesdecaballitosdemarmexicanas

Biól.GabrielaLópezSegurajáureguiCiudaddeMéxico,México,junio2019

Formade citar el informe final: López, G. 2019. Análisis de la cría en cautiverio, aprovechamiento ycomerciodecaballitosdemar(Hippocampusspp.)yoportunidadesparafortalecerlaimplementacióndelaCITESenMéxico.InformefinalSNIB-CONABIO,proyectoNo.XA007.CiudaddeMéxico

Página2de62

CONTENIDO

I. Informacióngeneralsobrelasespecies.........................................................................................3II. Parámetrosbiológicosypoblacionales..........................................................................................6III. Marcolegalylineamientosdemanejo.....................................................................................141. Nacional..............................................................................................................................................................142. Internacional....................................................................................................................................................17

IV. Estadoyaccionesdeconservación............................................................................................211. EstatusenlosdiferenteslistadosderiesgoyCITES............................................................................212. ConservaciónycríaencautiverioenMéxico.........................................................................................22a) Monitoreopoblacional.................................................................................................................................................22b) ÁreasNaturalesProtegidas........................................................................................................................................22c) Pescaincidental,descartesypescaIUU................................................................................................................25d) Reintroducción.................................................................................................................................................................29

V. Característicasynivelesdeaprovechamiento...........................................................................291. Usosyaprovechamiento...............................................................................................................................292. ImpactodelacríaencautiverioenlaspoblacionessilvestresycumplimientodelaResoluciónConf.10.16(Rev.)...............................................................................................................................303. Condicionesparalacríaencautiverio.....................................................................................................314. Identificación,métodosdemarcajeysuviabilidad............................................................................40

VI. Característicasynivelesdelcomerciolegal...........................................................................431. Antecedentes....................................................................................................................................................432. Mercadonacional............................................................................................................................................453. Exportacioneseimportacionesenelperiodo2004-2018................................................................474. Comerciodecaballitosdemarmexicanosporinternet....................................................................48

VII. Característicasynivelesdelcomercioilegal..........................................................................50VIII. DescripcióndelacadenaproductivadeloscaballitosdemarenMéxico....................51IX. Referencias.........................................................................................................................................53

Página3de62

I. InformacióngeneralsobrelasespeciesLanomenclaturanormalizadaoficialparalasespeciesdecaballitosdemar(Hippocampusspp.)incluidasenlosApéndicesdelaCITESdeacuerdoalaResoluciónConf.12.11(rev.CoP17)eslapublicadaporLourieetal.(1999a).TantoestareferenciacomolaúltimarevisióntaxonómicadelgénerorealizadaporLourieetal.(2016)reconocencomoválidasalascuatroespeciesquesedistribuyenenMéxico:Lossiguientesrecuadroscontienendatosgeneralessobrelascuatroespeciesmexicanasdecaballitosdemar, incluyendo nombres científicos (CITES) y comunes (CITES, UICN, NOM-059), distribución (UICN,Bruckneretal.,2005),característicasmorfológicas,usosyamenazas:Nombrecientífico

HippocampuserectusPerry,1810

Nombrescomunes Caballitoerecto,punteado,estriadoBlack,Lined,Spotted,NorthernSeahorse,orHorsefish

DistribuciónenMéxico

GolfodeMéxico(CAMP,VER,TAM,QROO,YUC)

Característicasmorfológicas

Coloracióngris,anaranjada,café,amarilla,rojaynegra; losespecímenescaféstiendenaserpálidosdelvientre;muchosindividuospresentanlíneasclarasenelcuelloypuntosenlacola;puedenpresentarmonturasoscurasopálidaseneldorsocuandotienenanilloscorporalesmásgrandes;durante lareproducciónpuedencambiardecolor inclusoablanco;sucoronetaessimilar a una cresta que en ocasiones presenta espinas filosas, tiene espinas dobles oindividualesenlasmejillasyhocicorelativamentecortoencomparaciónconH.reidi;puedeconfundirseconésteúltimo(sudistribuciónsesobrelapa),H.hippocampusyH.kuda(ProjectSeahorse,2016;Lourieetal.,2004;Koldewey,2005)

Usos Pollom(2017a)señalaqueH.erectusseutilizasecoenmedicinatradicionalycomosouvenir,yvivoenelmercadonacional e internacionaldeacuariosenMéxicoyBrasil, y enmercadosnacionales en Centro América. Es una especie importante en el acuarismo y la medicinatradicional(Zhangetal.,2010;Lourieetal.,2004).Sepescaincidentalmenteenlasredesdearrastre de camarón en EUA, México y Centro América y una fracción se utiliza para laexportaciónenelmercadodemedicinatradicionalchina(Diasetal.,2002).EnMéxicotambiénseofrececomocuriosidadalo largodelacostadelCaribe(J.Baum,sinpublicarenPollom,2017a).

Amenazas • Captura incidental en pesca de arrastre de camarón (Baum et al., 2003) que ocasionamortandad directa, perturbación de las interacciones sociales y daño al hábitat de loscaballitosdemar(Pollom,2017a);lasdisminucionespoblacionalesenMéxicoseatribuyenaestetipodepesca(J.BaumsinpublicarenPollom,2017a)• Pescadirigidaparaelmercadodeacuarismo(Pollom,2017a)• Degradación del hábitat (pastos marinos, corales y manglares) debido a los desarrolloshumanos en las costas, contaminación, prácticas pesqueras como las redes de arrastre yaumentoenlasedimentación(Carpenteretal.,2008;Polidoroetal.,2010;Shortetal.,2011;Jacksonetal.,2014)

Imagen:iSeahorse,KevinBryant(algunosderechos

reservados)

Mapa:ListaRojaUICN,2018

Página4de62

Nombrecientífico HippocampusingensGirard,1858

Nombrescomunes CaballitodemardelPacíficoGiant,PacificSeahorse

DistribuciónenMéxico

CostadelPacífico(BC,BCS,CHIS,COL,GRO,JAL,MICH,NAY,OAX,SIN,SON)

Característicasmorfológicas

Coloraciónverde,café,rojiza-granate,gris,amarillaydorada;granpartedelcuerpoesjaspeado en negro-café y está cubierto por puntos pequeños negros y blancos queconfluyenhaciarayas longitudinales; tienevarias líneasdelgadasclarasyoscurasqueirradianalrededordelosojos;losmachoscomúnmentepresentanunaquillaprominenteylashembrassexualmentemadurasamenudotienenunparcheoscurobajolaaletaanal;presentan un solo par de espinas alargadas y redondeadas en las mejillas, espinasocularesprominentesyunacoronetadealturamediaaalta;puedeconfundirseconH.algiricus, H. kelloggi, H. kuda yH. reidi (Project Seahorse, 2016; Lourie et al., 2004;Koldewey,2005)

Usos H.ingensesunaespeciedeimportanciacomercialenelmercadodelacuarismo(Sánchez,1997),ysecopara lamedicina tradicionalycomocuriosidad(Pollom,2017b;BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a;Lourieetal.,2004).Existendecomisosimportantesenlosúltimosaños,incluyendounoenPerúdealrededorde8millonesdeindividuoscondestinoaChina(Actman,2016).Esmuyvaloradoenlamedicinatradicionalchinaporserdeapariencialisaydegrantamaño(BaumyVincent,2005).

Amenazas • Capturaincidentalenpescadearrastredecamarón(Pollom,2017b)• Particularmente susceptible a la degradación del hábitat por desarrollo humano,turismoypesqueríaspueshabitaáreasrelativamentesomeras(Lourieetal.2004)

Imagen:iSeahorse,MeganApplegate(todoslos

derechosreservados)

Mapa:ListaRojaUICN,2018

Nombrecientífico Hippocampusreidi

Ginsburg,1933Nombrescomunes

Caballitodehocicolargo,narizónLongsnout,Slender,BrazilianSeahorse

DistribuciónenMéxico GolfodeMéxico(VER,QROO,YUC*)Característicasmorfológicas

Coloración negra, café, rojiza-granate, amarilla y dorada; gran parte del cuerpojaspeada en negro-café y está cubierta por puntos pequeños negros y blancos(especialmenteen la cola);puede tenermonturaspálidasen las superficiesdorso-lateralesylosmachoscomúnmentetienenunaquillaprominenteconunalíneablancaen elmargen y sus cuerpos sonmás jaspeados que en las hembras; presenta unacoronetagrande,cortae intrincada,hocico largoycuerpodelgadoencomparaciónconH.erectus,yespinasocularesdobles;puedeconfundirseconH.erectus,H.algricusyH.kuda (ProjectSeahorse,2016;Rosaetal.,2011;Lourieetal.,2004;Koldewey,2005)

Usos OliveirayPollom(2017)señalanqueH.reidiesunadelasespeciesmásmanejadasenacuariospúblicosyunadelasmásbuscadasenelmercadointernacionaldeacuarismo(Castroetal.,2008),aunquetambiénseutilizasecoparaelmercadodecuriosidades(Lourieetal.,2004).Seestimaqueentre1997y2004seextrajeronmásde700milindividuossilvestresenBrasilquesecomprabanalospescadoresenpocomásde$1USD,dependiendoloscolores,ylosdistribuidoreslosvendíanen$9-12USD(Rosaet

Página5de62

al.,2011)Amenazas • Capturaincidentalenpescadearrastreyartesanaldecamarón(Brancoetal.,2015)

• Pescadirigidaparaelmercadodeacuarismo(Rosaetal.,2011)• Degradaciónypérdidadelhábitat(Aylesworthetal.,2015;Karnauskasetal.,2013;Jacksonetal.,2014)

Imagen:iSeahorse,AndreasMärz(algunosderechos

reservados)

Mapa:ListaRojaUICN,2018

*Reporteanecdótico(BaumyVincentsinpublicarenBruckneretal.,2005)Nombrecientífico Hippocampuszosterae

Jordan&Gilbert,1882Nombrescomunes Caballitooliváceo,enano

DwarfSeahorseDistribuciónenMéxico GolfodeMéxico(CAMP,QROO,TAB,TAM,VER,YUC)Característicasmorfológicas

Coloraciónbeige,amarilla,verdeonegra,algunosindividuospuedenpresentarpatronesmoteados,manchasblancasopuntosnegrosyestar cubiertosporverrugaspequeñas;presentaunaalturamáximade3cm,hocicocortoycoronetalarga;puedeconfundirseconH.lichtensteinii(ProjectSeahorse,2016;Lourieetal.,2004).

Usos Masonjonesetal.(2017)indicanqueH.zosteraeesunadelasespeciesmáspopularesenelcomerciodeacuarismo(Vincent,1996;Wood,2001;Vincentetal.,2011a;Lourieetal.,2004),concasiunmillóndeindividuosaprovechadoscomercialmenteenFloridahastalafecha(FWC,2016)

Amenazas • Degradaciónypérdidadelhábitat(desarrollohumano,contaminación;Waycottetal.,2009;Shortetal.,2011)• AunquelapesqueríadirigidaparaelmercadodelacuarismoestáreguladaymonitoreadaenFlorida(casi50%desudistribución),esunaamenazapotencialyactualmenteescandidataparainclusiónenlaESAdebidoasusobreexplotación,perturbacióndelhábitatymecanismosregulatoriosinadecuados,entreotros(Masonjonesetal.,2017;NOAAFisheries,2018)

Imagen:iSeahorse,NathanRupert(algunosderechosreservados)

Mapa:ListaRojaUICN,2018

Página6de62

II. ParámetrosbiológicosypoblacionalesLoscaballitosdemar(Hippocampusspp.)generalmentehabitanaguascosteraspocoprofundas,templadaso tropicalesy la informacióndisponiblesugierequegeneralmentesuspoblacionessonvulnerablesa lasobreexplotación,directaoindirecta,deacuerdoconFosteryVincent(2004,2016):

- Lasbajasdensidadespoblacionalesydistribucionesdispersasimplicandificultadesparaencontrarnuevasparejasyaltavulnerabilidadinclusofrenteatasasderemociónpequeñas

- Lasposiblementebajastasasdemortalidadnaturalapuntanaqueunapesqueríaintensarepresentaunapresiónnuevaeinsostenibleparalaspoblaciones

- Lareducidamovilidadyámbitoshogareñospequeñossignificanunarecolonizaciónlentaenzonassobreexplotadas

- Lamonogamiadelamayorpartedelasespeciesimplicaqueunindividuoviudo(a)podríadejardereproducirse,almenostemporalmente

- Elembarazodelosmachoshacequelasobrevivenciadelascríasdependadeladeéste- Labajafecundidadlimitalatasadereproducciónpotencialdelapareja- Aunqueloscaballitosseregresenalaguadespuésdesercapturadosenartesdepescanoselectivas,

puedenexperimentarefectosnegativosque incluyenheridas,dañoasuhábitat, remocióndesuámbitohogareñoyperturbacióndelasparejas

- Losadultossonpocodepredadosdebidoasucapacidaddecamuflaje,porloquenocuentanconadaptacionesquelespermitansoportarpresionesdepesca

- Lamayor parte de los caballitos demar se encuentran en arrecifes de coral, pastosmarinos ymanglares,mismosqueenfrentanfuertespresionesporactividadeshumanas

Existenmuchosvacíosdeinformaciónparavariasespeciesdecaballitosdemar(FosteryVincent,2016).Particularmente,haypoca investigaciónsobre laspoblacionessilvestresde lasespeciesamericanasy lamayorpartedelosparámetroscríticosparalasevaluacionespesquerasymodelosdeviabilidadpoblacionalsedesconocen(BaumyVincent,2005;FosteryVincent,2004),comosonlamortalidadnatural,tasasdecrecimientoydispersióndejuveniles,yeltamañopoblacional(Foster,2008).Existeademásevidenciademigracionesestacionalesenalgunasespecies,particularmenteenlatitudesaltas,vinculadasaloscambiosdetemperatura,disponibilidaddealimentoyrefugio(H.mohnikei;Qinetal.,2017)einferidasenespeciescomoH.erectus(FosteryVincent,2004),enlasquesehadocumentadoqueloscaballitosdejandemoverse,alimentarse y crecer en temperaturas bajas (Lin et al., 2008, 2009a), por lo que posiblemente se veanobligadosa“escapar”delestrésdelabajatemperaturaatravésdelamigración(Qinetal.,2017).Porotraparte,existenalgunosmodelosdedistribuciónpotencialdisponiblesparalasespeciesdecaballitosdemarmexicanas:

- Zhang y Vincent (2018; https://figshare.com/authors/xiong_zhang/4243717) desarrollaronmodelosutilizandoMaxEntpara33especiesdecaballitosdemar(incluyendolascuatroespeciesmexicanas).Emplearondatosprovenientesdeinvestigaciones,cienciaciudadanaycoleccionesdemuseo,asícomodosversionesdevariablesdelhábitat(ocurrenciaenelhábitatvs.proximidadalhábitat) con 16 predictores (profundidad, pH, salinidad, promedio e intervalo de temperaturas,promedioeintervalodeclorofilaa,distanciasalarrecifedecoralmáscercano,estuario,hidrozoario,macro alga, manglar, coral pennatuláceo, coral blando, esponja y cama de pastos marinos).Obtuvieron modelos confiables para predecir la distribución (área de ocurrencia con 2km deresolución), estimar las relaciones especie-hábitat y el estado de conservación/riesgo de lasespecies(noproponencambiosenlaListaRojadelaUICNparalasespeciesmexicanas).

LosCuadros1y2compilaninformaciónsobrelosparámetrosdehistoriadevida,biologíareproductiva,poblacionesyhábitatdisponiblesparalasespeciesdecaballitosdemarmexicanas.Alfinaldecadaunosepresentaunrecuadroadicionalqueresumeladisponibilidaddeinformaciónparacadaespecieentérminosdelnúmerodeestudioscondatosparacadaparámetro(insituy/oexsitu).

Página7de62

Cuadro1.-Parámetrosdehistoriadevidaybiología reproductivade loscaballitosdemarmexicanos.Tomadosprincipalmentede lascompilacionesyanálisisdeFosteryVincent(2004)ylasevaluacionesdelaListaRojadelaUICN(Masonjonesetal.,2017;OliveirayPollom,2017;Pollom,2017a;Pollom,2017b).Seincluyenlasreferenciascitadas.Parámetro H.erectus H.ingens H.reidi H.zosteraeTallaalnacer 11mm(HeraldyRakowicz,

1951;Vari,1982;Correaetal.,1989;Vincent,1990;n=4)

8.5mm(Jonesetal.,1998;J.Gomezjurado,sinpublicarenLourieetal.,1999b;n=2)7mm(Ortega-SalasyReyes-Bustamante,2006;exsitu)

7mm(Vincent,1990;n=1)10mm(Koldewey,2005)

8mm(Breder,1940;Strawn,1958;Vincent,1990;Lourieetal.,1999b;n=4)

Máximatallaregistradaenadultos

18.5cm(Baumetal.,2003)19cm(Lourieetal.,1999a)

31cm(MilleryLea,1972)

17.5cm(Lourieetal.,1999b) 2.5cm(Lourieetal.,1999b)

Peso(factoresdeconversión)

Vivo:11.6±5.5gadultos;2.4±1.0gjuveniles(Baumetal.,2003)Seco:2.39±1.87g(media;BaumyVincent,2005)

Seco:3.51±1.84g(media;BaumyVincent,2005)

Seco:2.45±1.47g(media;BaumyVincent,2005)

Elpesodeloscaballitosdemarpuedevariardependiendolaetapareproductiva,conincrementosimportantescuandolashembraspresentanhuevosmadurosocuandolosmachosestánembarazados(Foster,2008)

Edad/tallademadurezsexual

5.6cm(Baumetal.,2003)6.3cm(PIECEMO,2013)6meses–1año(Gardiner,1998)

5.4cm(GrovesyLavenberg,1997)4-5meses(FosteryVincent,2004;exsitu)4meses/5cm(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

8cm(Vari,1982)9-9.5cmmachos8.8cmhembras(MaiyVelasco,2011)Encautiverioocurrealos60díaspromedio,7.47-8.83cmmachos(74-109días)y7.36-9.4cmhembras(95-109días)(HorayJoyeux,2009)205díaspromediola1ªmadurezy295díaspromediola1ªreproducción(10meses)(MaiyVelasco,2011)

2.0cm(Lourieetal.,1999b)3meses(Strawn,1953;exsitu)

Latallaesunmejorpredictordemadurezsexualquelaedad(FosteryVincent,2004)Longevidad 4años(Lourieetal.,1999a)

3a4añosexsitu(Koldewey,2005)

7años(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

2.5años(MaiyVelasco,2011) 1año(Strawn,1953)2años(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

3a5añosenespeciesdemayortamaño(12a21.5cm;FosteryVincent,2004)

Página8de62

Tiempogeneracional

1año(Pollometal.,2015)2.5años(Pollom,2017a)

2años(Pollom,2017b) 1año(OliveirayPollom,2017)

0.33años(Masonjonesetal.,2017)

Tasadecrecimientoindividual

0.55mm/día(Scarratt,1996;exsitu,enunperiodode100días)0.11±0.0007mm/díaenindividuos>20mm(Matlock,1992)0.07cm/día(Koldewey,2005;exsitu)

0.05cm/día(Ortega-SalasyReyes-Bustamante,2006;exsitu)

1.195/año(constantedecrecimiento“K”devonBertalanffy)(MaiyVelasco,2011)

Sobrevivencia 21%a24%/año(MaiyVelasco,2011)

Mortalidadnatural

1.43a1.58/año(MaiyVelasco,2011)

Dimorfismosexual

Machosconmayorproporciónpeso/longitudycolamáslarga(Vincent,1990;TeixeirayMusick,2001;Baumetal.,2003)

Lashembrassexualmentemadurassuelenpresentarunparcheoscurobajolaaletaanal(Lourieetal.,2004)

Machosconcolamáslarga(Vincent,1990;datoapartirdeejemplaresexsituytamañodemuestrapequeño)

Machosconcolayrostromáslargos(Vincent,1990)

Reproducción Mayoaoctubre(6meses;TeixeirayMusick,2001)Formapareja(PIECEMO,2013)Monógamo(TeixeirayMusick,2001)

Podríaserpolígamoencautiverio(hipótesis;exsitu,com.pers.aCONABIO,2018)

Todoelaño,peroseincrementaentremayoynoviembre(Brasil)(MaiyVelasco,2011)Descansosde7mesesentreembarazos(Brasil)(Freret-MeureryAndreata2008)Formapareja(Dauwe,1993;Nijhoff,1993;Trommelen,2001)yposiblementemonógamo(OliveirayPollom,2017)

Febreroanoviembre(10meses;Strawn,1958)Aparentementelaépocadereproducciónestámáscorrelacionadaconladuracióndeldíaqueconlatemperatura(Strawn,1953;Vari,1982)2camadasalmes(Vari,1982)Formaparejayesmonógamo(MasonjonesyLewis,1996;exsitu)

Varíadependiendodelsitio,luz,temperaturaydisponibilidaddealimento(Bye,1984);máslargaenzonastropicalesqueentempladas(FosteryVincent,2004).Asumiendoquelosmachossepuedenembarazaraldíasiguientedeparir,elnúmerodedíasdisponiblesparareproducirsedivididosporladuraciónpromediodelagestacióngeneraelnúmeromáximodeembarazosporaño,quemultiplicadoporeltamañomáximodelacamadaresultaenelesfuerzoreproductivomáximoanual(entre500y29,000críasporparejadependiendolaespecie;FosteryVincent,2004)

Página9de62

Gestación 20-21días(Lourieetal.,1999a)21días(HeraldyRakowicz,1951;n=1)12-22días(PIECEMO,2013)

14días(Koldewey,2005;exsitu)10a25días(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

14díasatemperaturasde24-28ºC(Koldewey,2005;exsitu)

11días(Strawn,1954,1958;MasonjonesyLewis,1996,2000;Masonjones1997)7días(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

Losmachospuedentenervariosembarazosenunamismatemporadareproductivayelnúmerodependedeltamañodelacamadayladuracióndelatemporada(FosteryVincent,2004)

Númeromáximodecrías(fecundidad)

1552crías(TeixeirayMusick,2001;n=5)250-300críasgeneralmente(HeraldyRakowicz,1951)2-33%huevosestériles(TeixeirayMusick,2001)

2000crías(B.Burnhans,sinpublicarenFosteryVincent,2004;exsitu;n=3)400críasgeneralmente(Gomezjurado,J.enLourieetal.,2004)4,250crías(exsitu;1,000-1,500enpromedio;com.pers.aCONABIO,2018)

1572crías(Vincent,1990;exsitu;n=2)200-600críasenpromedio(exsitu;com.pers.aCONABIO,2018)

55crías(Strawn,1958;n=7)50crías(exsitu;10-20enpromedio;com.pers.aCONABIO,2018)

EmbarazomáscortoatemperaturasmayoresyamayorcercaníaalEcuador;lamayoríadeespeciesproduceentre100y300críasporembarazo(ovovivíparos);correlaciónpositivaconeltamañodelpadre(FosteryVincent,2004)

Parámetrosdehistoriadeviday

biologíareproductiva H.erectus H.ingens H.reidi H.zosterae

Tallaalnacer Máximatallaregistradaenadultos Peso(factoresdeconversión) Edad/tallademadurezsexual Longevidad Tiempogeneracional Tasadecrecimientoindividual Sobrevivencia Mortalidadnatural Dimorfismosexual Reproducción Gestación Númeromáximodecrías(fecundidad)

>1estudio(insitu,exsitu) 1estudio Datosexsitu Sinestudios

Página10de62

Cuadro2.-Parámetrospoblacionalesydelhábitatde loscaballitosdemarmexicanos.Tomadosprincipalmentede lascompilacionesyanálisisdeFosteryVincent(2004)ylasevaluacionesdelaListaRojadelaUICN(Masonjonesetal.,2017;OliveirayPollom,2017;Pollom,2017a;Pollom,2017b).Seincluyenlasreferenciascitadas.

Especie ParámetrosH.erectus

Hábitat

• Especieúnicaporsudiversidaddehábitat,distribucióngeográficaampliayprofundidad(Kuiter,2009)• Manglares(RhizophoramangleyAvicenniasp.),Caulerpaspp.,Carijoasp.pastosmarinos(Thalassiatestudinum,Halophilasp.),arrecifesdecoral,rocasyostras,Sargassumflotanteyesponjas(Pollometal.,2015;Pollom,2017a)• Puedeencontrarseenlasuperficieofondodeaguassomerasyprofundasencanalesdebahías,alolargodeplayasocercadehumedalessalinos,lagosanquialinos,camasdeostrasybancoscubiertosporhierbas;enintervalosampliosdetemperatura(5a29ºC)ysalinidad(10a36.6ppt)(Hardy,1978;Roseetal.,2016;TeixeirayMusick,2001)• Usodediferentehábitatdependiendolaetapadedesarrollo:larvas(costa,plataformainterior,piélago),juveniles(plataformainterior,intermediayexterior,pendiente,bentosypiélago,sedimentosumergido),adultos(estero,costa,3plataformas,envegetaciónpelágicaysumergida,arrecifesdecoral,rocasyostras)(Hareetal.,2006)• Enelcasodelaspesquerías,tantoH.erectuscomoH.reidisereportaronmáscomúnmenteenáreasconrocasycoralesyenmenorgradoenpastosmarinos(BaumyVincent,2005)

Prof.máx. 100m(Freret-MeureryAndreata,2011)Actividad Diurna(Hardy,1978)Tamañopob. Noexistenestudiosinsituenfocadosenestimacionespoblacionales(Pollom,2017a)Densidad 0.0004±0.0001ind/m2(JiménezGarcía,2012)Estructurapob. Proporcióndesexos0.6M:1H(TeixeirayMusick,2001)

Tendenciapob.

• Disminucióndel75-90%enlosúltimos10-30añosenMéxicodebidoalapescadearrastredecamarón(entrevistasapescadores;Baumetal.,2003)• Dadoquelasmayoresamenazas(extracciónydegradacióndelhábitat)semantienenypodríanestaraumentando,seestimaalmenos30%dedisminuciónglobalenlosúltimos10años(3generaciones)(Pollom,2017a)

Dieta

Existepocainformaciónperoesposiblequeseasimilaraladeotroscaballitosdemarqueincluyemísidos,anfípodos,copépodosycamaronesgamáridos(Woods,2002;KendrickyHyndes,2005;Felicioetal.,2006;Kitsosetal.,2008;Yipetal.,2014).Anfípodos(gamáridosycaprélidos)sonlapresamásimportanteparajuveniles,pre-adultosyadultos,mientrasqueloscopépodossonlaprincipalpresadelosreciénnacidos(TeixeirayMusick,2001)

H.ingensHábitat

• Manglares,macroalgas,pastosmarinosyarrecifesdecoralyrocosos(Lourieetal.2004)• Enelcasodelaspesquerías,H.ingenssereportóenMéxico(ytodaAméricaLatina)máscomúnmenteenáreasconalgasyrocas,asícomocoralesblandosyarrecifescoralinos(BaumyVincent,2005)

Prof.máx. 60m(Pollom,2017b)Actividad Nocturna(FosteryVincent,2004)Tamañopob. ---Densidad 0.00037ind/m2(Ortiz-Aguirre,2018)Estructurapob. 3H:2M(Ortiz-Aguirre,2018)

Página11de62

Tendenciapob.

• Disminucióndel75-90%enlosúltimos15-30añosenMéxicodebidoalasobreexplotaciónycomercio(entrevistasapescadoresdecamarón;BaumyVincent2005)• Disminucióndel50%enpescadirigidaenelmismoperiodo(BaumyVincent2005)• Dadoquesesospechacontinúanlaspresionesydisminuciónypodríanestarincrementándose,seestimaalmenosun30%dedisminuciónglobalenlosúltimos10años(3generaciones)(Pollom,2017b)

DietaExistepoca informaciónpero esposibleque se alimentedepequeños crustáceosbénticos y/oplanctónicos comocopépodosharpacticoidesyciclopoides,camaronesgamáridosymísidos(Woods,2002;KendrickyHyndes,2005;Kitsosetal.,2008;Yipetal.,2014;Valladaresetal.,2016)

H.reidi

Hábitat

• Macroalgas(Caulerparacemosa,C.kempfi,Sargassum),manglares(Avicenniaschaueriana,Lagunculariaracemosa,Rhizophoramangle),coralesgorgonias,invertebrados(briozoarios,esponjas,tunicadosAscidianigra),pastosmarinos,esterosyestructurasartificialescomomuelles(LieskeyMyers1994;DiasyRosa,2003;Rosaetal.,2007;MaiyRosa,2009;Gutiérrezetal.,2011;Aylesworthetal.,2015)• Seleshaobservadorecargadoscontraelfondolodosoyengrietas(DiasyRosa,2003)• Individuospequeñostiendenaestarenaguasmássomerasquelosgrandes(Dauwe,1993)• Elaguasomera,calmada,contemperaturascálidasymayornúmerodeestructurasdemanglarsepuedenusarparapredecirpresenciaenambientesestuarinos(Aylesworthetal.,2015)• Parecetolerarsalinidadesfluctuantesaunquepresentamortalidadaltadurantellegadadeaguadulce(Rosaetal.,2002;Russell,1994;Belletal.,2003)• Enelcasodelaspesquerías,tantoH.erectuscomoH.reidisereportaronmáscomúnmenteenáreasconrocasycoralesyenmenorgradoenpastosmarinos(BaumyVincent,2005)

Prof.máx. 55m(Vari,1982)Actividad ---Tamañopob. ---

Densidad

• 0.026ind/m2(0.0023–0.066ind/m2;menorenzonasaprovechadas0.013ind/m2queennoaprovechadas0.04ind/m2)enesteros(Rosaetal.,2007;MaiyRosa,2009)y0.001a0.04ind/m2encostasrocosasenBrasil(Freret-MeureryAndreata,2008;OliveirayFreret-Meurer,2012).OtrosdatosenBrasilreportandensidadesde0.006ind/m2y0.51ind/m2(DiasyRosa,2003).• 0.51ind/m2enunmuelley0.006ind/m2enelmanglarqueatravesabaelmuelleenBrasil(DiasyRosa,2003)• 0.29±0.572ind/m2,0.04±0.02ind/m2y0.039±0.002ind/m2promedioentresplayasdeBrasil(transectos;Freret-Meureretal.,2018)• 0.01a0.0037ind/m2enCuba(Gutiérrezetal.,2011)• Generalmentesolitario,perosoncomuneslasparejasysehanreportadogruposdehasta7individuos(Rosaetal.,2007;MaiyRosa,2009)• Elámbitohogareñodelashembrassehaestimadoen13.3m2ydelosmachosen3.5m2(Dauwe,1993)

Estructurapob. 1M:1H(Dauwe,1993enBaumetal.,2003)

Tendenciapob.Disminucionesdemásdel30%enBrasil,VenezuelayColombia,porloqueseinfierendisminucionesdealmenos30%enlosúltimos10años,aunqueaparentementeestámásestableenEUA(GolfodeMéxico;OliveirayPollom,2017)

Página12de62

Dieta

Crustáceoscomocopépodosharpacticoides, calanoidesy ciclopoides, camaronescarideosygamáridos, anfípodoscaprélidos,nematodos,ostrácodos,pecesgobios;losjuvenilessealimentanmásdeinsectoshimenópterosyhuevosdecrustáceosymoluscos,ylashembrasdecamaronescarideos,mientrasquelosmachosconsacosbiendesarrolladossealimentanmásfrecuentementequeaquellosnoembarazados(Felicioetal.,2006;Castroetal.2008)

H.zosteraeHábitat

• Pastosmarinos(Zostera,Thalassiatestudinum,Syringodiumfiliforme,Halodulewrightii;Lourieetal.,1999;Masonjonesetal.,2010;Masonjonesetal.enprep.enMasonjonesetal.,2017)• Machos,hembrasyjuvenilessinestratificaciónenusodehábitatentiempooespacio(Masonjonesetal.,2017)

Prof.máx. 10m(Lourie,2016)Actividad Diurna(Tipton,1987enTiptonyBell,1988)Tamañopob. ---

Densidad

• EnFloridasehanreportadodistintasdensidadessegúnelmétododemuestreo:0.1a0.5ind/m2,0.02a0.18ind/m2,(Sogardetal.,1989;Sheridanetal.,1997;Mathesonetal.,1999)y0.00177a0.00186ind/m2(Thayeretal.,1999;Flahertyetal.,2013)conequipoaparentementemenoseficienteenestosúltimos(Masonjonesetal.,2017)• Laevaluaciónpoblacionalescomplicadadebidoalaselectividaddelequipodemuestreo,puessupequeñotamaño,hábitatcrípticoyhabilidadparasostenersealsustratohacenquelastasasdecapturavaríenindependientementedeltamañorealdelapoblación(Masonjonesetal.,2017)• Enunestudiodecaptura/recapturaentre2005y2010(Masonjonesetal.,enprep/revenMasonjonesetal.,2017)seestimóunasobrevivenciaaltaconbajaprobabilidadderecapturayunadensidadde0.095±0.035ind/m2(3vecesmayoralaestimadamediantesólocaptura0.032ind/m2)

Estructurapob. 0.35-0.40M:1H(Masonjonesetal.,enprep.enMasonjonesetal.,2017)

Tendenciapob.• Estableanivelglobal(Masonjonesetal.,2017)• DesconocidaenelGolfodeMéxico(Pollom,2015)

Dieta Copépodos(TiptonyBell,1988)

Página13de62

Delas8especiesparalasqueFosteryVincent(2004)compilarondensidadesmediasapartirdeestudiosenAustralia,Sudáfrica,PortugalyBrasil,losvaloresvande0.007a0.07ind/m2contransectosy0.02a1.1ind/m2encuadrantes(estosúltimospodríansermayoresporelsesgoenlaseleccióndelsitiodemuestreohaciaáreasconmayorpresencia);asimismo,losámbitoshogareñosde6especiesvande2.7a14.4m2,conalgunasdesplazándosecientosdemetrosenundía.Delosestudios,sóloH.reidisedistribuyeenMéxico.

Parámetrospoblacionalesydelhábitat H.erectus H.ingens H.reidi H.zosterae

Hábitat Profundidadmáxima Actividad Tamañopoblacional Densidad Estructurapoblacional Tendenciapoblacional IUCN,entrevistas IUCN,entrevistas IUCN IUCNDietaenvidalibre

>1estudio(insitu,exsitu) 1estudio Datosexsitu Sinestudios

Página14de62

III. Marcolegalylineamientosdemanejo

1. NacionalEngeneral,dadoquelascuatroespeciesdecaballitosdemarmexicanasseconsideranespeciesenriesgo (listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como “Sujeta a protección especial” o Pr;SEMARNAT,2010),sugestióncorrespondealaSEMARNATbajolasdisposicionesdelaLeyGeneraldeEquilibrioEcológicoylaProtecciónalAmbiente(LGEEPA;SEDUE,1988)ylaLeyGeneraldeVida Silvestre (LGVS; SEMARNAT, 2000) y sus reglamentos (ver particularidades sobre la pescaincidentalmásadelante).Sumanejopuederealizarsebajotresesquemasdistintos(PredioFederal,UMAintensivayPIMVS),peroentodosloscasossuaprovechamientorequiereelrespaldodeunplandemanejoautorizadoylapresentacióndeinformesanualesdeactividades.Asimismo, es posible tramitar autorizaciones para realizar la colecta de ejemplares, partes yderivados con finesde investigación científicaypropósitosdeenseñanza,que también requierenpresentarunadescripcióndelalíneadeinvestigaciónoproyecto,yuninformeanualdeactividades.Acontinuación,sedetallanlasdisposicionesaplicablesalagestióndeloscaballitosdemaranivelnacional:ElArtículo87delaLGEEPAestableceque“elaprovechamientodeespeciesdeflorayfaunasilvestreen actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproduccióncontroladaodesarrolloencautiverioosemicautiverioocuandolatasadeexplotaciónseamenoraladerenovaciónnaturaldelaspoblaciones,deacuerdoconlasnormasoficialesmexicanasquealefectoexpida la Secretaría [SEMARNAT]”. Asimismo, señala que “La colectade especiesde flora y faunasilvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica, requiere deautorizacióndelaSecretaríaydeberásujetarsealostérminosyformalidadesqueseestablezcanenlasnormasoficialesmexicanasqueseexpidan,asícomoenlosdemásordenamientosqueresultenaplicables. En todo caso, se deberá garantizar que los resultados de la investigación estén adisposicióndelpúblico.Dichasautorizacionesnopodránampararelaprovechamientoparafinesdeutilizaciónenbiotecnología,lacualsesujetaráalodispuestoenelartículo87BIS”.Enestamismalínea,elArtículo1ºdelaLGVSseñalaque“elaprovechamientosustentabledelosrecursosforestalesmaderablesynomaderablesydelasespeciescuyomediodevidatotalseaelagua,será reguladopor las leyes forestal ydepesca, respectivamente, salvoque se tratede especiesopoblacionesenriesgo”.Taleselcasodelascuatroespeciesdecaballitosdemarmexicanas,queseencuentranbajo la categoríade riesgo “Sujetaaprotecciónespecial”de laNOM-059-SEMARNAT-2010,porloquesugestiónesresponsabilidaddelaSEMARNAT.Lasespecies“SujetasaProtecciónEspecial” son aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que incidennegativamenteensuviabilidad,porloquesedeterminalanecesidaddepropiciarsurecuperaciónyconservaciónolarecuperaciónyconservacióndepoblacionesdeespeciesasociadas(Artículo58).LaLGVSestableceque“lospropietariosolegítimosposeedoresdelosprediosoinstalacionesenlosqueserealicenactividadesdeconservacióndevidasilvestredeberándaravisoalaSecretaría,lacualprocederá a su incorporación al SistemadeUnidadesdeManejopara la Conservaciónde laVidaSilvestre.Asimismo,cuandoademásserealicenactividadesdeaprovechamiento,deberánsolicitarelregistrodedichosprediosoinstalacionescomoUnidadesdeManejoparalaConservacióndeVidaSilvestre”(Artículo39).EsteeselcasodelasUMAintensivasquecríanencautiveriocaballitosdemar,ylosArtículos40y42delaLGVSy30,30Bis,38,39,40y50desuReglamento(RLGVS;SEMARNAT, 2009) describen los requisitos para su registro, incluyendo el contenido del plan de

Página15de62

manejo, estudios poblacionales/inventarios, métodos de muestreo y los informes anuales y decontingenciasoemergencias.Porotraparte,deacuerdoconelArtículo78de laLGVSy27desuReglamento, losPrediosoinstalacionesquemanejanvidasilvestreenformaconfinadafueradesuhábitatnatural(PIMVS)“sólopodrán operar si cuentan con planes demanejo autorizados por la Secretaría y además deberánregistrarseyactualizarsusdatosanualmenteantelaautoridadcorrespondiente,enelpadrónqueparatalefectoselleve…”.LosrequisitosparaelregistroendichopadrónsedescribenenelArtículo12delRLGVSyelcontenidodelosplanesdemanejoeinformesanualesparaoperarlosPIMVSsedescribeenelArtículo78BisdelaLGVSyenlosArtículos27,131y131BisdesuReglamento.El requisito del plan demanejo puede cubrirsemediante su elaboración completa omediante laadhesiónoadaptacióndelosPlanesdeManejoTipoelaboradosporlaSEMARNAT(Artículos30,33y46delRLGVS).Estosplanesbuscanhomogenizareldesarrollodelasactividadesdeconservación,manejoyaprovechamientosustentabledelavidasilvestreenespeciesogruposdeespeciesqueasílorequieran(Artículo2fracciónXVIy45delRLGVS).Aesterespecto, laSEMARNATpublicóel“Plandemanejotipoparapecesmarinosdeornato”(SEMARNAT,2012b)quecontieneobjetivos,metaseindicadoresdeéxito,asícomométodosparaestablecerelpolígonodelPredioFederalparaaprovechamiento,identificarlasáreasconhábitatdisponibleparalasespeciesycaladerospesqueros(zonasdepescaynopesca),planobatimétrico,métodosdemuestreo(poblacionalybitácorasdecaptura,empaqueytransportación)ymedidasdemanejoparaelaprovechamientosustentabledeestegrupodepecesengeneral.AunquedichoPlanincluyefichasquedescribenlascaracterísticasgeneralesdelascuatroespeciesdecaballitosdemarmexicanas,lasrecomendacionesdemanejonoincluyenparticularidadessobreéstas.“Elaprovechamientoextractivodeejemplares,partesyderivadosdelavidasilvestrerequieredeunaautorización previa de la SEMARNAT, en la que se establecerá la tasa de aprovechamiento y sutemporalidad”(Artículo83LGVS),paralocual“…losinteresadosdeberándemostrar(Artículo84LGVS):

a) Que las tasas solicitadas sonmenores a la de renovación natural de las poblacionessujetasaaprovechamiento,enelcasodeejemplaresdeespeciessilvestresenvidalibre.

b) Que son producto de reproducción controlada, en el caso de ejemplares de la vidasilvestreenconfinamiento

c) …”

LaLGVStambiénestableceque“solamentesepodráautorizarelaprovechamientodeejemplaresdeespeciesenriesgocuandosedeprioridada lacolectaycapturaparaactividadesderestauración,repoblamiento,reintroduccióneinvestigacióncientífica…”(Artículo85)yelArtículo87disponeque“…sepodráautorizaralospropietariosolegítimosposeedoresdelosprediosdondesedistribuyalavidasilvestreconbaseenelplandemanejoaprobado,enfuncióndelosresultadosdelosestudiosdepoblacionesomuestreos,enelcasodeejemplaresenvidalibreodelosinventariospresentadoscuando se trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otrasinformacionesdequedispongalaSecretaría, incluidalarelativaalosciclosbiológicos”;asimismo,indicaque“paraelaprovechamientodeejemplaresdeespeciessilvestresenriesgosedeberácontarcon:

a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dichapoblaciónensuhábitatnaturalincluidosenelplandemanejo,adicionalmentealodispuestoenelArtículo40delapresenteLey.

b) Medidasyaccionesespecíficasparacontrarrestarlosfactoresquehanllevadoadisminuirsuspoblacionesodeteriorarsushábitats.

Página16de62

c) Unestudiodelapoblaciónquecontengaestimacionesrigurosasdelastasasdenatalidadymortalidadyunmuestreo.”

Enelcasodeprediosqueseanpropiedadfederal,laSEMARNAT“podráotorgarlaautorizaciónparallevaracaboelaprovechamientosustentableendichosprediosynormarsuejercicio,cumpliendocon las obligaciones establecidas para autorizar y desarrollar el aprovechamiento sustentable”(Artículo89,LGVS).EsteeselcasodelosPrediosFederalesdelosqueseextraigancaballitosdemarsilvestres,quetambiénrequierenlapresentacióndeunplandemanejoeinformesanuales(Artículos98y51delRLGVS,respectivamente).Los requisitos para el aprovechamiento se encuentran detallados en los Artículos 12 (datosgenerales),91y91Bis(especies,sistemademarcaje,estudiopoblacional)delRLGVS.Porotraparte, losArtículos97y98de laLGVS, así como losArtículos123a127delRLGVSestablecen las disposiciones para realizar la colecta de ejemplares, partes y derivados de vidasilvestreconfinesdeinvestigacióncientíficayconpropósitosdeenseñanza.CabemencionarqueelArtículo 97 antes mencionado, señala que la autorización para estos fines no ampara elaprovechamiento para fines comerciales ni de utilización en biotecnología. La NOM-126-SEMARNAT-2000 (establece las especificaciones para la realización de actividades de colectacientíficadematerialbiológicodeespeciesdeflorayfaunasilvestresyotrosrecursosbiológicosenelterritorionacional.Actualmente,lostrámitesparasolicitarestetipodeactividadesparacaballitosdemarsedenominan“Aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes o derivados. Modalidad B: de ejemplares deespecies en riesgo” y “Licencia de colecta científica” (con tres modalidades, A-por línea deinvestigación, B-por proyecto y C-con propósitos de enseñanza) y se realiza en los Espacios deContactoCiudadanodelas31delegacionesdeSEMARNATenlosestadosoantelaDGVSubicadaenlaCiudaddeMéxico,poruncostode$316.64MXNenelcasodelaprovechamientoextractivoysincostopor la licenciadecolectacientíficapara investigadoresmexicanosregistradosenelSistemaNacionalde Investigadoreso aquellosque realien la colectabajo algún convenio conelGobiernoFederal o con alguna institución mexicana (para investigadores extranjeros tiene un costo de$17,919.99MXN);puedenconsultarselosdetallesenlapáginadetrámitesdelGobiernoMexicano;www.gob.mx/tramites.ElReglamento Interiorde la SEMARNAT (SEMARNAT,2012a), establece en suArtículo45 lasatribucionesdelaProcuraduríaFederaldeProtecciónalAmbiente(PROFEPA),queincluyenvigilarel cumplimiento de la normatividad ambiental, y en su caso, denunciar ante las autoridadescompetenteselincumplimientodelasdisposicionesjurídicascorrespondientes.Enestesentido,elCódigoPenalFederal(SEGOB,1931)señalaensuArtículo420que“seimpondrápena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días demulta a quienilícitamente:…IV.Realicecualquieractividadconfinesdetráfico,ocapture,posea,transporte,acopie,introduzca al país o extraiga delmismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demásrecursos genéticos, de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas en veda,consideradaendémica,amenazada,enpeligrodeextinción,sujetaaprotecciónespecial,oreguladaporalgúntratadointernacionaldelqueMéxicoseaparte,oV.Dañealgúnejemplardelasespeciesdefloraofaunasilvestres,terrestresoacuáticasseñaladasenlafracciónanterior.Seaplicaráunapenaadicionalhastadetresañosmásdeprisiónyhastamildíasmultaadicionales,cuandolasconductasdescritas en el presente artículo se realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando serealicenconfinescomerciales.”

Página17de62

Conrespectoalapescaincidental,laLeyGeneraldePescayAcuaculturaSustentables(LGPAS;SAGARPA,2007)estableceensuArtículo66que“estarálimitadaynopodráexcederelvolumenquedeterminelaSecretaría,paracadapesquería,segúnlaszonas,épocasyartesdepesca,deconformidadconloqueestablecelapresenteLeyydemásdisposicionesquedeelladeriven.Losexcedentesdelosvolúmenes de captura incidental que determine dicha autoridad en tales disposiciones, seránconsideradoscomopescarealizadasinconcesiónopermiso.Elaprovechamientodelosproductospesqueros obtenidos en la captura incidental se sujetará a las normas oficiales que al efecto seexpidan…”.ParticularmenteenANP, laSecretaríadebecoordinarsecon laSEMARNATpara, “…deacuerdo con la declaratoria de creación o el programa de manejo, emitir recomendacionessustentadas,fundadasymotivadas,sobrelospermisosyconcesionesdepescayacuaculturaquesepretendanotorgar,asícomolovolúmenesdepescaincidental;”(Artículo9ofracciónI).Sinembargo,alparecerlosvolúmenespermitidosdepescaincidentalnosehandefinido/publicadoparalapesqueríadecamarón;noobstante,existennormasoficialesyacuerdospublicadosenelDOFpara regular la pesca incidental en pesquerías como las de túnidos o tiburones y rayas, aunquegeneralmenteseenfocanenlimitarlascapturasincidentalesdeespeciesdeinteréscomercial/pescadeportiva(p.e.marlín,dorado,pezvela,pezespada,pecesmarinosdeescama).Enelcasodelapescadecamarón,laNOM-002-SAG/PESC-2013(sobreordenamientodelaprovechamientodelasespeciesdecamarónenaguasdejurisdicciónfederal)mencionaelusoobligatoriodedispositivosdeexclusióndetortugas(DET)ypeces(DEP)perosólorequiereanotarlacapturaestimadaenkilogramosdelafaunadeacompañamientoqueseconservaráabordoyquesedesecharáporlanceenlasbitácorasparaembarcacionesmayoresa10toneladas.Noobstante,enlosformatospropuestosendichanormanosesolicitadesglosarlacomposicióndeespeciesdelafaunadeacompañamiento,sinosóloindicarlostotalesenkilogramosynohaycamposdeinformaciónrelacionadosalapescaincidentalenlosavisosdearribo.LaDGVS-SEMARNATinformóquenosehanrecibidosolicitudesdeaprovechamientodecaballitosdemar capturados en la pesca incidental, pero de recibirse, y considerando un caso similar de otraespeciedepezquetuvieronqueevaluar,elesquemaqueseutilizaríaparasuaprovechamientolegaleseldePredioFederal,puessonespecieslistadasenlaNOM-059-SEMARNAT-2010procedentesdezonafederal.Enestesentido,tendríanquecubrirselosrequerimientosdedichoesquema,incluyendoelpolígonodelpredio,unplandemanejo(quepodríaincluirelmecanismodecontrolparaasegurarquelosejemplaresprovienendelapescaincidentalynodecapturasdirigidasenelmediosilvestre),y el estudio poblacional (al que podría agregarse el porcentaje que representan las capturas delcaballitodemarenlapescaincidentaldelaquesederiven).Sinembargo,mencionóquetendríaquevincularsealcumplimientodelasregulacionesdelaSADERenmateriadepescaincidental.

2. InternacionalTodas las especies del géneroHippocampus están incluidas en elApéndice II de la ConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadasdeFaunayFloraSilvestres(CITES),portanto,sucomerciointernacionalestáreguladoconbaseenlasdisposicionesdelArtículoIVdelTextode laConvención(Reglamentacióndelcomercioenespecímenesdeespecies incluidasenelApéndiceII),elcualestableceque:

“…2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice IIrequerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cualúnicamenteseconcederáunavezsatisfechoslossiguientesrequisitos:

a)queunaAutoridadCientíficadelEstadodeexportaciónhayamanifestadoqueesa

Página18de62

exportaciónnoperjudicarálasupervivenciadeesaespecie[mediantelaemisióndeunDictamendeExtracciónnoPerjudicialoNDF];b)queunaAutoridadAdministrativadelEstadodeexportaciónhayaverificadoqueelespécimennofueobtenidoencontravencióndelalegislaciónvigenteendichoEstadosobrelaproteccióndesufaunayflora;yc)queunaAutoridadAdministrativadelEstadodeexportaciónhayaverificadoquetodoespécimenvivoseráacondicionadoytransportadodemaneraquesereduzcaalmínimoelriesgodeheridas,deterioroensusaludomaltrato.

3. UnaAutoridadCientíficadecadapartevigilarálospermisosdeexportaciónexpedidosporeseEstadoparaespecímenesdeespeciesincluidasenelApéndiceIIylasexportacionesefectuadas de dichos especímenes. Cuando una Autoridad Científica determine que laexportación de especímenes de cualquiera de esas especies debe limitarse a fin deconservarla,atravésdesuhábitat,enunnivelconsistenteconsupapelenlosecosistemasdondesehallayenunnivelsuficientementesuperioraaquelenelcualesaespecieseríasusceptibledeinclusiónenelApéndiceI,laAutoridadCientíficacomunicaráalaAutoridadAdministrativacompetentelasmedidasapropiadasatomarse,afindelimitarlaconcesióndepermisosdeexportaciónparaespecímenesdedichaespecie.

4. LaimportacióndecualquierespécimendeunaespecieincluidaenelApéndiceIIrequerirálapreviapresentacióndeunpermisodeexportaciónodeuncertificadodereexportación.

5. La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice IIrequerirá lapreviaconcesiónypresentacióndeuncertificadodereexportación,elcualúnicamenteseconcederáunavezsatisfechoslossiguientesrequisitos:

a)queunaAutoridadAdministrativadelEstadodereexportaciónhayaverificadoqueelespécimenfueimportadoendichoEstadodeconformidadconlasdisposicionesdelapresenteConvención;y b)queunaAutoridadAdministrativadelEstadodereexportaciónhayaverificadoquetodoespécimenvivoseráacondicionadoytransportadodemaneraquesereduzcaalmínimoelriesgodeheridas,deterioroensusaludomaltrato…”

Por otra parte, elArtículo VII (Exenciones y otras disposiciones especiales relacionadas con elcomercio),estableceque:

“3.LasdisposicionesdelosArtículosIII,IVyVnoseaplicaránaespecímenesquesonArtículospersonalesobienesdelhogar.Estaexenciónnoseaplicarási:…b)enelcasodeespecímenesdeunaespecieincluidaenelApéndiceII:

i)éstosfueronadquiridosporeldueñofueradelEstadodesuresidencianormalyenelEstadoenqueseprodujolaseparacióndelmediosilvestre;ii)éstosseimportanenelEstadoderesidencianormaldeldueño;y iii)elEstadoenqueseprodujolaseparacióndelmediosilvestrerequierelapreviaconcesión de permisos de exportación antes de cualquier exportación de esosespecímenes;a menos que una Autoridad Administrativa haya verificado que los especímenesfueronadquiridosantesquelasdisposicionesdelapresenteConvenciónentraranenvigorrespectodeeseespécimen[Preconvención].…

5. Cuando una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado quecualquierespécimendeunaespecieanimalhasidocriadoencautividadoquecualquier

Página19de62

espécimendeunaespecievegetalhasidoreproducidoartificialmente,oqueseaunapartedeeseanimaloplantaoquesehaderivadodeunouotra,uncertificadodeesaAutoridadAdministrativaaeseefectoseráaceptadoensustitucióndelospermisosexigidosenvirtuddelasdisposicionesdelosArtículosIII,IVoV…”

Enestesentido, laResoluciónConf.13.7(Rev.CoP17) sobre“Controldelcomerciodeartículospersonalesybienesdelhogar”señalaquelaConferenciadelasPartesenlaConvención:

“1.DECIDEquelaexpresión"artículospersonalesobienesdelhogar"aquesehacealusiónenelpárrafo3delArtículoVII,seinterpreteenelsentidodequeabarcaalosespecímenes:

a)depropiedadoposesiónpersonalconfinesnocomerciales;b)legalmenteadquiridos;yc)enelmomentodelaimportación,exportaciónoreexportaciónbiensean:

i)llevadospuestos,transportadosoincluidosenelequipajepersonal;oii)partedeunamudanzadebienesdelhogar;

2.DECIDEasimismoque,a losefectosdelapresenteresolución,eltérmino“espécimenderecuerdoparaturistas”seapliqueúnicamentealosartículospersonalesybienesdelhogaradquiridosfueradelEstadoderesidenciahabitualdelpropietarioyquenoseapliquealosespecímenesvivos;3.ACUERDAquelasPartes:

a)reglamentaránlosmovimientostransfronterizosdeanimalesvivosdepropiedadpersonallegalmenteadquiridosdeespeciesincluidasenlosApéndicesdelaCITESdeconformidadconlaResoluciónConf.10.20;b) no exigirán permisos de exportación o certificados de reexportación para losartículospersonalesobienesdelhogarqueseanespecímenesmuertosdeespeciesincluidasenelApéndiceII,asícomodesuspartesyderivados,salvo:…

iv) para lo siguiente, cuando las cantidades sobrepasen los límitesestablecidos:…

–caballitosdemar(Hippocampusspp.)–hastacuatroespecímenesporpersona;”

Sinembargo,elArtículo53delaLeyGeneraldeVidaSilvestreestableceunamedidanacionalmásestricta al permitir únicamente la exportaciónde artículos de usopersonal siempre y cuandonoexcedan de dos piezas del mismo producto. Cabe mencionar que aparentemente no existe unaNotificaciónalasPartesqueinformesobreestamedidaimplementadaenMéxico.Asimismo, laResoluciónConf.10.16(Rev.)sobre“Especímenesdeespeciesanimalescriadosencautividad”establecequelaConferenciadelasPartesenlaConvención:“Enloquerespectaalaexpresióncriadoencautividad2.DECIDEque:

a) la definición que figura a continuación deberá aplicarse a los especímenes criados encautividaddeespecies incluidasen losApéndices I, IIo III, independientementedequesecríenonoconfinescomerciales;yb)laexpresióncriadoencautividadseinterpreteenelsentidodequeserefiereúnicamenteaespecímenesnacidosuotramentecriadosenunmediocontrolado,enelsentidoenquesedefineenelpárrafob)delArtículoIdelaConvención,ysóloseaplicarási:

Página20de62

i)losparentalesseaparearonolosgametossetransmitierondeotromodoenunmediocontrolado, en casode reproducción sexual; odeparentalesque se encontrabanenunmediocontroladoenelmomentoenqueseinicióeldesarrollodelaprogenie,encasodereproducciónasexual;yii)elplantelreproductor,asatisfaccióndelasautoridadesgubernamentalescompetentesdelpaísexportador:

A. se estableció de conformidad con las disposiciones de la CITES y la legislaciónnacionalysinperjudicarlasupervivenciadelaespecieenelmediosilvestre;B. semantiene sin introducir especímenes silvestres, salvo la adicción eventual deanimales, huevos o gametos con arreglo a las disposiciones de la CITES y a lalegislación nacional y de forma que no sea perjudicial para la supervivencia de laespecieenelmediosilvestresegúnhayaaconsejadolaAutoridadCientífica:

1.parapreveniromitigarlaendogamianociva;lamagnituddedichaadiciónsedeterminaráenfuncióndelanecesidaddeobtenermaterialgenéticonuevo;o2.paradisponerdeanimalesconfiscadosconarregloalaResoluciónConf.17.81;o3.excepcionalmente,parautilizarlocomoplantelreproductor;y

C. 1. ha producido progenie de segunda generación (F2) o generacionessubsiguientes(F3,F4,etc.)enunmediocontrolado;o2.segestionadetalmaneraquesehademostradofehacientementequeescapazdeproducirprogeniedesegundageneraciónenunmediocontrolado;y…”

Actualmente, el trámite para solicitar este tipo de actividad para caballitos demar se denomina“Autorización, permiso o certificado de importación, exportación o reexportación de ejemplares,partes y derivados de la vida silvestre” y puede realizarse en línea, en los Espacios de ContactoCiudadanodelas31delegacionesdeSEMARNATenlosestadosoantelaDGVSubicadaenlaCDMX,poruncostode$631.51MXN;posteriormente,esnecesariotramitarel“Avisounavezrealizadalaimportación,exportaciónoreexportaciónsujetaapermisoocertificadodelaCITES”,queesgratuito(puedenconsultarselosdetallesdeambostrámitesenlapáginaoficialwww.gob.mx/tramites).LaPROFEPA es la autoridad responsable de emitir los registros de verificación de este tipo deautorizaciones/permisos (SEMARNAT, 2012a) a través del Sistema Institucional de Registro deVerificaciónqueoperaen57oficinasqueatienden65puntosderevisiónenpuertos,aeropuertosyfronterasdelpaís(PROFEPA,2017).Porotraparte, laResoluciónConf.10.21(rev.CoP16)sobre“Transportedeespecímenesvivos”recomiendaalasPartesadoptarmedidasadecuadasparapromoverlautilizaciónplenayeficazporpartedelasAutoridadesAdministrativasdela“ReglamentaciónparaeltransportedeanimalesvivosdelaIATA”ylas“DirectricesdelaCITESparaeltransportenoaéreodeanimalesyplantasvivos”paralapreparaciónytransportedeespecímenesvivos.Adicionalmente,Koldewey(2005)proporcionarecomendacionesespecíficasparael transportedecaballitosdemarconrespectoalascaracterísticasdelempaque,númerodeindividuosporempaque,consideracionessobreeltránsitodelosespecímenes,etiquetado,documentaciónycomunicación.CaberesaltarqueenvariasfuentesdeinformaciónconsultadassemencionaquelacapturaycomerciodecaballitosdemarsilvestresenMéxicoes ilegal(p.e. evaluacionesen2016deH.ingensyH.reidienlaListaRojadelaUICN;Fosteretal.,2018;Vincentetal.,2011a;Foster,2008;BaumyVincent,2005),peroenningunaseincluyenreferenciasalalegislacióncorrespondiente.Alparecer,laprimerapublicaciónendondesemencionaestasituaciónesBaumyVincent(2005)que

Página21de62

indica que dicha captura/comercio es ilegal desde 1994 excepto cuando se trata de pescaincidental,yVincentetal.(2011a)señalanquelacapturadepecesdeornatoestabaprohibidaenMéxicoentremediadosde1990y1999,yque los “oficialesdepescacitaron lasingularidady lasdisminuciones poblacionales como razones para la prohibición, agregando que, en ausencia deconocimientocientíficosobrelasespecies,elGobiernoMexicanoestabasiendoprecautorio”.A raíz de ello, se hicieron búsquedas en el Diario Oficial de la Federación, y adicionalmente serevisaronpublicacionessobre lanormatividadpesquera(p.e.CelayayAlmaraz,2018),peronoseencontraronregistrosdevedasnirestriccionessimilaresaplicablesaloscaballitosdemaropecesdeornato. Aparentemente, esta situación pudo haberse derivado de la aplicación del principioprecautorioporpartedelasautoridadesenaquelentonces,segúnmencionaPiñaEspallargas(2004)oaqueelArtículo70delReglamentodelaLeydePesca(SEPESCA,1992SEMARNAP,1999)indicabaque“laSecretaríanootorgaráestospermisos[pararecolectaryexhibirovenderespeciesacuáticasconfinesdeornato],cuandosepretendarecolectarespeciessujetasaalgunacategoríadeprotección,deconformidadconlasnormasydemásdisposicioneslegalesaplicables”(yenlaversiónde1992,Artículo38“…especiesenpeligrodeextinciónoconlimitadopotencialreproductivo.”).Sinembargo,loscaballitosdemarseincluyeronenlaNOM-059hastasuversión2001(SEMARNAT,2002),porloque a partir de 2002 su gestión recae en la LGEEPA y la LGVS, mismas que no prohíben elaprovechamiento de especies en riesgo (sólo incluyen requisitos más estrictos; ver detallesadicionalesenelApartadoV.2.).IV. EstadoyaccionesdeconservaciónDecenasdemillonesdecaballitosdemar,principalmentesecos,secomercializananualmenteentre80paísesparacubrirlademandadelamedicinatradicional(principalmenteenChina),elacuarismoyelmercadodecuriosidades/souvenirs,yalrededorde37millonessecapturanincidentalmenteenpromediocadaaño(entre6y159millones);susobreexplotaciónyeldañoasuhábitathangeneradoladisminuciónsignificativadesuspoblacionessilvestres(Lawsonetal.,2017;Vincentetal.,2013).Deacuerdoconentrevistasrealizadasapescadoreshastaelaño2000,laspoblacionesenelCaribeyPacífico mexicanos habían disminuido alrededor del 72% y 86%, respectivamente (B. Giles, sinpublicarenVincentetal.,2011b).1. EstatusenlosdiferenteslistadosderiesgoyCITESElCuadro 3 muestra el estatus de las especiesmexicanas de caballitos demar en la NOM-059-SEMARNAT-2010,laListaRojadelaUICNyCITES.Cuadro3.-Estatusdelasespeciesmexicanasdecaballitosdemarendistintoslistados.Pr=SujetaaProtección Especial, VU=Vulnerable, NT=Casi amenazada, LC=Preocupación Menor, DD=DatosDeficientes

EspecieNOM-059-

SEMARNAT-2010

ListaRojadelaUICN

(Categoríasderiesgo,añodeevaluacióny

tendencia)

CITES

H.erectusPr

Desde2001,sin

MER,noendémicas

VUGlobal(2016;VUdesde1996)êVUGolfodeMéxico(evaluación2014)ê

ApéndiceII

(Hippocampusspp.)

Desde2004

Exención(hasta4

especímenesporpersona*)

H.ingens VUGlobal(2016)ê

H.reidi NTGlobal(2016;1996VU,2003DD)êLCGolfodeMéxico(evaluación2014)?

H.zosterae LCGlobal(2016;1996VU,2003DD)è

NTGolfodeMéxico(evaluación2014)?

*ResoluciónConf.13.7rev.CoP17–Controldelcomercioenartículospersonalesybienesdelhogar

Página22de62

Ninguna de las especies mexicanas se encuentra listada en la Endangered Species Act de EUA(principalimportador)hastalafecha(verinformaciónsobreH.zosteraeenelApartadoI).2. ConservaciónycríaencautiverioenMéxicoHippocampuserectuseslaúnicaespeciedecaballitodemarmexicanaqueseencuentraenla“Listade especies y poblaciones prioritarias para la conservación” (SEMARNAT, 2014) y como tal, elArtículo 62 de la LGVS establece que “la Secretaría deberá implementar programas para laconservación,recuperación,reproducciónyreintroducciónensuhábitat…,conlaparticipaciónensucasodelaspersonasquemanejendichasespeciesopoblacionesydemásinvolucrados.”

a) MonitoreopoblacionalLamayoríadelasinstitucionesacadémicasquetrabajanconcaballitosdemarseenfocanenelcultivodeestasespecies.Existen iniciativas de ciencia y conservación ciudadanas como iSeahorse (Project Seahorse) yNaturalista(CONABIO),quecuentancondatosdeobservacionesdecaballitosdemar.Hastalafecha,sereportan2observacioneseniSeahorseparaH.ingensenMéxico(SonorayBajaCalifornia;2018)y90observacionesenNaturalistapara3especies(45H.ingens,35H.reidiy9H.erectus)entre2012y2019. Cabe resaltar que Project Seahorse cuenta con manuales/toolkits disponibles en línea queincluyenmétodosyformatosdecampoestandarizadosparaelmonitoreopoblacionalydepesqueríasdecaballitosdemar.

b) ÁreasNaturalesProtegidasBruckneretal.(2005)mencionanqueentrelasÁreasNaturalesProtegidasmásimportantesparaloscaballitosdemarseencuentran:elÁreadeProteccióndeFlorayFaunaLagunadeTérminos, losParquesNacionalesArrecifesdeCozumel,IslaMujeres,PuntaCancúnyPuntaNizuc,BahíadeLoreto,CaboPulmo,SistemaArrecifalVeracruzano,IslaContoyylaReservadelaBiósferadelVizcaíno.DeacuerdoconCONANP,seharegistradolapresenciadecaballitosdemaren24ÁreasNaturalesProtegidas(10ReservasdelaBiósfera-RB,9ParquesNacionales–PNy5ÁreasdeProteccióndeFlorayFauna-APFF),mismasquesemuestranenelCuadro4,queincluyetambiénlasuperficietotal de las ANP y la superficiemarina protegida (total y en las zonas núcleo, donde existen lasmayoresrestriccionesparaactividadesproductivascomolapesca).Engeneral,lasprofundidadesenlasdiferentessuperficiesmarinasprotegidasenlaszonasnúcleodeestasANPcorrespondenalasreportadasparalapresenciadecaballitosdemaryalgunosprogramasdemanejomencionaneltipode hábitat/vegetación (p.e. pastos marinos, manglares). Sin embargo, el nivel de detalle de lainformaciónnopermiteestimarlasuperficiemarinaconposiblepresenciadecaballitosdemar(verretosypropuestasdeaccióndelpresenteproyecto(resumenejecutivo),queincluyenanalizarlasuperficieprotegidaconrespectoalaestimacióndedistribuciónpotencialdecaballitosdemar).

Página23de62

Cuadro4.-ÁreasNaturalesProtegidasconpresenciadecaballitosdemar.RB=ReservadelaBiósfera,PN=ParqueNacional,APFF=ÁreadeProteccióndeFlorayFauna.

ANP Especies Superficietotal(T),superficiemarinaconrespectoala

total(SM),zonanúcleo(N),superficiemarinadelazona

núcleo(SMN)(ha)*

RBAltoGolfodeCalifornia

yDeltadelRíoColorado

H.ingensH.reidi**

T:934,756.25

SM:527,608.70

N:164,779.75(cauceprincipal,islas,ciénegas,esteros,canales

yzonassomeras).

RB ZonaMarina Bahía de

los Ángeles, Canales de

BallenasySalsipuedes

H.ingens T:387,956.88

SM:387,473.68

N:206-91-74.37(esterosycostas)

RBCaribeMexicano H.erectus T:5,754,055.36

SM:5,725,465.86

SMN:10,089.05(profundidadesmenoresa100m;subzonasde

usorestringido;presenciadepastosmarinosycorales)

RB Complejo Lagunar Ojo

deLiebre

H.ingens T:79,328.97

SM:10,931.16(áreamarinaalnortedelparalelo28queabarca

partedelalagunaGuerreroNegroytodalalagunaManuela;al

surdelparalelo28estáprotegidadeacuerdoalplandemanejo

delaRBVizcaíno)

SMN: 2,648.58 (sub zona de preservación del complejo;

presenciadepraderasdepastosmarinos)

RBVizcaíno H.ingens T:2,546,790.25

SM:287,787.30

SMN: 15,265.75 (zona norte de la laguna Ojo de Liebre, Isla

ArenayzonaslitoralesdelalagunaGuerreroNegro;variasislas

dentrodelareservasonconsideradaszonanúcleo,peroelplan

demanejo no especifica si las porciones de agua adyacentes

estánincluidas;deacuerdoalosmapas,lasislasestánrodeadas

porzonadeamortiguamientodondesepermitelapesca)

RBLosPetenes H.erectusH.zosterae

T:282,857.62

SM: 181,991.10 (sub zona marina de aprovechamiento

sustentablederecursosnaturales)

SMN:noexistezonanúcleoenlasuperficiemarina.

RB Marismas Nacionales

Nayarit

H.erectus**

T:133,854.39(incluyeelcomponentedeaguascontinentales;

marismas).

SMN:noexistezonamarinadelimitada

ZN:1,208.78ha totales,dentrode lascuales lassubzonasde

protecciónLasHaciendasyToromocho(1,184.49ha)presentan

manglerojo

RBRíaCelestún H.erectusH.zosterae

T:81,482.33

SM:19,555.76

SMN:noexistezonanúcleodentrodelasuperficiemarina.

RBRíaLagartos H.erectus T: 60,347.82 (incluye el componente de aguas continentales;

Ría)

N:23,681.55(sóloalgunasáreassonzonasinundablesenlaría,

conpresenciademanglaresoesteros)

RBSianKa´an H.erectusH.reidi

T:528,147.66

SM:153,135.79

SMN: 14,253.76 (sub zona de uso restringido Fondo de las

Bahías) y 6,105 (zona núcleo de Cayo Culebras constituida

primordialmenteporzonamarinaycayos)

PN Archipiélago de San H.ingens T:58,442.80(zonaMarinadelArchipiélagodeSanLorenzo)

Página24de62

Lorenzo SMN: 8,805.76 (tres zonas núcleo que comprenden áreas

costeras)

PNArrecifeAlacranes H.spp. T:333,768.51

SMN:31,670.09(incluyelasislasdentrodelpolígono)

PNArrecifesdeCozumel H.reidi T:11,887.88

N:1,432.16(zonaarrecifaldelazonaIdeusorestringido,donde

estáprohibidorealizartodotipodepesca).

PNBahíadeLoreto H.reidi T:206,580.75

SM:184,888.67

SMN:6,219.30(subzonadepreservaciónmarinayhumedales)

PNCaboPulmo H.ingens T:7,111.01

SMN: 7,072.15 (sólo se permite pesca de subsistencia desde

boteensubzonasdeaprovechamientoconartesdepescaque

impidenelenmalledepescaincidental)

PNCostaOccidentaldeIsla

Mujeres, Punta Cancún y

PuntaNizuc

H.erectus T:8,673.06(todoelPNessuperficiemarina)

SMN:436.3881(subzonadepreservación;unidadesarrecifales

restringidas)

PNIslaContoy H.erectus T:5,126.25

SMN:3,728.34(superficiemarinadondenosepermitepesca)

PNIslaSanPedroMártir H.ingens T:30,165.23

SMN:825.12(superficiemarinadondenosepermitepesca)

PNLagunasdeChacahua H.ingens T:14,896.07(incluyeaguascontinentales;lagunas)

N:2,700.02(correspondealagunas,peroesunasubzonadeuso

tradicionalacuático"LosCamarones",dondeestápermitidala

pescadeescamaycamarón)

APFFBalandra H.ingens T:2,512.73

SM:1,193.20

ZN:309-05-65(delascualeseláreadesuperficiemarinanoestá

especificada, pero se reportan áreas cubiertas con manglar,

arrecifesrocosos,ysuperficiessomerasconpastosmarinosy

algas).

APFFCaboSanLucas H.ingens T:3,996.04

SM:3,787.99(reportadaenlafichadelSIMEC)

Noexisteplandemanejoyeldecretonoincluyezonificación

APFFLagunadeTérminos H.erectusH.zosterae

T:706,147.67

SM:158,868.96(reportadaenlafichadelSIMEC,dondeexiste

unafranjadevedapermanentedepescadecamarónde100ma

partirde la líneademanglar. Sinembargo, sepermitenotros

tiposdepesca(estecriterioaplicaentantonosecuenteconel

ordenamientopesquero)

APFF Laguna Madre y

DeltadelRíoBravo

H.zosterae T:572,808.60(incluyecuerposdeagua)

N: la sub zona de preservación (61,001.75ha) incluye islas

interiores y de barrera, marismas, cuerpos de agua

permanentesy eldeltadel ríoBravo.Varios cuerposdeagua

cuentanconmangleypastosmarinos.Lapescasepermitesólo

en Laguna del Barril (2,068.22ha, intermitente) y Laguna la

Nacha(4,208.60ha).

APFFMesetadeCacaxtla H.reidi T:50,862.31(incluyecuerposdeagua)

SMN:noexistezonanúcleoenambientesestuarinosdondese

prohíbalapesca.Enlaszonascosteras,bordeandolosbrazosde

losesteros,sepuedenencontrarmanglares,perosóloelestero

Mendías-Puyeque (319.41ha) tienebocavivay sepermite la

pesca.

*De acuerdo a los programas demanejo y fichas de las ANP disponibles en la páginaweb de la CONANP

Página25de62

(https://simec.conanp.gob.mx/index.php)yconsultadosparaelpresenteproyecto.

**PosibleerrorenlainformacióndeCONANP,pueslasespeciesnosedistribuyeneneselitoraldelpaís.

Porotraparte,alparecernoexistenprogramas, iniciativasniaccionesdeconservaciónnimanejo(p.e.monitoreo)enANPenfocadasaloscaballitosdemarosuhábitatoevaluacionesdelaefectividadenlaimplementacióndelosprogramasdemanejodedichasáreas.

c) Pescaincidental,descartesypescaIUUEngeneral,losdesembarquesdepesqueríasdeespeciesnocomestiblesraravezsereportandebidoaqueusualmenteprovienendepescadoresapequeñaescalaenpaísesendesarrolloosoncapturadasincidentalmenteenartesdepescanoselectivas;enlospocoscasosenlosqueexistenregistros,éstosseencuentranagrupadosporcategorías,loquedificultacontarconinformaciónaniveldeespecie(BaumyVincent,2005).Cuandoloscaballitosdemarnoseconsideranvaliososparasurecuperaciónde lapesca incidental,presumiblemente sedescartano seprocesancomosubproductodemenorcalidad(p.e.comidaparapeces)juntoconelrestodeespeciescapturadasincidentalmente(Vincentet al., 2011b). Asimismo, los pocos estudios que han evaluado la captura incidental en peces nocomercialeseinvertebradosseconcentranenlatasadesobrevivenciadelosindividuossinevaluarlos efectos a nivel poblacional, que en el caso de los caballitos de mar se infiere pueden sersignificativos, pues la pesca de arrastre intensiva generalmente ocurre en su hábitat y lascaracterísticasdesuhistoriadevidapuedenhacerlosvulnerablesalasobreexplotación(Baumetal.,2003).Hernández-Roqueetal.(2018)señalanquesecuentacondatossobrelafaunadeacompañamientoydescartegeneradaporlapescadearrastredecamarónindustrialosemi-industrialenlasprincipalesregionesdeproducción(GolfodeTehuantepec,GolfodeCaliforniayGolfodeMéxico;verdatosmásadelante), aunque estos aspectos han sido poco estudiados para la pesca ribereña/artesanal decamarónen lagunascosteras,dondeseutilizan laatarraya (deacuerdoa laNOM-002-SAG/PESC-2013)yelcopocamaronero(unadelasformasdepescailegalmáscomúnenelGolfodeTehuantepec)comoartesdepesca,porloqueengeneral,secarecedevaloresreferentessobreriqueza,abundancia,biomasa y composición, ası como de atributos asociados a las poblaciones como edades oproporcionessexualesenelPacıficomexicano.Baumetal.(2003)señalanque:

• LacapturaincidentaldeH.erectusenlapesqueríadearrastredecamaróndeHernandoBeach,FloridaenelGolfodeMéxicorepresentacasi72,000individuosporañoconbaseenlaCapturaporUnidaddeEsfuerzo(CPUE;31botes,240nochesalaño),dichaCPUEestáprincipalmenteinfluenciadaporlavariacióntemporal(yenmenormedidaporlafaselunar)yesposiblequelapoblacióndecaballitosdemarestuvieraestructuradaespacialmente(segregaciónporsexo,etapareproductiva,tallayedad).

• Lamayorpartedelosindividuoseranliberadosylamortalidadporcapturaerabaja(1%),perosedesconocelamortalidadpost-liberación(FosteryVincent2016consideranqueuncaballito capturado y liberado es un individuo perdido para la población por la bajaprobabilidaddequesobreviva,encuentreparejaohábitatadecuado)yestetipodepesqueríapuede tener efectos potenciales adversos directos e indirectos para las poblaciones (p.e.heridas como lapérdidade segmentosde la cola, estrés acumulativo, perturbaciónde lasparejas por el sesgo hacia algún sexo en las capturas y degradación del hábitat), aunquereconocenquesusresultadosnosonconcluyentesenestesentidoyqueesprobablequelasartesdepescaselectivasnoseanefectivasparaestetipodeespecies,porloquerestriccionesespacio-temporalespodríanconstituirmejoresopcionesparareducirlapescaincidental.

Página26de62

EnMéxico,lacapturaincidentaldecaballitosdemarsehareportadoendiferentestiposderedes:dragas,agalleras,cercoyarrastre,siendoestasúltimaslasdemayorimpacto(Lawsonetal.,2017),yenlasqueseharegistradolacapturadeH.erectus,H.ingensyH.reidi(Pollom,2017b;Baumetal.,2003;Brancoetal.,2015).Alrededordelaño2000,lascapturasincidentalesanualesenMéxicoseestimaronen835-1,590kgequivalentesa~350,000individuos(Lawsonetal.,2017),conentre199,000y300,000caballitosdemar secos por año provenientes de las costas del Pacífico (239 ind/kg) y entre 53,000 y 60,000caballitosdemarsecos(125-140kg)delascostasdelAtlántico(425ind/kg),conflotasde1,300y658 barcos, respectivamente (aparentemente esta información fue provista por SEMARNAT;Bruckner et al., 2005); no obstante, las autoras mencionan que los únicos datos de SEMARNATdisponiblesenaquelentoncesindicabanhasta60kg(alrededorde15,000individuos)capturadosyvendidosporunsolobarcoenelPacíficoen1999(BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a).Sinembargo,loscaballitosnosecapturanentodaslaszonasdepescaylosbarcosoperanendiferenteszonas,por tanto, alparecernohayuna relacióndirectaentreel tamañode la flotapesqueray lacapturaincidentaldecaballitosdemar(Bruckneretal.,2005).Cabemencionarque segúndatosde SAGARPA (2000), la flota camaronera en2000 erade1,649barcosenelPacíficoy734enelAtlántico,unpocomayoralareportadaporBaumyVincent(2005);mientrasqueen2017laflotafuedecasilamitad,con757botesenelPacíficoy312enelGolfoyCaribe.Alparecer,estasituaciónsederivadeunprogramaderetirovoluntariodeembarcacionesmayores(INAPESCA,2016).Noobstante,laproduccióndecamarónenMéxicohaaumentadoaunatasadecrecimientoanualde1.67%enlosúltimos10añosyocupaelsegundolugardelaproducciónpesqueranacional(CONAPESCA,2017).Lawsonetal.(2017),indicanquelaCapturaporUnidaddeEsfuerzo(CPUE)promediodecaballitosdemaresde1.02ind/barco/díaenredesdearrastre(0.19a2.15)yde0.53ind/barco/día(0.03a3)enredesagallerasdeacuerdoaentrevistasconpescadoresenMéxico(BaumyVincent,2005).Dadoqueestas tasasnovaríansignificativamenteentreartesdepesca,dichosautores resaltanque losesfuerzos pormonitorear y regular la pesca incidental deben enfocarsemás allá de las redes dearrastreenlasquegeneralmenteseconcentran.Acontinuación,sepresentandatosdealgunosestudiossobrepescaincidentalenredesdearrastre:Pacífico

• De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera 2018 (CNP; SAGARPA, 2018) en la pesca decamaróndelPacíficoseidentificaron537especiesdefaunadeacompañamientodelcamarón(FAC)opescaincidental(74%pecesy17%crustáceos),delascualesH.ingensseconsideracomúnenlascapturaspuespresentaunvalorde0.00161%(índicedeabundanciarelativa;INAPESCA,2016).

• Rodríguez-Romeroetal.(2012)estudiaronlafaunadeacompañamientodelapesqueríadearrastredecamarónenlacostaorientaldelGolfodeCaliforniaentre2004y2005enlaflotadeGuaymas,Sonora(observadoresabordo).En32viajesdepescade13barcosserealizaronarrastresde3-5hrsa5.5km/hyseefectuaroncapturasaprofundidadesde4-137mporuntotalde2,331kg.Serecolectaron373muestras(15-20kg)yseidentificaron240especiesentre2.2y94.7cmdelongitudtotal,incluyendoH.ingensqueseconsiderórara(proporciónmenoral0.01%delascapturas).

• Herrera-Valdiviaetal.(2016)estudiaronlacomposicióntaxonómicadelospecesenelnortedelGolfodeCaliforniaenlapescadearrastredecamarón,apartirde119arrastresconred

Página27de62

depescacomercialaprofundidadesentre9y90men14viajesdepescaconobservadoresabordode13embarcacionesdeflotacomercialen lastemporadas2009-2010y2010-2011(septiembre-marzo).Enmuestrasalazarde20kgseidentificaron43especies,incluyendoH.ingens.

• Hernández-Roqueetal.(2018)estudiaronunapesqueríaribereña(artesanal)decamarónnoreguladaen la laguna costeraMarMuertoalnortedelGolfodeTehuantepec.Utilizaron4coposcamaroneros(principalartedepescailegalenelGolfodeTehuantepec)entreoctubrede2017yenerode2018pararealizar16despliegues(4/mes)de7hrsc/u(18:00-1:00hrs)endíasdeviento“Tehuano”(<40km/h).Elpesodecapturatotalfuede1,494.8kg,pesodecamarón de 620.5 kg y descarte de 455.04 kg, con una proporción promediodescarte:camarón2.6:1(1.25:1–6.17:1)eictiofaunadedescarte:camarón1.89:1.Conel10%de sub muestra de la ictiofauna, se observaron 73 especies con talla promedio 9.9±9cm(mayoríadeindividuosjuvenilesysub-adultos).El45.83%seconsideraronespeciesraras(seencontraron en menos del 10% de los despliegues), incluyendo H. ingens (un individuocapturadode12cmdelongitudestándary4.5gr;nuevoregistrolocalparalalaguna).

GolfodeMéxico• H.erectuspresentacapturasincidentalesesporádicasenlapesqueríadeescamadelBancode

Campecheyenlapesqueríadearrastredecamarón(ProgramadeobservadorescientíficosdepesqueríasdeescamadelINP;informedeMéxicoenBruckneretal.,2005).

• FloresHernándezetal.(2007;enSAGARPA,2014a)registraron93especiesdepecesenlazonadepescadelcamarónsietebarbas(Campeche,Tabasco)entre2005y2006,incluyendoaH.erectuseHippocampussp.

• Yáñez-Arancibia(1986)realizó11campañasoceanográficasentre1978y1985enlaSondadeCampecheque consistieron en160 colectas con redesde arrastre en81 estacionesdemuestreoyreporta152especies,incluyendoaH.hudsonius(sinónimodeH.erectus).

• Otros estudios en la plataforma continental deVeracruzdeAbarca-Arenaset al. (2004) yMorán-Silvaetal.(2017),enlascostasdeTamaulipasdeWakida-Kusunokietal.(2013),enlascostasdeCampechedeWakida-Kusunoki(2005)yenelGolfodeMéxicoyAtlánticoSurdeEUAdeScott-Dentonetal.(2012)noreportaroncapturaincidentaldecaballitosdemar.

• ElPlandeManejoPesquerode camarónrojoy camarónrocade losCaladerosdeContoy,Quintana Roo (SAGARPA, 2014b) señala que hasta ese momento no se habían realizadoestudiosespecíficosparadeterminarlacomposicióndelacapturaincidentalporefectodelarrastredelasredescamaroneras.

Asimismo,existendatosadicionalessobrelapescaincidental,descartesypescaIUUenMéxicoquepuedenservirdereferencia:• DeacuerdoalacompilacióndePramodetal.(2008):

o Alrededordel20-30%delascapturasenelGolfodeCaliforniayelOcéanoPacíficoyhastael40%delapescadecamarónytiburóndelGolfodeCaliforniapodríanserilegales–IUU(Weiner,2002;LozanoyPitcher,enprensa).

o Seestimóun42%(19,000tonporaño)dedescarteenlapesqueríadecamaróndelGolfodeMéxicoy76.6%(114,000ton)enladelPacífico,aunquelaimplementacióndeplanesdemanejoydispositivosdereduccióndepescaincidental(BRDs)handisminuidoen40%la mortalidad por pesca incidental de peces en comparación con los niveles de 1998(Bojórquez,1998;Kelleher,2005).

o La proporción de camarón:fauna de descarte en el Golfo de California es de 1:10,utilizando los dispositivos de exclusión de tortugas y peces es de 1:6 y utilizando losdispositivosmodernosdeexclusiónpodríalograrseunareduccióndehasta1:2(Campoy-Fabela,2002).

• López-Martínez et al. (2012) presentan una compilación de estudios sobre la proporción

Página28de62

camarón:fauna de acompañamiento en la pesquería industrial de camarón del Golfo deCalifornia(promedio10.8:1entre1978y2005).Concluyenqueesprácticamenteimposibleefectuararrastresenzonascosterastratandodeobtenerunarelacióncamarón:FAC1:1conlasredesutilizadasenlaactualidad,yquelarelacióncamarón:FACnohacambiadoconeltiempo,porloqueesunamedidapococonfiabledelposibleimpactodelosarrastresenlascomunidadesbentónicasdelGolfodeCalifornia.

Conrespectoalaspesqueríasdecamarón,aparentementehahabidoavancesenmateriadegestiónymanejo,quepodríantenerefectospositivosparalaspoblacionesdecaballitosdemar:

• De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera 2018 (CNP; SAGARPA, 2018) en la pesca decamaróndelPacífico:o Elplandemanejopesqueroestáenprocesodeelaboracióno Lasembarcacionesmayoresutilizandispositivosexcluidoresdepeces(DEP)o Existeunanormaoficialmexicanaqueregulasuaprovechamiento(NOM-002-SAG/PESC-

2013)o Existenperiodosdevedatemporalesparaprotegerlareproducciónyelcrecimientocon

fechasvariables,generalmenteentremarzoyseptiembredecadaaño.o Constade850barcos, 93%de los cuales se concentranenSinaloay Sonora (Golfode

California)o Comopartedelasrecomendacionesdemanejoseincluyeimplementarunprogramade

monitoreo y seguimiento de la pesquería que permita evaluar su impacto bajo lacoordinaciónysupervisióndelINAPESCA

o Asimismo,se incorporarona laCNP45 fichas técnicassobrepescaenÁreasNaturalesProtegidasyentreloslineamientosmásrelevantesseencuentran:- Laprohibicióndelaprovechamientoextractivodeflorayfaunaenalgúnestatusde

riesgoolistadaenlaNOM-059-SEMARNAT-2010- Todaactividaddepescacomercialquepuedaponerenpeligrolapreservacióndeuna

omásespeciesocausardañosalosecosistemasquedarásujetaalartículo28fracciónXIIdelaLGEEPAysureglamentoenmateriadeANP.

- Sepermitelapescadearrastredefondoomediaagua,siempreycuandosecumplancon las disposiciones de la LGEEPA y su Reglamento en materia de ANP en lostérminosdelosartículos81incisosd)yf)[“d)noseafectenzonasdereproducciónoespeciesenvedaoriesgo;f)losaprovechamientospesquerosnoimpliquenlacapturaincidental de especies consideradas en riesgo por las disposiciones legales yreglamentariasaplicables…”];87fraccionesIVyVII[fracción“IV.-utilizarmétodosdepescaquealterenellechomarino”]y88fracciónVI[serequeriráautorizacióndelaSEMARNATparaelaprovechamientoderecursospesquerosdentrodeANP].

• INAPESCA(2016)señalaqueapartirdelatemporada2016-2017losDispositivosReductoresdeFaunadeAcompañamiento(DEPoBRD,BycatchReductionDevices)seránobligatoriosparatodalaflotacamaronera,mismosquesonidénticosalosinstrumentadosporEUA,porloquese espera que el impacto de las redes de arrastre sobre otras especies y el ambiente seamitigado de manera apreciable. Esta disposición se encuentra reflejada en la NOM-002-SAG/PESC-2013(apartado4.3.9).

• A través del INAPESCA, México participa en la segunda fase del proyecto REBYC-II LAC“Gestiónsosteniblede lacaptura incidentalen lapescadearrastredeAméricaLatinayelCaribe” de la FAO (2015-2020; http://www.fao.org/in-action/rebyc-2/en/), que es unacontinuacióndelproyectoREBYC-I“Reduccióndelimpactoambientaldelapescadearrastrede camarón tropical a través de la Introducción de Tecnologías de Reducción de capturaincidentalycambiosdegestión”(2002-2008)enelquetambiénparticipóMéxico.Entreotrosaspectos, este proyecto pretende apoyar la implementación de las “Directrices

Página29de62

internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de losdescartes” (Directrices B&D por sus siglas en inglés; FAO, 2011b) y las “DirectricesVoluntariasparalograrlasostenibilidaddelapescaenpequeñaescalaenelcontextodelaseguridadalimentariaylaerradicacióndelapobreza”(DirectricesPPE;FAO,2018)delaFAO.

d) ReintroducciónEntre1996y2004,elAcuariodeMazatlánrealizóliberacionesdeentre800y1,000individuosalaño,mientrasquelaUniversidadAutónomadeSinaloareintroducíael50%desuproducción(Bruckneret al., 2005). De acuerdo con la página web del Acuario de Mazatlán(http://acuariomazatlan.com/blog/),comopartedel“Programaderepoblacióndeáreasafectadas”reiniciado en 2011, trabajan en la reintroducción de ejemplares deH. ingens, de los cuales hanliberado 140 en 2013 y 300 en 2014 (con presencia de inspectores de la SEMARNAT).Adicionalmente,conbaseenentrevistasalpersonaldelacuario(2019)sereintroducenentre300y500individuos(3meses,6-7cm,1:1)cada4mesesaproximadamenteyestimanquedecada1,000,sobrevivenalrededorde20-25individuos.CabemencionarqueVincentetal. (2011a)señalanque las reintroduccionesdecaballitosdemardebenevaluarseconsumocuidadoyaquetienenelpotencialdedañarseveramentelaspoblacionessilvestres y los ecosistemas marinos, principalmente debido a que pueden 1) transmitirseenfermedadesalosindividuossilvestres,2)amenazarladiversidadgenéticadelaspoblaciones,y3)perturbar laestructuray funciónde lascomunidadesmarinas.Portanto,consideranquesiempreserápreferibleenfocaresfuerzosenincrementarlaviabilidaddelaspoblacionessilvestresenlugardecapturarindividuosparasucrecimientoencautiverioyposteriorliberación.V. Característicasynivelesdeaprovechamiento

1. UsosyaprovechamientoComo semencionó anteriormente, los caballitos demar enMéxico se utilizan comodos tipos deespecímenes: 1) secos, en su mayoría de origen silvestre y capturados incidentalmente en laspesqueríasdecamarón,anivelnacionalcomocuriosidadesoseexportanparasuusoenmedicinatradicional,principalmenteenAsia;y2)vivos,tantoanivelnacionalcomoparaexportaciónenelmercadodelacuarismo,provenientesdelmediosilvestre,delacríaencautiverioydeimportación(BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a).DeacuerdoconGijón-Díazetal.(2017),dadoquelaextraccióndeespeciesmarinasornamentalesnohasidoconsideradacomounapesqueríaenMéxico,noexisteinformacióndelaproducciónnacionalenlosAnuariosEstadísticosdePesca,yportanto,sedesconoceelvolumenrealdecapturasyellugarque ocupa el país a nivelmundial en este rubro.Únicamente se sabe que alrededor del 98%delproductodeornatoseexportaaEstadosUnidosyelrestosecomercializaanivelnacionalenlaCDMXy Guadalajara (Piña-Espallargas, 2004). Por otra parte, la extracción de especies de acuario secaracterizapor sermulti especıfica (Reyes-Bonillaet al., 2009), y el volumende las capturasnodependedirectamentedelaabundanciaestacionaldelasespecies,odelosenvíosporpartedelosproductores (oferta), sino de las solicitudes que se hagan de los organismos por parte de losintermediarios,esdecir,delademanda(Pina-Espallargas,2000).

Página30de62

Lamayorpartedeloscaballitosdemarenelcomerciointernacional(95%)provienendelapescaincidentaldebarcoscamaronerosdearrastreyjuntoconFilipinas,Tailandia,IndiayMalasia,Méxicoesdelospaísesconmayorvolumendepescaincidentaldecaballitosdemar(Vincentetal.,2011b).Por otra parte, aproximadamente ⅓- ¼ del mercado de caballitos de mar vivos (2,100-5,000individuos)en2000provinierondecapturasdebuzosenelPacíficoyelrestodelacríaencautiverio(1,700-2,500 individuos), mientras que alrededor de 4,400-7,100 eran importados anualmente(BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a).DeacuerdoauninformedeMéxico(Bruckneretal.,2005), lospescadoresentrevistados indicaronque lascapturasmásabundantesdeH.erectusyH.reidiserealizanenQuintanaRoo(cercadelasislasContoy,MujeresyCozumel)yenYucatán(cercadelaBahíadeCelestúnyPuertoProgreso)enzonasrocosasyconarrecifescoralinos;mientrasqueH.ingenssecapturaconmayorfrecuenciaenOaxacayChiapas(SalinaCruz,BarraSanFranciscoyPuertoArista).EnaquellaépocanoseencontróaH.zosteraeenelcomercioyseconsideróqueporsutamañoreducidoeradifícilquesecomercializara(BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a).DeacuerdoconinformaciónproporcionadaporlaDGVS:

• Existen actualmente ocho UMA intensivas y cinco PIMVS registrados para el manejo decaballitosdemar,ensumayoríaH.ingensyH.erectus.Deéstos,cuatrocorrespondenalosacuarios:Acuario de las Californias (Baja California Sur), Acuario deVeracruz (Veracruz),Acuario Público Colección Zoológica (Ciudad de México) y Acuario Michin Guadalajara(Jalisco).

• Entre2005y2018,laDGVSautorizóelaprovechamientoacuatroUMAintensivas/PIMVSdeuntotalde67,587caballitosdemarvivosy2,892muertos.

• De los ~70,000 caballitos de mar autorizados para aprovechamiento, sólo para ~16,000(~22%)seemitieronpermisosdeexportaciónysólo~5,500seexportaronefectivamente(~8%).

• A pesar del número reducido de UMA/PIMVS y autorizaciones de aprovechamiento decaballitosdemar,suventaycomercializacióntambiénserealizaenmercados,acuariosyatravésdedistribuidores.

2. Impacto de la cría en cautiverio en las poblaciones silvestres y cumplimiento de la

ResoluciónConf.10.16(Rev.)Eldesarrollocomercialdelaacuaculturadecaballitosdemarinicióenlos90s,particularmenteenAustralia,NuevaZelandayEstadosUnidos,locualincrementóelnúmerodeespecímenescriadosencautiverio en el comercio de acuarismo, pero no así en el comercio de curiosidades o en el deespecímenessecosdelamedicinatradicional,quedependerádelacapturadeindividuossilvestresenel futuroprevisibledebidoa losvolúmenes involucrados(~30millones ind/año);elcultivodealgunas especiesporvarias generacionesy a granescala continúa siendo complicadodebidoa lareducciónenlafecundidadyproblemasdedesarrollo,loqueresultaenunacontinuadependenciadereproductoressilvestres,a locualsesuma lacompetenciadeprecioscontra individuosdeorigensilvestre(FAO,2011a).Uncaballitosecopuedecostar$1-$80USD(6USDenMéxico),mientrasqueunovivosevendehastaen$60-$950USD($10-$30USDenMéxico;Vincentetal.,2011b).Asimismo,aunqueparaalgunasespeciessehareportado lareproducciónenciclocerrado(p.e.H.ingens,H.reidi),aúnhaymuchoporhacerparaentenderlosrequerimientosdecríaencautiverioymanejosanitarioparamuchasespeciesdecaballitosdemar(Koldewey,2005).Enel informedeMéxicoparael“TallerinternacionalsobrelaimplementacióndelaCITESparalaconservaciónycomerciodecaballitosdemar”(3al5defebrerode2004,Mazatlán,Sinaloa,México;Bruckneretal.,2005),semencionaqueen1994secancelaronlospermisosdepescacomercialde

Página31de62

pecesdeornato,quesóloseemitíanpermisosdepescadefomento(parafinesde investigaciónoevaluaciónpoblacional)yqueenesemomento(2004),lospermisosdepescanopermitíanlacapturade caballitos de mar para ningún fin. Asimismo, se menciona que las capturas comerciales serealizabanantesdequelasespeciesentraranalaNOM-059,peroqueapartirde2001nosehabíanemitidopermisosydesde2002nosehabíanrecibidosolicitudesparaello.Deacuerdoconlosdatosde aprovechamiento de laDGVS en el periodo2004-2018, sólo se han emitido autorizaciones deaprovechamientoparaUMAintensivas.AparentementelasUMAqueactualmentereproducenyaprovechancaballitosdemarenMéxiconorepresentanunimpactonegativoimportanteparalaspoblacionessilvestres,ydeacuerdoalosplanesdemanejoenformesanualespresentadosanteSEMARNAT,asícomoalasentrevistasrealizadasalosproductores, hasta elmomento no dependen de la introducción de individuos silvestres para suproducción y están aprovechando/comercializando individuos de la segunda generación oposteriores.Areservadequeserevisenlosexpedientescompletos(hastalafechaydetodaslasUMA/PIMVS)yserealicenvisitastécnicasparaverificarencampolasinstalaciones,inventarioycaracterísticasdelapoblación cautivaymedidasdemanejo (enelmarcode laResoluciónConf.10.3párrafo2m), enprincipiolasUMAintensivasyPIMVSparecencumplirconlaResoluciónConf.10.16rev.Sinembargo,sucontribucióna laconservacióndelaspoblacionessilvestresdecaballitosdemaresreducida,apesardeserunodelosobjetivosdelasUMA(tantoenvidalibrecomointensivas).

3. CondicionesparalacríaencautiverioKoldeweyyMartin-Smith(2010)realizaronunestudioglobaldelaacuaculturadeloscaballitosdemaryencontraronqueen2005-2006almenosexistían28establecimientosen15países,incluyendoMéxicoylas4especiesmexicanas,mismosqueensumayoríaconsistíanenlugarespequeños(200m2/40,000L),conpocosempleados(1-2)ycuyofinanciamientoeraprincipalmenteprivado,enelcasodeaquellosconfinescomerciales.Losautoresseñalanqueengeneral:

- Los reproductores semantienen en peceras que van desde el vidrio estándar, acrílico obidonescilíndricos,hastapozasgrandesdeconcreto;

- Losjuvenilesseremuevendespuésdelnacimientoysecolocanenpecerasdecrianzaqueincluyenacuariosdecristal,recipientescilíndricosdepolietileno,cubetas,acuariospseudo-kreisels, tanques circulares de fibra de vidrio con fondo cónico o tanques de crecimientocircularesdeconcretosinpintar;

- Laalturadelostanquesesimportanteparapermitirelcortejoylatransferenciadehuevosdelahembraalsacodelmacho;y

- Lossustratos(holdfasts)sonnecesarioseincluyenplantasdeplástico,cuerdasytuberías.

Enestesentido,mencionanqueelenfoquefuncionalactualparalaacuaculturadecaballitosdemarconsiste en un sistema intensivo de pequeña escala (<200 m2/40,000L) para el mercado deacuarismo, que es aquel con el mayor control (rutinas estrictas de calidad del agua, limpieza yalimentación), alta densidad de individuos, uso considerable de alimento artificial (generalmentesuplementadoconvitaminas,elementosesenciales,antibióticos)ycontrolambientalcercano.Laacuaculturadecaballitosdemarhaavanzadoenlasúltimasdécadas,conelcierredeciclosdevidadevariasespeciespormúltiplesgeneraciones(p.e.H.kuda,H.subelongatus,H.abdominalis,H.comes);sinembargo,elprincipalretoenlospaísesdesarrolladoseselcostodelaproduccióncomparadoconel costo de venta (en competencia con los individuos silvestres), mientras que en los países en

Página32de62

desarrollolosretostécnicosmásnotablessiguensiendolasenfermedades(elestrésocasionadopormantener altas densidades en los estanques los hace más vulnerables a las infecciones), laalimentación/nutrición (los caballitos de mar presentan cambios ontogenéticos en la dieta) y eldesarrollodetécnicasdecultivoespecie-específicas(KoldeweyyMartin-Smith,2010).Existen algunas publicaciones sobre cría en cautiverio que describen las características de lossistemas de cultivo de caballitos de mar, como el editado por Koldewey (2005) sobre acuariospúblicosquepresentafichasporespecie(incluyealas4especiesmexicanas),lacompilacióndeArcos-Pulido(2006)sobrelasituacióndecaballitosdemarenColombiaqueincluyedatossobremanejoencautiveriodeH.erectus,H.reidiyH.ingens(einclusocitaalgunastécnicasdelAcuariodeVeracruz),lacompilacióndePlanasetal.(2017)queincluyeespecificacionesparalascuatroespeciesmexicanas,oelmanualdecultivodeH.erectusdesarrolladoporelPIECEMO(2013)quedetallalosprotocolospara lacolecta, transporte, cuarentena,mantenimiento, limpieza, rutinasperiódicas,alimentación,enriquecimiento, marcaje para control interno, formatos/bitácoras de registro de parámetrosfisicoquímicos e inventarios poblacionales, reproducción/cultivo y cuidados veterinarios(enfermedades,tratamientos).Asimismo, existen establecimientos que crían/venden caballitos de mar y proporcionan a losconsumidoresinformaciónsobreloscuidadosquedebentener,incluyendofichastécnicassobrelasespecies y recomendaciones sobre el montaje de tanques, aclimatación, procedimientos dealimentación,dieta,parámetrosambientales,cuidadosveterinariosycuidadodelascrías,entreotros(p.e.OceanRiderhttps://seahorse.com/;SeahorseSourcehttp://seahorsesource.com/).

ElCuadro6contienelosdiferentesparámetrosquedebencontrolarseparalacríaencautiveriodelasespeciesmexicanasdecaballitodemar,asícomoalgunospuntosimportantessobresupotencialyretos.

Página33de62

Cuadro6.-Consideracionesparalacríaencautiveriodecaballitosdemarmexicanos.TomadasprincipalmentedelmanualeditadoporKoldewey(2005),ydelascompilacionesdeKoldeweyyMartin-Smith(2010)yVite-Garcíaetal.(2017).Seincluyenlasreferenciascitadas.Parámetro H.erectus H.ingens H.reidi H.zosterae

Potencialparalacríaencautiverio

Especiecomúnenacuariosyenelcomerciodeacuarismoporsudisponibilidadyrelativafacilidadparareproducciónencautiverio(Koldewey,2005;BarlettayCorrea,1989;Linetal.,2008;Zhangetal.,2010)

Notancomúnenacuarios,perosehacriadoycerradoelcicloporvariasgeneraciones.Sonpopularesporsutamañoycoloraciónyocasionalmenteaparecenenelcomerciodeacuarismo(Koldewey,2005)

Especiecomúnenacuariosdondeenalgunoscasossehapodidoreproducirenciclocerrado;popularporsutamañoycoloraciónenelmercadodeacuarismoenEuropa,AsiayEUA(Koldewey,2005)

Engeneralseconsideranrobustos,aunquesusrequerimientossonsimilaresalosdeotrasespecies;seutilizanacuariossimplesparamantenerlosyreproducirlos;escomúnlasobrevivenciademásdel20%hastalaadultez(Koldewey,2005)

Retosparalacríaencautiverio

Losadultossonsusceptiblesavariasenfermedades,parásitosypatógenosytienenaltastasasdemortalidadenjuveniles(sobreel75%suelensermuycomunes);nutricióninadecuadaencrías;lascríastiendenaquedaratrapadasenlasuperficiedelaguaporexcesodeaireenelabdomen(Koldewey,2005)

Mortalidadentre38%y78%en95días;éxitoparareducirlaa50%dejuvenilesquelleguenatallacomercialatemperaturasentre17y23ºCbasadoenlabuenacalidadycantidaddealimentovivo,calidaddelaguayutilizandotanquesabiertos(Ortega-SalasyReyes-Bustamante,2006)

--- Aunqueeraunaespeciemuycomúnenlos70s,suspoblacionessehanreducidosignificativamente,posiblementedebidoalapérdidadepastosmarinos,porloqueraravezserealizancolectasdelmediosilvestreenFlorida(Koldewey,2005)Losespecímenessilvestresquesellevanalosacuariostiendenaperdersusfilamentosdepielenalgunosdías(Lourieetal.,2004)

Tanquesparareproductores

Tamaño:432L(Linetal.2008,2009a,2009b);45-53cmdealturaparapermitirlatransferenciadehuevos,depreferencia80-100cm(Koldewey,2005);sistemaderecirculacióndevariaspecerasdevidriode100Lc/u(50x28x71cm)conectadasareservoriode145L(71x51x40cm)(PIECEMO,2013);Mínimo90yaltura70cmdealturaparacolumnade

Tamaño:ampliosyprofundos(<1m)conrecambiode10L/min(Koldewey,2005);mínimo150Lyaltura>75cmparaespecímenesgrandes(Planas-Oliveretal.,2017)Sustrato:arenaviva,fibradevidrio(Koldewey,2005);Holdfasts:gorgoniasocoralesdeplástico,kelp(Koldewey,2005)

Tamaño:200L(Olivottoetal.,2008).Puedereproducirseentanquespocoprofundos(60cmomenos)adiferenciadeotrasespeciesgrandes;recambiode6L/min(Koldewey,2005);60cmdealturaomenos(Planas-Oliveretal.,2017)Sustrato:arenaviva,fondodesnudo,Caulerpaprolifera(Koldewey,2005)Holdfasts:rocaviva,gorgonias,

Tamaño:pequeño(50Lconcolumnadeaguade30cm)(Koldewey,2005;Vite-Garcíaetal.,2017);mínimo40L(Planas-Oliveretal.,2017)Sustrato:aragonitaosinsustrato(Koldewey,2005)Holdfasts:pastosartificiales(Koldewey,2005)

Página34de62

agua(Planas-Oliveretal.,2017)Holdfasts:pastosartificiales,Caulerpaspp.,coralesfalsos,gorgonias;sosténdecuerdadeplásticoenformade“U”conpesosenlosextremos(Koldewey,2005)

esponjas,decoraciónartificial(Koldewey,2005)

Serecomiendaquelaalturadelestanqueseaalmenoscincoveceslaalturadeloscaballitosdemarquecontenga(FaleiroyNarciso,2013).

Tanquesparacrías

38L,vidrio(Linetal.2008,2009a,2009b)Tanquedecrianzade7L(28x16x15cm)conundepósitodereservadeaguade34L(50x33x20cm);buclesdelíneamonofilamentounidosapesosdeaceroinoxidablecomosustratosdefijación(detallessobrefiltración,aireación,controldetemperatura,iluminaciónyproteccióncontraheridasyacumulacióndeaireenabdomenenKoldewey,2005)Sistemaderecirculaciónconpecerasdevidriode11Lhastalos2meses(PIECEMO,2013)

Tanquesnegrospseudo-kreiselconflujodeaguaestablecidoatravésdeunacortinadeburbujasenunodesusextremos;tanquescónicosnegrosoazulclaro(detallessobreiluminación,turbidez,turbulenciapuedenconsultarseenKoldewey,2005)

50,120,200L,vidrio(CividanesdaHorayJoyeux,2009)Pseudo-kreiselnegroconflujodeaguaestablecidoatravésdeunacortinadeburbujasenunodesusextremos;tanquesazulclaro;alos2mesespuedenusarsetanquesrectangularesconmenorturbulencia(detallessobreiluminación,turbidez,turbulenciapuedenconsultarseenKoldewey,2005)

Puedeserigualqueeldeadultos(Koldewey,2005)

Densidad 1.3,5juveniles/L;20parejasporestanque(Zhangetal.,2010)0.6juveniles/L(Vite-Garcíaetal.,2014)

Nomásde6juvenilesporlitro(Koldewey,2005)

20juveniles/Llosprimeros2meses(Koldewey,2005)2parejasportanque(PhamyLin,2013)1parejaportanque,2juveniles/L(Novellietal.,2015)

5a8reproductoresportanque(Masonjones,2001)

Densidadesaltashanmostradoefectosnegativosenelcrecimientoysobrevivencia(Woods,2003)eimplicanincrementosencostosytiempodelimpieza(KoldeweyyMartin-Smith,2010)

Temperatura 13ºCa28ºC;19a30ºCenáreadereproduccióny25ºC

15a25ºC(óptima23ºC;Koldewey,2005)

22a28ºC(óptimaa26ºC;Koldewey,2005;Planas-Oliver

20a22ºCaunquepuedentolerar18ºC(Koldewey,2005;

Página35de62

enexhibición(Koldewey,2005)28ºC(27-29)/25±1(Planas-Oliveretal.,2017)28±0.5ºC(Linetal.2008,2009a,2009b)26.5±0.5ºC(Zhangetal.,2011)26±2ºC(Vite-Garcíaetal.,2014)25±1ºC(PIECEMO,2013)23±0.5ºC(Zhangetal.,2010)

20-22ºC(Planas-Oliveretal.,2017)

etal.,2017)26a28ºC(Souza-Santosetal.,2013)25ºC(Novellietal.,2015)24ºC(PhamyLin,2013)28±0.5ºCjuvenilesyadultos(Olivottoetal.,2008)22.0–26.6ºCjuveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009)

Planas-Oliveretal.,2017)26ºC(Masonjones,2001)

Debereflejarelintervalonaturaldetemperaturadelasespeciesyconsiderarcostolocaldelaelectricidad,volumendeaguayeficienciadelaunidaddecalentamiento(KoldeweyyMartin-Smith,2010;Woods,2003)

Salinidad 25ppta35ppt;28a30ppt(Koldewey,2005)31-33/35±1(Planas-Oliveretal.,2017)33-36(Vite-Garcíaetal.,2014)35±1.0ppt;mayorcrecimientoa31-33ppt(Linetal.2008,2009a,2009b;PIECEMO,2013)34-35ppt(Zhangetal.,2010)35(Zhangetal.,2011)

26a34ppt(óptima34ppt;Koldewey,2005)33.5(24-35;Planas-Oliveretal.,2017)

26.5–29.0pptjuveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009)Mayorsobrevivenciaycrecimientoamenorsalinidad(sobre10ppt;Horaetal.2016)30pptjuvenilesyadultos(Olivottoetal.,2008;Souza-Santosetal.,2013)Óptimaa34ppt(24a35ppt;Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)35ppt(PhamyLin,2013)

27a30ppt(Masonjones,2001;Planas-Oliveretal.,2017)

pH 7.8±0.3(Linetal.2008,2009a,2009b)7.6a8.3(Koldewey,2005)8.2(PIECEMO,2013;Planas-Oliveretal.,2017)8.1-8.3(Vite-Garcíaetal.,2014)

8.25(controlporadicióndeCaOH;Koldewey,2005)8a8.2(Planas-Oliveretal.,2017)

8.2–8.4juveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009)8–8.2juvenilesyadultos(Olivottoetal.,2008)8.25(controlporadicióndeCaOH;Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)8-8.5(Souza-Santosetal.,2013)8.3(PhamyLin,2013)

8.3(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)

Amonio(NH4) 0.03mg/L(Koldewey,2005) 0mg/L(Koldewey,2005; 0mg/L(Koldewey,2005; 0mg/L(Koldewey,2005;

Página36de62

0mg/L(PIECEMO,2013;Planas-Oliveretal.,2017)

Planas-Oliveretal.,2017) Planas-Oliveretal.,2017) Planas-Oliveretal.,2017)

Nitritos(NO2) 0.007mg/L(Koldewey,2005)≤0.3mg/L(PIECEMO,2013)<0.5/≤0.3mg/L(Planas-Oliveretal.,2017)

<0.0mg/L(Koldewey,2005)<0.01mg/L(Planas-Oliveretal.,2017)

<0.1mg/L;<0.0mg/Lentanquesdereproductores(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)

0mg/L(Koldewey,2005)

Nitratos(NO3) <10ppm;9.2mg/L(Koldewey,2005)<50/≤12.5mg/L(PIECEMO,2013;Planas-Oliveretal.,2017)

<10.0/L(Koldewey,2005)<15mg/L(Planas-Oliveretal.,2017)

<10.0mg/L;≤20ppmentanquesdereproductores(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)

<20mg/L(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)

Aireación O2a6.5±0.5mg/L(Linetal.,2008)Fueradeltanqueoconburbujasgrandes(Planas-Oliveretal.,2017)

Puedeonousarseaireaciónadicionalenlostanquesdeadultos(Koldewey,2005)Conburbujasgrandesparaevitarenfermedaddelaburbuja;O24-8mg/L(Planas-Oliveretal.,2017)

Nosesueleutilizaraireaciónadicionalenlostanquesdeadultos(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)O2a7.5mg/L(PhamyLin,2013)O2a6.3-6.7mg/L(Novellietal.,2015)

Serecomiendaaireación;O2<90%(Planas-Oliveretal.,2017)

Circulacióndelagua

Flujocontinuo(30-48L/hr)(Linetal.2008,2009a,2009b)Corrientedébilamoderada(Planas-Oliveretal.,2017)

5%diariamente(Koldewey,2005)Unacorrientedébilpromueveelnadoeneltanque(Planas-Oliveretal.,2017)

Reciclada(50,120,200L/hr)juveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009)Recicladaadultos;reciclada(7L/hr)juveniles(Olivottoetal.,2008)5%diariamente(Koldewey,2005)6Lporminuto(Planas-Oliveretal.,2017)

Corrientedébil(Planas-Oliveretal.,2017)

Filtración Fraccionadordeproteínas(skimmer),filtrosmecánicos(p.e.bolsa)húmedososecos;filtraciónbiológica(p.e.arena,biobolas,rocaviva),filtrosdeplacas,(Koldewey,2005;PIECEMO,2013)

Mecánica(75μ),deplaca(skimmer),biológica(Koldewey,2005)

Mecánica(75μ),biológica(Koldewey,2005)

Filtrosimpledeesponjaporaire(Koldewey,2005)

Tratamientodelagua

Cloroyozono(Koldewey,2005)

EsterilizaciónUVuozono(Koldewey,2005)

EsterilizaciónUVde60,000μWseg/cm2a95LPM)(Koldewey,2005)

---

Página37de62

Limpieza Drenajedetanques(consifón)dosvecesaldía(Koldewey,2005)

Cambiodel50%delaguacada2semanasentanquesdereproductores(Koldewey,2005)

Drenaje(consifón)2vecesaldíacompensandoeldéficitconaguademarnueva;limpiezafrecuentedelamitaddelfiltro(s)paranodestruirtodalapoblacióndebacteriasnitrificantesbenéficas(Koldewey,2005)

Procesanelalimentorápidoporloquelosestanquespuedenensuciarseprontosinoseremuevenlasexcretas(KoldeweyyMartin-Smith,2010).

Iluminación Lámparasdehalogenurometálicoofluorescentes;naturalenáreadereproducciónyfluorescenteenexhibición(Koldewey,2005)Prefiereluztenue,LEDRGBparamejorarcoloración(Planas-Oliveretal.,2017)

Luzfríafluorescentequemantenga500-800Luxolámparasdehalogenurosmetálicos(Koldewey,2005)Prefiereluztenue,LEDRGBparamejorarcoloración(Planas-Oliveretal.,2017)

Luzfríafluorescentequemantenga500-800Luxolámparasdehalogenurosmetálicos;lámparasde175W6,500Kpuedenutilizarsesinproblema(Koldewey,2005;Planas-Oliveretal.,2017)

Prefiereluztenue(Planas-Oliveretal.,2017)

Fotoperiodo 14L:10Oadultos,16L:8Ojuveniles(Linetal.2008,2009a,2009b)12L:12º(Vite-Garcíaetal.,2014)8L:16Oa14L:10O(Koldewey,2005)

12L:12O(Koldewey,2005) 12L:12Ojuveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009;Novellietal.,2015)14L:10Oadultos;mayorcrecimientoenjuvenilesconluzcontinua(Olivottoetal.,2008;PhamyLin,2013)12L:12O(Souza-Santosetal.,2013)12-16L:12-8Oentanquesdereproductoresdependiendolatemporada(Koldewey,2005)

13L:11O(Masonjones,2001)

Dieta SepuedealimentardesdeelnacimientoconArtemianaupliiymetanauplii(24-48hrs)quepuedenserenriquecidos(Vite-Garcíaetal.,2017)MísidoscongeladosyArtemiavivaparaadultos;Artemianaupliihasta15días,Artemia

Adultos2vecesaldíaprincipalmenteconcamaronesmísidoscongeladosyenriquecidos;juvenilesconalimentovivodefitoplancton,rotíferos(10ind/ml),Artemia(15nauplii/ml)ycopépodos(3ind/ml)parainiciareincrementarsegúndemanda

MísidosyArtemiacongeladosparaadultos2vecesaldíaohasta3enreproductores;copépodos,rotíferosyArtemiaenriquecidaparajuveniles(Olivottoetal.,2008;Koldewey,2005incluyedetallessobreenriquecimiento)

AnfípodosyArtemianaupliienriquecida3vecesaldíaparaadultos;Artemiaorotíferosajuvenilesdurante12o20díasantesdeofrecerlesArtemiamásgrande(Koldewey,2005)

Página38de62

enriquecidahasta16-40días,mísidoscongeladoshasta41-61días(Linetal.2008,2009a,2009b)Variedad,frecuenciadelastomasyestrategiasdeenriquecimientoparecenserlosaspectosmásimportantesenlaalimentaciónycrianza(Koldewey,2005;incluyelistadealimentosvivos,congeladosyproductosdeenriquecimientoparacrías,juvenilesyadultos)Dietapara3periodos:0-20días(Artemianauplii,2-3ind/mL),20-60días(Artemiametanauplii,1ind/mL),60-240días(Artemiaadulta8-12%delpeso)ysepuedenadicionarmicroalgas(25,000-50,000cel/LdeNannoclhoropsisoculatay25,000cl/LdeTetraselmischuii)duranteel1erperiodo(PIECEMO,2013)

(Koldewey,2005;incluyedetallessobreenriquecimiento,presentaciónehigienedelosalimentos)Alimentovivoderotíferos,copépodosyArtemianauplii(Ortega-SalasyReyes-Bustamante,2006)

Zooplanctonsilvestrehastalos6días,Artemiaenriquecida(SúperSelco)hastalos3-22días,mísidossilvestreshasta>22díasparajuveniles(CividanesdaHorayJoyeux,2009)Fitoplancton(Tetraselmissp.eIsochrysisgalvana,Artemiasp.metanauplii,copépodoscongeladosparajuvenilesendensidadesde10rotíferos/ml,8nauplii/mlparainiciareincrementarsegúndemanda;comidavivaconstantemediantegoteo(Koldewey,2005;incluyedetallessobreenriquecimientoylimpieza)Copépodosparacríasyjuvenilesincrementanlastasasdesobrevivenciaycrecimiento(Randazzoetal.,2018)

Vite-García et al. (2017) presentan un compendio de estudios con datos sobre tasas de crecimiento, supervivencia de juveniles,fecundidad,tiempodegestaciónytamañodereciénnacidosdeacuerdoaladieta/enriquecimientoparalasespeciesmexicanas(entreotras);ymencionanqueengeneral,elmejoralimentoeselqueseencuentraensumedionatural(copepodos,anfıpodosymisidaceos),pero es difícil producirlos a gran escala, por lo que el alimento vivo como rotıferos y Artemia, enriquecido con acidos grasos,aminoacidos,vitaminas,mineralesyotroselementos,permitetenerbuenosresultadosencrecimientoysupervivencia,yproyectarunaproducciónamayorescalapueslosmétodos,volúmenesycostosdeproducciónsonmáspredecibles.Ladependenciahaciaelalimentovivoseextiendeatodoelciclodevidadeloscaballitosdemar,sinquesehayaencontradounalimentoprocesadoqueseabuensustituto;sueleccióndependedelacalidadnutricional,digestibilidad,tamaño,facilidaddecultivo,almacenamiento, manejo y recursos disponibles (Koldewey yMartin-Smith, 2010). La calidad y disponibilidad de alimento sonreguladores importantesdel crecimientoy sobrevivenciade los caballitosdemar (Koldewey,2005)y éstedebeadecuarsea losdiferentesestadiosdedesarrollo(Vite-Garcíaetal.,2017).

Enfermedades Tremátodos,cestodos, --- Adultos:Aiptasiasp. ---

Página39de62

yplagas enfermedaddela“burbujadegas”,Glugeaspp.,Vibriospp.,Cryptocaryonspp.,Mycobacteriumspp.(Koldewey,2005)Ectoparásitos,endoparásitos,exoftalmia(síntomadeestrés),burbujasdegas,enfisemadelabolsadecría,erosióndelacarne,putrefaccióndelhocico(PIECEMO,2013)

(anémonas),hidroides,percebes,anfípodos,poliquetos;juveniles:Uronema,gastrotricos,ciliados,bacteriasPrevenciónalmantenerbajasdensidades,limpiezadelostanques,cambiodebulbosUV,manipulandosalinidadycontratamientosperiódicosdeformalina(Koldewey,2005)

Lasenfermedadesdemayorpreocupaciónencaballitosdemarsonlavibriosisylamicobacteriosis,laprimerapuedetratarseconantibióticos aunque su efectividad depende de la cepa y la segunda no tiene tratamiento; el otro problema importante es laenfermedaddela“burbujadegas”quepuedepresentarsecomogasatrapadoenelsacodeincubación,enfisemasubcutáneoenelsegmento de la cola y/o inflamación excesiva de la vejiga natatoria, pero puede ser tratada con aspiración de las burbujas yantibióticos;lamejormanerademanejarlasenfermedadesesatravésdelaprevenciónylacuarentenadenuevosanimalescomorutina,asícomolaimplementacióndeparámetrosambientalesóptimosyunabuenadieta(KoldeweyyMartin-Smith,2010)

Especiesacompañantes

Varias,engeneralselimitaaespeciesquenocompitanporcomidaopuedanlastimaraloscaballitosdemar(p.e.cnidarios;Koldewey,2005;incluyelistadelasespeciesacompañantesmáscomunes)

--- --- Cangrejosermitaños(Phimochirusoperculatus)(Koldewey,2005)

Página40de62

4. Identificación,métodosdemarcajeysuviabilidad

Dado que la implementación tanto de la CITES como de la legislación nacional requiere que las

autoridades y actores clave puedan identificar las especies de caballitos de mar (vivos y

muertos/secos),ProjectSeahorseyTRAFFICNorteaméricadesarrollaronunaguíadeidentificación(Lourieetal.,2004).En2016,ProjectSeahorse,iSeahorseyelAcuarioSheddpublicaronademásla“Guía de identificación para los caballitos de las Américas” (Project Seahorse, 2016) que incluye

diagramasytécnicasparalaidentificación,seactualizaperiódicamenteylatraducciónalespañolse

encuentraenproceso.Ambasguíasestándisponiblesenlínea.

Durante el taller sobre caballitos de mar de 2004 (Bruckner et al., 2005) se emitieronrecomendacionesconrespectoalmarcajeparadistinguirespecímenessilvestresdeaquelloscriados

encautiverio:

o Elmarcajequímicoutilizandotetraciclinadebepromoversecomopartedelacertificaciónde

criaderos y utilizarse para monitorearlos, pero no debe utilizarse para la identificación

rutinariadeespecímenespuesimplicasusacrificio(yrequiereanálisisdelaboratorio)

o LosmétodosdemarcajedebenestandarizarseentrelospaísesParte

o Lacertificaciónoregistrodecriaderosdebeinstituirseylaaplicacióndelaleydebeincluirse

enelproceso

o Los criaderos deben monitorearse a través de inspecciones rutinarias por parte de las

autoridadesdeaplicacióndelaley

Sinembargo,aunqueseconcluyóquedebíapromoverseeldesarrollodesistemasdemarcajeentre

los criaderos, hasta que dichos sistemas sean ajustados para utilizarse en especímenes de

acuacultura, lasAutoridadesCITESdeberánapoyarseendocumentacióndetalladaparadistinguir

entreespecímenessilvestresycriadosencautiverio.

Por otra parte, el reporte técnico #7 de Project Seahorse sobre “Técnicas Potenciales para eletiquetadoymarcajedecaballitosdemar” (MorganyBull,2005)describe losmétodosprobados

experimentalmentequehanresultadoútiles(Cuadro7), incluyendoventajasydesventajasdelosmismos,asícomoaquellosquesemuestranprometedores,noprometedores,algunosqueaúnnose

hanprobadoylosquehanresultadoinadecuadosparasuusoencaballitosdemar.Dichoreporte

tambiénincluyeejemplosdeltipodeetiquetado/marcajequepuedeutilizarsedependiendoeltipo

deestudio/manejode loscaballitosdemar(p.e.movimientos,aprovechamiento, identificaciónde

animalescautivos,manejoenacuario,etc.)ylosfactoresmásrelevantesparasuselección.

Página41de62

Cuadro 7.- Técnicas de marcaje y etiquetado probadas para caballitos de mar (datos tomados de Morgan y Bull, 2005; se actualizóinformacióndelosproveedores)

Técnica Descripciónyproveedores Ventajas DesventajasCollares

DiscosovalesmarcadosdePVC(3x5.5mm)quesecolocanalrededordelcuellodelcaballitodemarconcordónypermitenlaidentificaciónindividual.ProducidosporFloyTag,Inc.(www.floytag.com).Losprecios2019sondeUSD$37por100etiquetasnumeradas.

Sehanutilizadoexitosamenteenestudiosinsituyexsitu

Noserecomiendan:a) enpoblacionessinmonitoreopues

loscollaresquenoseajustanpuedenocasionarlesionescuandolosindividuoscrecen

b) Cuandolosindividuossemuevenfueradelaszonasmonitoreadas

c) Tampocoserecomiendansilosindividuosson<40mm(LongitudEstándar,SL),yaqueafectanelnadodeindividuosmenores

d) Puedenllamarlaatencióndedepredadores

Inyeccióndeimplantesvisiblesdeelastómerosfluorescentes(VIFE)

Polímerofluorescenteinyectableque,alcombinarseconunagentedesecado,seendurecebajolapielodejaunamarcapermanente,maleableybiocompatible.Aunqueexistenelastómerosnofluorescentes(VIE),serecomiendanlosfluorescentes(principalmenteanaranjado,rojo,amarilloyverde,aunquelosdosprimerospuedenconfundirseentresí)puestienenmayorvisibilidad,sobretodoenespeciesmáspigmentadas.ProducidosporNorthwestMarineTechnology,Inc.(https://www.nmt.us/).Losprecios2019varíanentreUSD$45(1ml)a$1,190(60ml)dependiendoelnúmerodecolores,jeringasyotrosmateriales.

Sehanutilizadoexitosamenteenestudiosinsituyexsituconindividuos≥40mm,peroaparentementesonadecuadosparaindividuosmenores.Sucolocaciónserealizaenlossegmentoslateralesdelcuerpodondepermiteunnúmeromayordecombinacionesparacrearmarcasindividuales,perotambiénpuedencolocarsedentrodelacola,enlamandíbulainferiorosobreelopérculo.

Aunquelasmarcaspuedenmantenerseporvariosmesesyhastaunañoenalgunasespecies,esposiblequesuretenciónvaríedeacuerdoalasdiferenciasinterespecíficasenlaestructuradelosescudosóseos

Imagen:TheSeahorseTrust(www.theseahorsetrust.org)

Imagen:DavidHarasti(www.projectseahorse.org)

Página42de62

Transpondedorintegradopasivo(PIT)

Cápsulasdevidrioquecontienenuntranspondedorsinbateríainterna.Unaparatolectoractivaelcircuitodeltranspondedorporinducciónderadiofrecuenciayrecibeelcódigodelmismo.LosPITseinsertanatravésdeincisionesintramuscularesodentrodelacavidadcorporal.Producidosporvariasempresas(p.e.Biomarkhttps://www.biomark.com/,BTS-IDhttp://bts-id.com/rfid-system-and-identification-solutions.html,OregonRFIDhttps://www.oregonrfid.com/product-category/fdx-pit-tags/,UIDhttps://www.uidevices.com/).Losprecios2019delostranspondedoressondealrededordeUSD$2ydelosreceptoresentreUSD$500y$1,000.

Nosonvisiblesdesdeelexteriorypermitenlaidentificaciónanivelindividualsinsacrificio.NorepresentanningúnriesgosielindividuoabandonaeláreadeestudioTienenunabajatasadepérdidaysucolocaciónessimple

a) SehanutilizadoenunestudioconH.abdominalisdondeseinsertaroncercadelaquillaventralhaciaelespaciointestinal.

b) LainyecciónintramuscularencaballitosdemaresdifícilpuescarecendebloquesmuscularesysuinserciónenlasbolsasincubadorasnoesconfiablepuesduranteelcortejopuedenexpulsarlosPIT.

c) DependiendolaespecieylaetapadedesarrolloeltamañodelosPITpuedeserproblemático(loshaydisponiblesdesde8x2mm)puesnodebeexcederel1.5%delpesocorporal.

d) Loscostospuedenseraltos.e) Lalecturarequierequeelreceptor

estéa5-30cmdelPITylamayoríaestándiseñadosparasuusoentierra,loqueimplicasacaralindividuodelagua.

Imágenes:Biomark(www.biomark.com)

Página43de62

VI. Característicasynivelesdelcomerciolegal

1. AntecedentesDe acuerdo con el análisis de Baum y Vincent (2005) y Vincent et al. (2011a) a partir de datosobtenidosenelperiodo1998-2000paraMéxico(previoallistadodeloscaballitosdemarenlaCITES):

• El único dato previo proviene del informe de Vincent (1996) para TRAFFIC en donde sereporta que las aduanas de China registraron la importación de 131 kg de syngnátidosprovenientesdeMéxicoen1990porunvalordeclaradode$18,000USD($137USD/kg).

• Elcomercionacionaldecaballitossecosapartirdelos90sseestimóenaproximadamente6,600-8,100caballitos(20-40kg)quesevendíananualmenteenelmercadodecuriosidadesenambascostas.

• Elcomercionacionaldecaballitosvivosocurríacasitotalmenteatravésdelmercadonegro,porloqueexistíanpocosregistrosdelaspesqueríasoelcomercio.Enelaño2000seestimóentrelos8,200y14,600individuos;aunquelamitaddeéstosproveníandeimportacionesconorigenenBrasil,Fiji,Hawaii,IndonesiayFilipinas(mayordisponibilidaddeespecies,coloresy a menor precio), hay pocos reportes oficiales en los datos aduanales de los paísesinvolucrados(incluyendoEUAcomore-exportador).

• BaumyVincent(2005)identificaronen2000almenos10mayoristasenlaCiudaddeMéxicodeloscualeslamitadteníacaballitosdemarenventa,aunquelamayoríadelosejemplaresse distribuyeron a través de dos mercados; también identificaron 54 minoristas a nivelnacionaldeloscuales14teníanejemplares.

• Deacuerdocon informacióndeMéxicoenBruckneretal. (2005) tansóloen laCiudaddeMéxico había 42 acuarios de peces marinos y 36 de ellos vendían caballitos demar (26vendíanespecímenesimportados).

• Desde los 80s, la exportación de caballitos secos se estimó en 100s-1,000s kg; hasta unatonelada llegóa importarseenAsia(China,HongKongy Japón)desdeMéxicocadavariosaños,yafuereatravésdecompradoresasiáticosquevisitabanelpaísparacomprargrandescantidadesocomerciandojuntoconotrosproductoshaciaAsia,comoaletasdetiburón.Alparecer, lasexportacionessalíandeSalinaCruzyPuertoMaderocondestinoaJapónparamedicina tradicional en grandes volúmenes (400,000-600,000 individuos secos), perodejaron de realizarse por la disminución en las capturas. En 2000 las exportacionescontinuaron en el Pacífico principalmente en Guaymas yMazatlán hacia Asia, en especialChina,yenelAtlánticodesdeLerma,CiudaddelCarmenyCancúnatravésdeintermediarios.

• Desdelos80s,laexportacióndecaballitosvivosseestimóenmenosde100kg/año,perolasautorasindicanquesetienepocainformaciónsobreestecomercio,debidoaque“lacapturadepecesdeornatoseprohibióenMéxicodesdemediadosdelos90shasta1999”y“en2000sólo se emitieron dos permisos de pesca de fomento que no incluían caballitos demar”,ademásdeque“laexportacióndecaballitossilvestresestabaprohibida”(verApartadoIII).LosdatosoficialesdeHongKong,ChinayEUAindicanimportacionesdecaballitosdemarsecosprovenientesdeMéxico(yenmenormedidaAustraliayJapón)ylosdatosaduanalesdisponibles señalaban entre 9 y 7,661 kg por año, de los cuales las aduanas de Méxicoreportaban unos cuantos cientos de kg/año a destinos desconocidos y EUA reportaba unpromediode38kgporañoentre1997y2003.

• Alcontrario,estimaronqueseimportabanmenosdecientosdekgsecosymilesdekgvivosporaño.

• Casi 85% de las personas entrevistadas en México consideraron que las poblaciones decaballitosdemarhabíandisminuidodebidoa la sobreexplotacióny comercio (incluyendo

Página44de62

disminucioneslocalesporlacapturadirecta),yapartirdedatosdeCPUEdisponiblespara¼deellos,seestimarondisminucionesdemásdel90%enelGolfodeMéxicoycostadelPacífico.AunqueenMéxicosehabíanestablecidoÁreasNaturalesProtegidas,elniveldeaplicacióndelaleysedesconocía.

• Las autoras concluyen que gran parte del comercio de caballitos de mar enLatinoaméricanosereportabayconsideraronaMéxicounodelospaísesprioritariospara la conservación de estas especies debido a los volúmenes comerciados y lasdisminucionespoblacionalesestimadas.

Posteriormente,Evansonetal.(2011)analizaronlainformacióndelabasededatosdecomerciodelaCITESdelperiodo2004-2008y lacompararonconlosestudiosmencionadosanteriormente,observandolosiguienteenelcasodelasexportacionesdeMéxico:

• Lasexportacionespromediaron1,300 caballitos secos al año (entre8y2,800 individuos)durantetodoslosaños(99%confinescomercialesyelrestoparausopersonal)deacuerdocon información del único importador (EUA), mientras que la mayor parte de lasimportacionesocurrieronen2005 (2,800 individuos)y losdemásaños fueronmenoresa2,000caballitos.Nosereportaronexportacionesdecaballitossecoscriadosencautiverio.

• Sólo ⅓ de los registros se encontraron a nivel de especie y el resto a nivel de géneroHippocampus.Sólo2delas4especiesnativasseexportaronen2006y2007(570y899deH.ingensy570y105deH.reidi,respectivamente),asícomounregistroposiblementeerróneodecuatroH.fuscus.

• Engeneral,elvolumendeexportacióndecaballitosdemarsecos(1,300individuosalaño)parecehaberdisminuidoentre2y16veces con respectoa losnivelespre-CITES (12,000individuos al año), y aunque dicho comercio fue consistente en ambos periodos, lascantidades variaronmucho (entredecenas ymillonesde individuos al año). Sin embargo,dadoqueestasespeciessiguencapturándoseincidentalmente(FosteryVincent,2010),dichadisminuciónapuntaaunmenornúmerodecaballitosdemarporreddearrastre,unaumentoenlosdescartes,unnuevocomercionacionaloalafalta/bajoniveldeinformesoficiales.

• AunqueChinaeraelprincipalconsumidorhistórico(seestimaron2.1millonesdeindividuossecos en 2000), EUA surgió como único destino en los datos de la CITES.Históricamentetampocosereportaronexportacionesdeindividuossecoscriadosencautiverio.

• Aunquelosdatospre-CITESnosereportaronaniveldeespecie,tantoH.ingenscomoH.reidisecolectabanhistóricamenteenMéxicoparaelcomerciodeindividuossecosyvivos;aunqueseobservóH.erectusenelperiodo1998-2000,noseregistróenlosdatosdeCITES.

• Encuantoacaballitosvivos,MéxicoexportómilesdeindividuosalañoaEUAtantosilvestrescomocriadosencautiverio(deacuerdocondatosdeimportadoresydeMéxico).

CabemencionarquelosdatosdeestosautorescontrastandemaneraimportanteconlospresentadosporMéxicoparaeltaller internacionalde2004(Bruckneretal.,2005),queindicabanqueMéxicoautorizólaexportaciónde9,662kgdecaballitosdemarHippocampusspp.entre1998y2000(433en 1998, 8,168 en 1999 y 1,061 en 2000) que equivalen en total a ~3 millones de individuos(utilizandoelpromediodefactoresdeconversión2.96gr/indparaAméricaLatina;Evansonetal.,2011 con datos de Baum y Vincent, 2005). De ellos, sólo 997 kg (~300,000 individuos) fueronverificadosyúnicamentepara584kg (~200,000 individuos)se reportó laventaporpartede lospermisionarios.DeacuerdoconLawsonetal.(2017),deltotalestimadoparalacapturaincidentaldecaballitosdemarenMéxico(~350,000individuos),sóloel11.22%seexporta(~40,000individuossegúndatosdelperiodo2004-2011delabasededatosdecomerciodelaCITES).

Página45de62

Anivelglobal,sehanregistradodisminucionesimportantesenlosvolúmenesreportadosalaCITESdecomerciodecaballitosdemardespuésde2011,tantoparaespecímenessecoscomovivos(p.e.losvolúmenesentre2012y2016equivalenal11%deloregistradoentre2004y2011paraindividuossecosy26%paraindividuosvivos),locualpuedeasociarsealasvedasenlaexportaciónporpartedepaíseshistóricamenteimportantesenelcomercio(CoP18Doc.72).Foster et al. (2014) señalan que en general, el comercio de caballitos demar secos proviene demuchospaísesysedirigeaunoscuantos(pre-CITES:China,HongKong,TaiwánySingapur;post-CITES:HongKong,Taiwán,China)paracubrirlademandadelamedicinatradicional,mientrasqueelcomerciodeindividuosvivosprovienedepocospaísesysedirigeamuchos,principalmenteEUA.

2. MercadonacionalDuranteelpresenteproyectoserealizóunsondeogeneralconvendedoresdepecesmarinos,paralocual se elaboró un guión semi estructurado para realizar entrevistas en los mercados Mixhiuca,MorelosyGaribaldidelaCDMX(losdosprimerosconfamadeserloscentrosdedistribuciónnacionaldecaballitosdemar),así comovía telefónicayporcorreoelectrónico (medianteunaencuesta)aacuariosminoristasymayoristasanivelnacionaldisponibleseneldirectoriodelabasededatosde“El Acuarista” (sitio web latinoamericano de acuarofilia y disciplinas afines;http://www.elacuarista.com/bdmexico.htm; listado del 2004, pero se actualizaron los datos deaquellosacuariosqueselocalizaron),losidentificadosenunabúsquedaeninternet(palabrasclave:venta, acuarios, marinos, peces, México, agua salada, caballitos de mar) y aquellos contactadosduranteel “1erForo Internacional sobreAcuaculturaOrnamental yAcuarismo” (17-19deagosto2018).Durantelasentrevistas/consultasseintentóobtenerinformaciónsobrelasespeciesofertadas,cantidades, tallas, precios, origen de los especímenes y dificultades enfrentadas por losvendedores/comercializadores.Seidentificaron3localesdeventadepecesmarinosenelmercadoMixhiuca,deloscuales1contabaconcaballitosdemar(desafortunadamentenoseencontrabanlosvendedoresdeloslocales3y4quealparecertambiénofrecencaballitosdemar).EnelmercadoMorelosseidentificaron9localesconventadepecesmarinos(7deellosredistribuidores),deloscuales5ofertabancaballitosdemar.ElmercadoGaribaldidepecesyanocuentaconlocalesquevendanpecesmarinos.Asimismo,delos241minoristas y mayoristas disponibles en el directorio de “El Acuarista”, únicamente 48 pudieroncontactarsevíatelefónica,deloscuálessólo13vendíancaballitosdemarprincipalmenteenCDMXyJalisco(3acuarioscadauno),asícomoPuebla(2),Chihuahua(1),EstadodeMéxico(1),Tlaxcala(1)y Veracruz (1); los demás tenían datos de contacto equivocados, ya no existía el negocio, no sepudieron actualizar mediante búsquedas por internet o no pudieron localizarse en 2 ocasionesdistintas.Adicionalmente,eninternetselocalizaron5vendedoresmásdepecesmarinosqueofrecíancaballitos de mar y se recibieron respuestas por correo electrónico de 4productores/comercializadoresdecaballitosdemar.En general, el volumen de caballitos de mar vivos comercializados para acuarismo parece serreducidopuesseobservaronmenosde50individuosentotalenlaspecerasdelosmercadosMixhiucayMorelos(yalgunosvendedoresmencionaronqueesascantidadessonmásomenoslasquemanejanpor temporada), y vía telefónica/encuestas las cantidades que manejan los vendedores nosobrepasanlos15individuosalaño(sólodosmencionaron80y300individuosalaño,perotambiéncomercializancaballitosimportadosH.reidiyH.zosterae)yenmuchoscasosnolostienendisponiblessino que sólo los venden sobre pedido. Ante pregunta expresa, uno de los vendedores másexperimentados(distribuidor)enelmercadoMixhiucamencionóquenoseríacapazdevender500caballitos en un semestre, aunque los tuviera y que ya no trabaja con estas especies por las

Página46de62

dificultadesparasumantenimiento(necesitanpecerascasiindependientesycuidadosespeciales)ydistribución (obtención de permisos). Otro distribuidor enfatizó que los procesos para podercomercializarlegalmentesonmuytardados.Aunqueelsondeofuegeneral,losvolúmenesdecaballitosdemarvivosqueseofertanactualmenteenMéxiconoparecenhaberaumentadoconrespectoalosreportadosporBaumyVincent(2005),queestimaronunmercadodeentre8,200y14,600individuosvivosen2000.Durante las entrevistas telefónicas/encuestas, los vendedores queproporcionaron información alrespectoseñalaronqueelorigendelamayoríadelosespecímenesquecompraneslaimportacióndesdeEUA(aunque3mencionaroncompraraproductoresmexicanos,PIMVSyUMA)porelmenorprecioqueconsiguencondistribuidores,principalmenteenCalifornia (EUA),ypor la facilidaddedemostrar legalprocedencia a travésde lospermisosCITESde importación.Cabe resaltarque lamayoríade losvendedoresnopudo indicar lasespeciesqueofertaba(desde5hasta15cm),peroaquellosquelohicieronserefirieronprincipalmenteaH.erectus(>8cm,12-14cm),H.ingensyH.reidi(desde2-3cmyhasta10cm).Tambiénenlosmercadosseidentificaronvendedoresqueofrecíancaballitosimportados,principalmenteH.ingensyH.erectus.Sinembargo,seconsiderapocoprobableque se comercialicen ejemplares importados o tan grandes criados en cautiverio en México(seguramentesonsilvestres),puesresultamuycarotraerlos(p.e.$6,000pesos)ocrecerlosaesastallas, loque implicaofrecerlos conunprecio aúnmayorparaobtener ganancias,mismoque losconsumidoresnoestándispuestosapagar.Varios vendedores señalaron que la comercialización para fines de ornato sería muy buenaalternativasisecrearaculturaenloscompradoresfinalesrespectoaloscuidadosyalimentacióndeloscaballitos,asícomoelapoyodelasautoridadesparalostrámiteslegales.Enlosmercados,lamayorpartedelosvendedoresmencionaronquesuscaballitosveníandelPacífico(Acapulco,Mazatlán,Manzanillo)yalgunosdelGolfo(Yucatán),avecescontradiciéndosedurantelamismaentrevista,nosabíanquéespecieseran(odecían,porejemplo,queeraH.erectuscapturadoenelPacífico)yengeneralno indicabanquiénse los llevabaodedóndeeransindivagar.No fueposibletomarfotografíasnimedidasdelosespecímenesparaidentificarlos(aproximadamenteentre5y20cm),perounodelosvendedoresquesóloofertabacaballitosimportados,afirmóquelamayoríadelospuestosvendíaH.erectuseH.ingens.Alparecer,algunospuestoscompranaotrosparareventa,incrementandolospreciosinclusoaldoble.Tambiénenlosmercados,losvendedoresmencionaronqueloscaballitosdemarnosonlospecesquetienenmásrotaciónensusacuarios,puessevendenpocoencomparaciónconotrasespecies(p.e.pezpayaso).Sinembargo,afirmaronquetodosloscaballitosdemarquelesllegansevenden(“silagente losve loscompra”).Engeneral, señalaronqueelmejormercadopara loscaballitosdemarcriadosencautiverioeslaexportación.Losprincipalesproblemasquemencionaronlosvendedoresconrespectoalaventadecaballitosdemarserefierena laalimentación(p.e. requierenalimentovivoysólo loscriadosencautiverioenalgunoscasosaceptanalimentocongelado), cuidadosengeneral (p.e.esnecesariodedicarmuchotiempoparadarlesdecomer,separarlosporgruposdeedad,requierenpecerasindependientesdeotrospeces),transporte(p.e.sonorganismosdelicadosyquepuedentenerunaaltamortandadenlostraslados),demanda(p.e.serequiereunacarteraestabledeclientesparaserunnegociorentablepueslademandaesmuyvariable)ydesconocimientodelosclientessobreloscaballitosdemar(p.e.aunque son atractivos para los consumidores, existe poca conciencia sobre los cuidados querequieren,faltadeinstalacionesapropiadasparamantenerlosypocaexperienciaenacuarismo).

Página47de62

3. Exportacioneseimportacionesenelperiodo2004-2018ApartirdeinformacióndisponibleenlabasededatosdecomerciodelaCITESylaproporcionadapor laDGVS-SEMARNAT, PROFEPAy elUSFWS sobre lasexportaciones de caballitos demar enMéxicoentre2004y2018,serealizóuncrucedelosdatosutilizandolosnúmerosdepermisoCITESpara vincular los registros proporcionados por las autoridades, y los demás datos (cantidades,códigos,etc.)pararelacionarlosconlabasededatosdelaCITES.Acontinuación,sepresentanlosaspectosmásrelevantesqueseobservaron,asícomounanálisiscomplementarioaldeEvansonetal.(2011)condatosdelperiodo2004-2018:a) DeacuerdoconlosregistrosdeverificacióndePROFEPA(exportacionesefectivas),disponibles

únicamenteparaelperíodo2010-2018,Méxicoexportó(efectivamente)untotalde5,426especímenes,todosHippocampusingensvivos,conunpromediode775anuales(entre300y1,152;sinexportacionesen2015y2016).LabasededatosdecomerciodelaCITESreportalaimportaciónde6,548especímenesvivosentre2004y2018exportadosdesdeMéxico(sindatospara2017y2018,puesalpareceraúnnoseincorporanesosinformesanuales).Losdatosdelperiodo comparable entre ambas fuentes (2010-2016) coincidenpara todos los años excepto2012,cuandoPROFEPAreporta300individuosmenosquelosimportadores.

b) Engeneral,lascantidadesverificadasporlaPROFEPAsonmenores(½,⅓)alasautorizadasencada permiso CITES. La DGVS reporta haber autorizado la exportación de 14,352especímenesvivosdesde2004(lamayoríaH.ingens,sólo60H.reidiy100híbridosH.ingensxH.reidi),conunpromediode1,104anuales(entre206y3,700;sinautorizacionesen2004y2015).Un total de 3,336 de éstos fueron silvestres (después de 2012 ya no se reportanexportaciones de origen silvestre) y los demás provinieron de la cría en cautiverio. Del totalexportado,sólo10,738hansidoreportadosaCITES(informesanualeshasta2016).

c) Además,DGVSautorizólaexportaciónde1,367cuerposdeH.ingens(en2009y2017)y100piezas(muestrasbiológicas)deH.erectusen2005,enamboscasosprovenientesde lacríaencautiverio.Sinembargo,labasededatosdeCITESreportalaimportaciónaparentementedesdeMéxicode3,926cuerposy1,121kgde cuerpos (1,100kghaciaHongKongequivalentes a~460,000 individuos, utilizando el factor de conversión 2.39 gr/ind. propuesto por Baum yVincent,2005paraH.erectus;noreportadosporDGVSniPROFEPA).

Ø El promedio anual reportado por PROFEPA para la exportación de individuos vivos(~800)esmenoralestimadoporEvansonetal.(2011;milesdeindividuosalaño)ysóloparaunaespecieenlugarde3,posiblementeporquedichosautoressebasaronendatosreportadosporlaDGVS(autorizaciones)eimportadores(algunosespecímenesilegales).

Ø DadoqueDGVSsóloreportalaautorizacióndeuntotalde1,367individuosmuertosentre2004 y 2018, y PROFEPA no presenta verificaciones de este tipo de especímenes, esprobable que los 1,300 caballitos secos exportados anualmente desde México quereportanEvansonetal.(2011)fuesenilegales(verApartadoVII).

Ø Dichos autores señalan que no hay registros históricos entre 2004 y 2008 deexportacionesdeindividuossecosprovenientesdelacríaencautiveriodesdeMéxico,porloqueesimportantedestacarqueDGVSemitióautorizacionesenestesentidoen2009y2018(aunquenohayregistrodeverificaciónporpartedePROFEPAysólosereportaimportaciónen2009enlabasededatosdelaCITES).

d) Todas las exportaciones de individuos vivos, salvo lasmuestras biológicas (fines científicos),fueronconfinescomerciales,mientrasquelasdecuerposfueronconfinescomercialesyparausopersonal.Asimismo,todoslosregistrosseencuentrananiveldeespecie.

Ø DadoqueMéxicoreportasusexportacionesaniveldeespecie,esposiblequeEvansonetal. (2011) se refieran al reporte de los importadores, en sumayoría de especímenesilegales,cuandoseñalanque⅔ delosregistrosseencontraronaniveldegénero.

Página48de62

e) Elprincipalpaísimportadordesde2004esEstadosUnidos,peroapartirde2009,empiezanareportarsemovimientosdeespecímeneshaciaHongKongyNuevaZelanda,yen2017y2018tambiénhaciaChina.

Ø ResaltalareaparicióndeChinacomoimportadordecaballitosdemardesdeMéxicoenlosúltimosdosaños(sóloen2018hayregistrodeverificacióndePROFEPA),despuésdemásde15añosdenofigurarenlosregistrosyhabersidoelprincipaldestinohistórico(pre-CITES;BaumyVincent,2005;Evansonetal.,2011)

f) LaNotificaciónalasPartes2005/014sobreelComerciodeCaballitosdeMarseñalaqueelComitédeFauna (AC20; Johannesburgo,2014) recomendó la implementaciónvoluntariadeuna tallamínima de 10cm para la exportación de especímenes silvestres, pues la mayor parte de lasespeciesalcanzandichatalladespuésdelamadurezsexual(enelcasodelasespeciesmexicanas,sóloH.zosteraenoalcanzadichatalla);elComiténoemitiórecomendacionesenestesentidoparaejemplarescriadosencautiverio.Enestesentido,losdatosdelaDGVSnoincluyendetallessobrelas características de los especímenes autorizados para exportación (talla, sexo, etc.),posiblemente porque la mayoría provenían de la cría en cautiverio (aunque algunasexportacionessalieronconcódigoW;versiguienteinciso)

g) AlcompararlosdatosdelaDGVS,PROFEPAyelUSFWS,utilizandolosnúmerosdepermisoparavincularlosyconlabasededatosdelaCITES,sedetectaronalgunasinconsistencias:

ConrespectoalasimportacionesdecaballitosdemarenMéxico,losdatosdelaDGVScoincidencasiensutotalidadconlosdelabasededatosdeCITES(aunquelosinformesde2017y2018aúnnoaparecenenésta),ydestacalosiguiente:

a) De acuerdo a los datos de la DGVS,México ha importado 3,254 individuos vivos decaballitosdemarde8especies,principalmenteH.kuda(1,557)yH.reidi(835),entre2005 y 2018 (sin importaciones en 2004, 2006, 2015 y 2016), casi todos con finescomercialesyensumayoríadeorigensilvestre(2,009)ynacidosencautiverio(920).

b) EncasitodosloscasossetratadereexportacionesdesdeEstadosUnidosconorigenenIndonesia,VietNamyBrasil.

c) Lasimportacionesfueronrealizadaspor11personas/empresas,principalmente5:JuanDavidAriasZúñiga(~25%),RubsDistribuidoraS.A.deC.V.(~19%),IrmaElizabethGonzálezIbarra (~18%), Leonardo Trinidad Centurión Godoy (~14%), Daniel Rodríguez Mauro(~11%).

d) Cabeseñalarquecasientodoslosregistrosquepresentancantidadexportadaeimportada,éstaúltimafuemayoralaprimera(enlostotalesesmásdeldoble)yenmuchoscasosnohaycantidadesreportadasporelpaísexportador(EUA).

e) Asimismo, resalta la importacióndevariasespeciesquesedistribuyenenMéxico (H.reidi,H.erectusyporprimeravezen2017,H.zosterae).

En general, la base de datos de comercio de la CITES presenta varios retos en términos de lainformación disponible: los datos son proporcionados por losmismos países, pueden reflejar lascantidadesautorizadasolasefectivamenteexportadas,enmuchoscasosnosereportanlasunidades(individuosokilogramos),losregistrosdeexportación(obligatorios)eimportación(voluntarios)nocoincidenyfrecuentementehayerroresdeidentificaciónonosereportaaniveldeespecie(Vincentetal.,2011b).

4. ComerciodecaballitosdemarmexicanosporinternetSerealizaronbúsquedasen internetutilizandopalabrasclavetantoenespañolcomoen inglésenGoogle(p.e.caballitosdemar/seahorses,pecesmarinos/marinefish,pecesdeornato/ornamentalfish,

Página49de62

Hippocampus,precios/price,ventas/sale,erectus,ingens,reidi,zosterae,entreotras)paraidentificarsitios que ofertaran especies de caballitos demarmexicanas. Sólo se consideraron aquellas queindicabanelnombre científicode la especie enventa, tuvieranonoejemplaresdisponibles enelmomento.Seidentificaron39sitioswebentotal:33queofertanunaomásdelascuatroespeciesconejemplaresvivos,7sitiosconespecímenessecos(sólo2indicabanlaespecie)yunoconespecímenesenpolvo(aniveldegénero).Noobstante,enéstosúltimoslasofertassondecientosomilesdekilogramos(~$30USD/indo$50-$200USD/kg). Lamayoríade sitios (22) seubican enEUA (lamitad enFlorida) y en general sólohacen envíosnacionales(atravésdepaqueteríaFedExoUPS).OtrossitiosquevendencaballitosdemarvivosseubicanenCanadá,España,Australia,ReinoUnido,Irlanda,PaísesBajosyMéxico(sólo1sitio).Enelcasodeespecímenessecosyenpolvo,seidentificaronofertasprovenientesdealmenos13países(incluyendoMéxicocon1solositioyEUA),generalmente,atravésdeplataformasdeventa(p.e.ebay,etsy,ec21,alibaba).Untotalde14sitiosconejemplaresvivosofertanunasolaespecie,9sitiosofertan2especies,6sitiosofrecen3ysólo3sitiostienenlas4especiesmexicanasenventa.LaespeciemáscomúnfueH.erectus(26sitios),seguidoporH.reidi(15),H.zosterae(13)yfinalmenteH.ingens(8).Sólo13sitiosquevendenejemplaresvivosincluyenlastallasdealmenosunadelasespeciesqueofertan.Engeneral,H.erectussevendeentrelos2.5y17.7cm,H.ingensentre7.6y25.4cm,H.reidientre5y20cm,yH.zosteraeentre1.2y3.8cm.Asimismo,4sitiosquevendenejemplaressecostambiénmencionantallas(entre2.5y18cm).Encuantoalosprecios,H.erectusseofertaen$60-$260USD,H.ingensen$115-$150USD,H.reidien$85-$410 USD y H. zosterae $10-$150 USD, dependiendo la talla y coloración (sólo 7 sitios noincluyeronpreciosdesusejemplares).De los 39 sitios identificados, 23mencionan el origen de sus ejemplares y sólo 5 reportan tenerejemplaressilvestres,losdemásaparentementeprovienendelacríaencautiverio,aunqueenvariosdeellosmencionaneltérmino“tankraised”(posiblementenacidoencautiverio,CódigodeOrigenF).Enestesentido,sólo16sitiosincluyenelpaís/criaderodelqueprocedensusejemplares(lamayoríadeempresascríaencautiveriolosejemplaresquevende),ydeéstossólodosmencionanaMéxicocomopaísdeprocedencia(H.ingens).Cabedestacarquevariossitiosquevendenejemplarescriadosencautiverioseñalanqueestán“entrenados”paraalimentarsedemísidoscongelados.Asimismo,delos39sitiosweb,10yahabíansidoreportadosenunanálisisrealizadoen2013,dondese encontraron 18 sitios en total que ofertaban especiesmexicanas, de los cuales 8 ya no estánfuncionandoactualmente. Cabe señalarque5de los10 sitios activos, noofertaba algunasde susespeciesen2013(H.erectus,H.reidiyH.zosterae);5sitiosmantuvieronsusprecios;2solíanvendersusejemplaresmásbaratosqueahora;ysólo2sitiosbajaronsusprecios.Finalmente,llamalaatenciónqueúnicamenteseidentificaron2sitioswebqueofertancaballitosdemarenMéxico(unparticularquevendecaballitossecosH.sppyunPIMVS),ambosatravésdelaplataformaFacebook.Enestesentido,alparecercasi latotalidadde lasventasanivelnacionalserealizadirectamenteenmercados,acuariosyatravésdedistribuidores.Cabemencionarquevariasdelascompañíasidentificadasformanpartedela“Coalitiontoendwildlifetraffickingonline”(alibaba,ebay,etsy;destaca laausenciademercadolibre), impulsadaporWWF,

Página50de62

TRAFFIC y IFAWy con32 compañías aliadas, quedesde2018buscaprevenir la venta ilegal porinternet de especímenes de especies en peligro (https://www.traffic.org/news/global-internet-giants-gather-to-protect-wildlife-with-technology/).VII. CaracterísticasynivelesdelcomercioilegalLaPROFEPAreporta14decomisosdecaballitosdemarentre2004y2018enterritorionacional,12deellosenlaCiudaddeMéxico(apartirde2010)ylosdosrestantesenSinaloayMichoacánen2004y 2009. El total decomisado fuede9,224piezas (4,956 secos) y 0.9 kg y sólo en2 decomisos seidentificólaespecie(H.ingens;0.2kgen2012y25piezasmuertosysecosen2016),puesenelrestose indica el género (Hippocampus spp.) o el texto “no especifica”. Adicionalmente se reporta elaseguramientode1,029piezasenestadosecodeH.ingensen2009enBajaCaliforniaSur.PuedeobservarseenlabasededatosdecomerciodelaCITESquetodoslosregistrosconcódigoI(ilegal)correspondenacuerposporuntotalde2,770(~70%deltotaldecuerpos)quefueronreportadosporEUAprácticamentetodoslosañosentre2004y2016(labasenocuentacondatosde2017y2018).Adicionalmente,seregistran489cuerposen2004,2005y2007,asícomo1,121kgdecuerposen2004,2005,2006,2007,2010y2011(equivalentea~460,000ind.,utilizandoelfactordeconversión2.39g/ind.propuestoporBaumyVincent,2005paraH.erectusqueconformalamayorparte)concódigoWquefueronreportadossóloporelpaísimportador(1,100kgporHongKongSARy21kgporEUA)peroDGVS/PROFEPAnoregistransuexportación.Fosteretal.(2018)indicanqueMéxicofueunodelospaísesreportadoscomofuentedecaballitosdemarsecosparaelmercadodemedicinatradicionaldeHongKongSARen2016-2017(entrevistasacomercializadores),apesardela“vedaestablecidadesde1994”(verobservacionesalrespectoenelApartadoIII.2).Porotraparte,laPROFEPA(datosproporcionadosalaCONABIOycomunicadodeprensaPROFEPA,2016)reportacuatroaseguramientosdecaballitosdemarenpuertos,aeropuertosy fronterasen2013,2016(2)y2018poruntotalde82,724ejemplaressecos,deloscuales82,312seidentificaronaniveldeespecie(H.ingens),y78,757teníancomodestinoAsia.Enelcasodelaseguramientode3,636 ejemplares de H. ingens en 2016 en Baja California, PROFEPA reporta que se trataba deejemplaresdedistintostamaños,1,921hembrasy1,715machos(PROFEPA,2016).CabemencionarquedeacuerdoconelinformeregionaldeNorteaméricaala61ªreunióndelComitéPermanente(Ginebra,agosto2011),lasautoridadesdeHongKongconsultaronalaDGVSenmayode2011sobrelavalidezdeunpermisoCITESdeexportación(MX56811del24denoviembrede2010)queamparaba300kgdecaballitodemarHippocampuserectus,mismoqueresultóserfalso,porloque las autoridades no permitieron su entrada a dicho país(https://www.cites.org/sites/default/files/eng/com/sc/61/E61-56-05.pdf).Sinembargo,enlabasededatosdecomerciodelaCITES,HongKongreportalaimportaciónde200kgdeH.erectus(cuerpos,W)en2010y900kgen2011.Durantelasentrevistasconvendedores(verApartadoVI.2),éstoscomentaronquesiguenlasreglasparaevitarproblemas,peroqueesposibleconseguir loquesenecesitesabiendopreguntarenelmercado Morelos. Un distribuidor mencionó que la mayoría de los caballitos se compra a lospescadores de Quintana Roo, Veracruz y Acapulco, y que en ocasiones le han querido comprarcaballitosparavalidar losejemplares ilegalesatravésdesusdocumentos.OtrosseñalaronquesepescabantambiénenMazatlán,ManzanilloyYucatán.Variosdeellosenfatizaronquenohayningúnincentivoparaelmercado legaldeespecímenesmexicanos,pueselmercadonegrotieneredesdedistribuciónestablecidasquepermitencomercializarindividuossilvestressinpermisos,queademás

Página51de62

sonmás atractivos para el consumidor final por las tallas que poseen (y que es difícil y costosoalcanzarenlacríaencautiverio).Enentrevistainformalcon5pescadoresribereños(atarraya,chinchorro,línea)enMazatlán,Sinaloa(atravésdeuncontactoenlaciudad),comentaronqueparticularmenteesteaño(abril2019)habíantenidopocapesca,peroqueenotrosañosenépocadecalorlleganasacarentre1y5caballitosdemar de entre 3 y 12cm de longitud (H. ingens). Mencionaron que años atrás los vendían comocuriosidadesyseelaborabanllaveros,peroactualmentelosregresanalmar.VIII. DescripcióndelacadenaproductivadeloscaballitosdemarenMéxicoLacadenaproductivaenMéxicoincluyealmenoscuatroniveles,nonecesariamenteconsecutivos:1)pescadores, buzos, criaderos (origen de los ejemplares), 2) intermediarios, 3) compradores,vendedores (curiosidades, mercados, acuarios, minoristas), y 4) mayoristas, importadores,exportadores(Bruckneretal.,2005;BaumyVincent,2005;Vincentetal.,2011a).ConbaseeninformaciónproporcionadaporlaDGVS(verdetallesenApartadoV.1),enelperiodo2004-2018sólocuatroUMAIntensivas/PIMVShansidoautorizadasparaaprovecharcaballitosdemarvivosymuertos.Deéstas,sóloadosse leshaautorizado laexportaciónde individuosvivos,mismasquesehicieronatravésdeochopersonas/empresasdiferentes,tresdelascualesparecenserintermediarios(nosonlospropietarios/representanteslegalesdelasUMA),aunqueenocasioneselexportadoryelimportadorfueronlamismapersona/empresa.Porotrolado,sólohayregistrosde2autorizacionesdeexportacióndeejemplaresmuertos,ambasprovenientesdelamismaUMA,unacondestinoaEUAylaotraaChina,atravésdeunintermediario.Enestesentido,aparentementetantoelcomerciodeespecímenesvivoscomomuertosinvolucratresniveles de la cadena productiva actualmente (pescadores/criaderos, intermediarios yexportadores/importadores).Sinembargo,aparentementehayunatendenciarecientehacialaventadirectaylaeliminacióndeintermediariosenelmercadodecaballitosdemartantonacionalcomointernacional,asícomohaciaelcomercioporinternet.DeacuerdoconBaumyVincent(2005)yVincentetal.,(2011a),elvalordeloscaballitosdemarseincrementóaproximadamenteeldobleencadaeslabóndelacadenaproductivaenMéxico,auntipodecambiode$1USD=$9.45MXNen2000:

• Secos: los pescadores enMéxico recibían alrededor de $1-$5MXN ($0.11-$0.53USD)porcaballitoenambascostasyenelPacíficollegabanarecibirhasta$350MXN/kg($36.98USD),mientrasquelosexportadorespagaban$5MXN($0.53USD)alcomprador.Losvendedoresdecuriosidadesrecibían$10-$70MXN($1.06-$7.40USD)enlavertientedelAtlánticoy$9-$115MXN($0.95-$12.15USD)enelPacíficoporindividuo,aunquelosimportadossevendíanen$55MXN($5.81USD)cadauno.

• Vivos: los buzos recibían alrededor de $20-$50MXN ($5 ± $2 USD) por caballito demarsilvestre,losintermediariospagabanaproximadamente$80-$90MXN($8.45-$9.51USD)yenlastiendassevendíanentre$120-$400MXNlosindividuospequeños(~$23.56USD)y$220-$600MXN(~$41.20USD) losgrandesorojos.Loscaballitosdemarcriadosencautiveriopodían venderse entre $18 y $25 MXN según tamaño (5-6cm a 8-11cm). En el caso deindividuosimportados,podíancostarleaunmayoristaentre$0.75y$3.45USDdependiendoelpaísdeorigenohasta$7USDportamaño/colorylosvendíaaldoble,porloqueengenerallastiendaslosvendíanentre$100-$600MXN(~$26.94USD).

Página52de62

CabemencionarqueenmercadoscomoeldeHongKong,individuosgrandes,pálidosylisospuedenllegaravendersehastaen$1,200USD/kg(Vincent,1996)o$10,000USD/kg.Durantelasentrevistasavendedorestantoenmercadoscomoenentrevistastelefónicas/encuestas,éstosindicaronquegeneralmentesevendenentre$300-$400MXNylosrevendedoreshastaen$700-800MXN,peroaquellosqueofrecíancaballitosimportados(principalmenteH.ingensyH.erectus)mencionaronquelosvendíanentre$400MXN(4-6cm)y$1,800MXN(alrededorde15-18cm).Porotraparte,deacuerdoconlosexpedientesdelasUMAproporcionadosporDGVS,lospreciosalosquehanvendidoloscaballitosdemarvivosparaexportaciónseencuentranentre$2-$12USD/indy$200-$300MXN/ind. Se consider que es difícil competir con los pequeños comercios que suelenadquirirejemplaresdedudosaprocedenciapuessonmásbaratos($50-$80MXN),mientrasqueelPIMVSvendeadistribuidoresa$120-$150MXN.Lospreciosdemayoreoaproximadosdependendelatallayvande$200-$300MXN(6-7cmLT)a$550-$700MXN(8-9cm),mientrasalpúblicoseofrecende$400-$500MXNa$1,000-$1,200,respectivamente.

Página53de62

IX. ReferenciasAbarca-Arenas, L. G., J. Franco-Lopez, R. Chavez-Lopez, D. Arceo-Carranza y A. Moran-Silva. 2004. Análisis

trófico de la comunidad de peces provenientes de la pesca incidental camaronera de la costa deAlvarado,México.55thGulfandCaribbeanFisheriesInstitute,55:384-394.

Actman, J. 2016. Dried Seahorses Seized—All Eight Million. Lima, Peru. Disponible en:http://news.nationalgeographic.com/2016/07/seahorses--eight-million-peru-smuggling-crime-blotter/(Consultadoel13denoviembrede2018).

Arcos-Pulido,M.P.2006.Revisióndelasituaciónactualdelasespeciesdecaballitodemar(Hippocampusspp.)quehabitanenColombia,instrumentosdegestiónyaccionesprioritariasdeconservación.Proyectofinal de Máster en Gestión y auditorías ambientales en ciencias y tecnologías marinas. FundaciónUniversitariaIberoamericana,110pp.

Aylesworth,L.A., J.H.Xavier,T.P.R.Oliveira,G.D.Tenorio,A.F.Dinizand I.L.Rosa.2015.Regional-scalepatterns of habitat preference for the seahorse Hippocampus reidi in the tropical estuarineenvironment.AquaticEcology,49(4):499-512.

Barletta,M.andM.F.M.Correa.1989.ChondrofaunadocomplexoestuarinodabaıadeParanaguaeadjacencias,PR–Brasil.Levantamentoeprodutividadepesqueira. In:Summariesof theIVMeetingof theWorkgrouponFishesandResearchofSharksandRaysinBrazil,Tamandare.p:23.(inPortuguese).

BaumJ.K.andA.C.J.Vincent.2005.MagnitudeandinferredimpactsoftheseahorsetradeinLatinAmerica.EnvironmentalConservation,32(4):305–319.

BaumJ.K.,J.J.MeeuwigandA.C.J.Vincent.2003.Bycatchoflinedseahorses(Hippocampuserectus)inaGulfofMexicoshrimptrawlfishery.Fish.Bull,101:721–731.

Bell,E.M.,J.F.Lockyear,J.M.McPherson,A.D.MarsdenandA.C.J.Vincent.2003.ThefirstfieldstudiesofanendangeredSouthAfricanseahorse,Hippocampuscapensis.EnvironmentalBiologyofFishes,67:35–46.

Branco,J.O,F.FreitasJrandM.L.Christoffersen.2015.BycatchfaunaofseabobshrimptrawlfisheriesfromSantaCatarinaState,southernBrazil.BiotaNeotropica,15(2):e20140143.

Breder,C.M.,Jr.1940.TheexpulsionofyoungbythemaleofHippocampuszosterae.Copeia1940,137–138.Bruckner,A.W. ,J.D.FieldandN.Daves(editores).2005.Theproceedingsoftheinternationalworkshopon

CITES implementation for seahorse conservation and trade. NOAA TechnicalMemorandumNMFS-OPR-36,SilverSpring,MD171pp.

Bye,V.J.1984.Theroleofenvironmentalfactorsinthetimingofreproductivecycles.InFishReproduction:StrategiesandTactics(Potts,G.W.andWootton,R.J.,eds),pp.187–205.London,U.K.:AcademicPressInc.

Campoy-Fabela, J.2002.Situaciónde laproblemáticarelacionadacon la flotamayordepuertoPeñascoy lapróximatemporadadepescadecamarón2002–2003.Notainformativa.SEMARNAT.

Carpenter,K.E.,M.Abrar,G.Aeby,R.B.Aronson,S.Banks,A.Bruckner,A.Chiriboga,J.Cortes,J.C.Delbeek,L.DeVaniter,G.J.Edgar,A.J.Edwards,D.Fenner,H.M.Guzman,B.W.Hoeksema,G.Hodgson,O.Johan,W.Y.Licuanan,S.R.Livingstone,E.R.Lovell, J.A.Moore,D.A.Obura,D.Ochavillo,B.A.Polidoro,W.F.Precht,M.C.Quibilan,C.Reboton,Z.T.Richards,A.D.Rogers,J.Sanciangco,A.Sheppard,C.Sheppard,J. Smith, S. Stuart,E.Turak, J.E.N.Veron,C.Wallace,E.Weil andE.Wood.2008.One-thirdof reefbuildingcoralsfaceelevatedextinctionriskfromclimatechangeandlocalimpacts.Science,321(5888):560-563.

Castro,A.L.D.C.,A.D.F.Diniz,I.Z.Martins,A.L.Vendel,T.P.R.D.OliveiraandI.M.D.LRosa.2008.Assessingdietcompositionofseahorsesinthewildusinganondestructivemethod:Hippocampusreidi(Teleostei:Syngnathidae)asastudy-case.NeotropicalIcthyology,6(4):637-644.

Celaya,M.yA.Almaraz.2018.RecuentohistóricodelanormatividadpesqueraenMéxico:unlargoprocesodeaugeycrisis.Entreciencias:diálogosenlasociedaddelconocimiento,6(16):33-48.

Cividanes da Hora,M. D. C. and J. C. Joyeux. 2009. Closing the reproductive cycle: growth of the seahorseHippocampusreidi(Teleostei,Syngnathidae)frombirthtoadulthoodunderexperimentalconditions.Aquaculture,292:37–41.

CONAPESCA.2017.AnuarioestadísticodeAcuaculturayPesca2017.SAGARPA/CONAPESCA.297pp.Correa,M.,K.S.ChungyR.Manrique.1989.Cultivoexperimentaldelcaballitodemar,Hippocampuserectus.

BoletindelInstitutoOceanograficodeVenezuela,UniversidaddeOriente,28:191–196.

Página54de62

Dauwe, B. 1993. Ecology of the seahorse Hippocampus reidi on the Bonaire coral reef (N.A.): habitat,reproductionandcommunityinteraction.M.S.thesis,65p.Rijksuniversiteit,Groningen,Netherlands.

Dias, T. L. P. and I. L. Rosa. 2003.Habitat preferences of a seahorse species,Hippocampus reidi (Teleostei:Syngnathidae)inBrazil.aqua,6:165–176.

Dias,T.L., I.L.RosaandJ.K.Baum.2002.Threatenedfishesoftheworld:HippocampuserectusPerry,1810(Syngnathidae).EnvironmentalBiologyofFishes,65(3):326.

Dunham,N.M.2010.ThelifehistoryandenergybudgetofHippocampuserectusinTampaBay,Florida.MSc.Thesis.CollegeofMarineScience,UniversityofSouthFlorida.

EvansonM.,S.J.Foster,S.WiswedelandA.C.J.Vincent.2011.Trackingtheinternationaltradeofseahorses(Hippocampusspecies).FisheriesCentreResearchReports,19(2):1-94.UniversityofBritishColumbia,Canada.

Faleiro,S.andL.Narciso.2013.Thedisadvantagesofmatingoutsidehome:howbreedingincaptivityaffectsthereproductivesuccessofseahorses?J.SeaRes.,78:85-90.

FAO.2011a.Aquaculturedevelopment.6.Useofwild fisheryresources forcapture-basedaquaculture.FAOTechnical Guidelines for Responsible Fisheries. No. 5, Suppl. 6. Rome. Food and AgricultureOrganizationoftheUnitedNations.81pp.

FAO.2011b.Directricesinternacionalesparalaordenacióndelascapturasincidentalesylareduccióndelosdescartes.Roma,FAO.73pp.

FAO.2018.Directricesvoluntariasparalograrlasostenibilidaddelapescaenpequeñaescalaenelcontextodelaseguridadalimentariaylaerradicacióndelapobreza.2ªedición.SanSalvador,FAO.44pp.

Felicio, A. K. C., I. L. Rosa, A. Souto andR.H. A. Freitas. 2006. Feeding behavior of the longsnout seahorseHippocampusreidiGinsburg,1933. JapanEthologicalSocietyandSpringer-VerlagTokyo2006,(24):219-225.

Flaherty,K.E.,R.E.MathesenJr.,R.H.McMichaelJr.andW.B.Perry.2013.TheinfluenceoffreshwateronnektoncommunitystructureinhydrologicallydistinctbasinsinNortheasternFloridaBay,FL,USA.EstuariesandCoasts:1-22.

FloresHernandez,D.,M.PerezSanchez,J.RamosMirandayJ.,F.GomezCriollo.2007.Populationdynamicsandexploitationlevelassessmentoftheseabob,Xiphopenaeuskroyeri(Heller,1982)inTabasco-Campechecoast,southoftheGulfofMexico.TCSMid-YearMeetingCrustaceanSociety.Coquimbo,Chile14-17october,2007.Postersession.

Foster,S.2008.CaseStudy4:Hippocampusspp.ProjectSeahorse.WG8-Fishes.InternationalExpertWorkshoponCITESNon-DetrimentFindings.

Foster,S.J.andA.C.J.Vincent.2004.Lifehistoryandecologyofseahorses:implicationsforconservationandmanagement.JournalofFishBiology,65:1–61.

Foster,S.J.andA.C.J.Vincent.2010.Tropicalshrimptrawlfisheries:fishersknowledgeofandattitudesaboutadoomedfishery.MarinePolicy,34(3):437-446.

Foster,S.J.andA.C.J.Vincent.2016.MakingNon-DetrimentFindingsforseahorses–aframework,Version4.Project Seahorse, The Institute for the Oceans and Fisheries (formerly the Fisheries Centre), TheUniversityofBritishColumbia.72pp.

Foster,S.J.,S.WiswedelandA.Vincent.2014.OpportunitiesandchallengesforanalysisofwildlifetradeusingCITESdata– seahorsesas a case study.AquaticConservation:MarineandFreshwaterEcosystems.WileyOnlineLibrary.

Foster,S.J.,T.Kuo,A.K.Y.WanandA.C.J.Vincent.2018.GlobalseahorsetradedefiesexportbansunderCITESaction andnational legislation. IOFWorking Papers 2018 (01), 18pp., Institute for theOceans andFisheries,UniversityofBritishColumbia.

Freret-Meurer, N. and J. Andreata. 2011. First record of Hippocampus erectus Perry, 1810 (Pisces,Syngnathidae,Actinopterygii)at100metersdeep.RevistaBrasileiradeZoociencias,13:109-110.

Freret-Meurer,N.T.Fernández,N.OkadaandA.vaccani.2018.PopulationdynamicsoftheendangeredseahorseHippocampus reidi Ginsburg, 1933 in a tropical rocky reef hábitat. Animal Biodifersity andConservation,41.2.

Freret-Meurer,N.V.,andJ.V.Andreata.2008.FieldstudiesofaBrazilianseahorsepopulation,HippocampusreidiGinsburg,1933.BrazilianArchivesofBiologyandTechnology,51(4):743-751.

FWC.2016.AHistoryofFlorida'smanagementofthedwarfseahorse(Hippocampuszosterae).In:DivisionofMarineFisheriesManagement(ed.).FloridaFishandWildlifeConservationCommission,Tallahassee,FL.

Página55de62

Gardiner,N.1998.Hippocampuserectus.Undergraduatereport.UniversityofMichigan:Michigan,U.S.A.Gijón-Díaz, D., H. Reyes-Bonilla, T. P. Guerrero-Izquierdo y F. J. Fernández-Rivera Melo. 2017. Potencial

económicodelacapturadepecesdeornatobajoprotecciónfederalenMéxico.Rev.Biol.Trop,65(1):195-2010.

Groves,J.S.andR.J.Lavenberg.1997.TheFishesoftheGalagpagosIslands.Stanford,U.S.A.:StanfordUniversityPress.

Gutierrez,L.P.,Y.P.Cubero,R.I.C.WongandP.P.C.Monteagudo.2011.Estudiodelaspoblacionesdecaballitosdemarendoszonasde lacostanortedeLaHabanayPinardelRıo.RevistadeCienciasMarinasyCosteras,3:171-181.

Hardy,J.D.1978.DevelopmentoffishesoftheMid-Atlanticbight:anatlasofegg,larvalandjuvenilestages–VolumeII.AnguillidaethroughSyngnathidae.Washington,U.S.A.:U.S.FishandWildlifeService,OfficeofBiologicalServices.

Hare,J.A.,H.J.Walsh,K.E.Maranick,D.Score,G.R.Sedberry,R.O.ParkerJrandR.W.Mays.2006.FishfaunaofGray’sReefNationalMarineSanctuaryandtheimplicationsforplace-basedmanagement.NOAAMar.Cons.Ser.

Herald,E.S.andM.Rakowicz.1951.Stablerequirementsforraisingseahorses.AquariumJournal,22:234–242.Hernández-Roque,J.A.,E.I.Romero-BernyyJ.M.López-Vila.2018.Ictiofaunadedescarteenlapescaartesanal

de camarones (Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) en la laguna costera Mar Muerto, Golfo deTehuantepec,Mexico.Rev.Mar.Cost,10(2):51-76.

Herrera-Valdivia, E., J. López-Martínez, S. Castillo Vargasmachuca y A. R. García-Juárez. 2016. DiversidadtaxonomicayfuncionalenlacomunidaddepecesdelapescadearrastredecamaronenelnortedelGolfodeCalifornia,Mexico.Rev.Biol.Trop.,64(2):587-602.

Hora,M.D.S.C.D.andJ.C.Joyeux.2009.Closingthereproductivecycle:growthoftheseahorseHippocampusreidi(Teleostei,Syngnathidae)frombirthtoadulthoodunderexperimentalconditions.Aquaculture,292:37-41.

Hora,M.,J.C.Joyeux,R.Rodrigues,L.deSousa-Santos,L.GomesandM.Tsuzuki.2016.ToleranceandgrowthofthelongsnoutseahorseHippocampusreidiatdifferentsalinities.Aquaculture,463:1-6.

INAPESCA.2016.EvaluaciónymanejodelapesqueríadecamaróndelPacíficoMexicano.Captura,puntosdereferencia,biomasa,edad,medioambiente,faunadeacompañamiento.

Jackson,J.B.C,M.K.Donovan,K.L.CramerandW.Lam(editors).2014.StatusandtrendsforCaribbeancoralreefs:1970-2012.GlobalCoralReefMonitoringNetwork,IUCN,Gland,Switzerland.

JiménezGarcía,G.L.2012.AspectosdelabiologíareproductivayconductadelcaballitodemarHippocampuserectus.TesisdeMaestríaenCiencias–BiologíaMarina.UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,PosgradoenCienciasdelMaryLimnología.103pp.

Jones,A.G.,C.Kvarnemo,G.I.Moore,L.W.SimmonsandJ.C.Avise.1998.Microsatelliteevidenceformonogamyandsex-biasedrecombinationintheWesternAustralianseahorseHippocampusangustus.MolecularEcology,7:1497–1505.

Karnauskas,M.,M.J.Schirripa,C.R.Kelble,G.S.CookandJ.K.Craig.2013.EcosystemstatusreportfortheGulfofMexico.NOAATechnicalMemorandumNMFS-SEFSC-653,Miami,Florida,USA,52pp.

Kelleher,K.2005.Discardsintheworld’smarinefisheries.Anupdate.FAOFisheriesTechnicalPaper.No.470.FAO,Rome.

Kendrick, A. J. and Hyndes, G. A. 2005. Variations in the dietary compositions of morphologically diversesyngnathidfishes.EnvironmentalBiologyofFishes,72:415-427.

Kitsos, M. S., T. Tzomos, L- Anagnostopoulou and A. Koukouras. 2008. Diet composition of the seahorses,HippocampusguttulatusCuvier,1829andHippocampushippocampus(Teleostei,Syngnathidae)intheAegeanSea.JournalofFishBiology,72(6):1259-1267.

Koldewey,H.(Ed.),2005.Seahorsehusbandryinpublicaquariums:2005Manual,withchapterscontributedbymembersoftheSyngnathidDiscussionGroup.ZSL,London,UK.137pp.

Koldewey,H.J.andK.M.Martin-Smith.2010.Aglobalreviewofseahorseaquaculture.Aquaculture,302:131-152.

Kuiter,R.H.2009.Seahorsesandtheirrelatives.AquaticPhotographics,Seaford,Australia.LawsonJ.M.,S.J.FosterandA.C.J.Vincent.2017.Lowbycatchratesadduptobignumbersforagenusofsmall

fishes.Fisheries,42(1):19-33.Lieske,E.andR.Myers.1994.CollinsPocketGuide.Coralreeffishes.Indo-PacificandCaribbeanincludingthe

RedSea.HarperCollinsPublishers.

Página56de62

Lin,Q.,D.Zhang,D.andJ.Lin.2009b.Effectsoflightintensity,stockingdensity,feedingfrequencyandsalinityonthegrowthofsub-adultseahorsesHippocampuserectusPerry,1810.Aquaculture292,111–116.

Lin,Q.,J.D.Lin,D.ZhangandY.Wang.2009a.WeaningofjuvenileseahorsesHippocampuserectusPerry,1810fromlivetofrozenfood.Aquaculture291,224–229.

Lin,Q.,J.LinandD.Zhang.2008.Breedingandjuvenilecultureofthelinedseahorse,HippocampuserectusPerry,1810.Aquaculture,277(3-4):287-292.

López-Martínez,J.,S.Hernández-Vázquez,R.Morales-Azpeitia,M.O.Névarez-Martínez,C.Cervantes-ValleyJ.Padilla-Serrato.2012.Variaciondelarelacioncamaron:faunadeacompanamientoenlapesquerıadecamaronindustrialdelGolfodeCalifornia.p.27-47.En:EfectosdelapescadearrastreenelGolfodeCalifornia.Lopez-Martınez,J.yE.Morales-Bojorquez(Eds.),CentrodeInvestigacionesBiologicasdelNoroeste,S.C.yFundacionProduceSonora,Mexico,466p.

Lourie,S.A.,A.C.J.VincentandH.J.Hall.1999a.Seahorses:anidentificationguidetotheworld'sspeciesandtheirconservation.ProjectSeahorse.London.

Lourie,S.A.,J.C.Pritchard,S.P.Casey,T.S.Ky,H.J.HallandA.C.J.Vincent.1999b.ThetaxonomyofVietnam’sexploitedseahorses(familySyngnathidae).BiologicalJournaloftheLinneanSociety,66:231–256.

Lourie,S.A.,R.A.PollomandS.J.Foster.2016.AglobalrevisionoftheseahorsesHippocampusRafinesque1810(Actinopterygii: Syngnathiformes): taxonomy and biogeographywith recommendations for furtherresearch.Zootaxa4146(1):001–066.

Lourie,S.A.,S.J.Foster,E.W.T.CooperandA.C.J.Vincent.2004.AGuidetotheidentificationofseahorses.ProjectSeahorseandTRAFFICNorthAmerica,UniversityofBritishColumbiaandWorldWildlifeFund,Washington D.C.https://static1.squarespace.com/static/55930a68e4b08369d02136a7/t/560323e2e4b0d28c82499865/1443046370329/Seahorse_ID_Guide_2004.pdf

Lourie, S.A. 2016. Seahorses: A Life-Size Guide to Every Species. The University of Chicago Press, Chicago,Illinois,USA,160pp.

Mai A. C. G. and I. M. L. Rosa. 2009. Ecological aspects of the seahorse Hippocampus reidi in theCamurupim/Cardoso estuary, Piauí State, Brazil, as subsidies for the implementation of anEnvironmentalProtectionArea.BiotaNeotropica,9:1–7.

Mai, A. C. G. and G. Velasco. 2011. Population dynamics and reproduction of wild longsnout seahorseHippocampusreidi.JournaloftheMarineBiologicalAssociationoftheUnitedKingdom,92(2):421-427.

Masonjones, H. D. 1997. Relative parental investment of male and female dwarf seahorses, Hippocampuszosterae.AmericanZoologist,37:114A.

Masonjones,H.D.2001.Theeffectofsocialcontextandreproductivestatusonthemetabolicratesofdwarfseahorses(Hippocampuszosterae).Comp.Biochem.Physiol.A,129(2):541-555.

Masonjones,H.D. and S.M. Lewis. 1996. Courtshipbehavior in thedwarf seahorse,Hippocampus zosterae.Copeia1996,634–640.

Masonjones, H. D. and S. M. Lewis. 2000. Differences in potential reproductive rates of male and femaleseahorsesrelatedtocourtshiproles.AnimalBehaviour,59:11–20.

Masonjones, H., Hayashida-Boyles, A. & Pollom, R. 2017.Hippocampus zosterae. The IUCN Red List ofThreatened Species 2017: e.T10089A46910143.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T10089A46910143.en.

Masonjones,H.D.,E.Rose,L.B.McRaeandD.L.Dixson.2010.AnexaminationofthepopulationdynamicsofsyngnathidfisheswithinTampaBay,Florida,USA.CurrentZoology,56(1):118-133.

MathesonJr.,R.E.,D.K.Camp,S.M.SogardandK.A.Bjrogo.1999.ChangesinSeagrass-associatedFishandCrustacean Communities on Florida Bay Mud Banks: The Effects of Recent Ecosystem Changes?Estuaries,22(28):534-551.

Matlock,G.C.1992.Lifehistoryaspectsof seahorses,Hippocampus, inTexas.TheTexas JournalofScience,44:213-222

Miller,D.J.andR.N.Lea.1972.GuidetotheCoastalMarineFishesofCalifornia.Sacramento,U.S.A.:CaliforniaDepartmentofFishandGame.

Morán-Silva,A.,R.Chávez-López,Ma.deL.Jiménez-Badillo,S.Cházaro-Olvera,G.Galindo-CortesyC.G.Meiners-Mandujano.2017.Analisisdelacomunidaddepecesdedescarteenlapescadearrastredecamaron(temporadadelluvias2013)enlazonacentro-surdellitoralveracruzano,Mexico.RevistadeBiologíaMarinayOceanografía,52(3):551-566.

Morgan,S.andC.Bull.2005.Potentialtechniquesfortaggingandmarkingseahorses.ProjectSeahorseTechnical

Página57de62

ReportNo.7,Version1.0.ProjectSeahorse,FisheriesCentre,UniversityofBritishColumbia.27pp.Nijhoff,M.1993.VoortplantingsecologievanhetzeepaardjeHippocampusreidiophetkoraalrifvanBonaire.

MScthesis,RijksuniversiteitGroningen,Holland.NOAA Fisheries. 2018. Dwarf Seahorse. Species directory. https://www.fisheries.noaa.gov/species/dwarf-

seahorse(consultael14denoviembrede2018)Novelli, B., J. A. Socorro,M. J. Caballero, F.Otero-Ferrer, A. Segade-Botella andL.Molina-Domınguez. 2015.

Developmentofseahorse(Hippocampusreidi,Ginsburg1933):histologicalandhistochemicalstudy.Fish.Physiol.Biochem.,41(5):1233-1251.

Oliveira, T. and Pollom, R. 2017.Hippocampus reidi. The IUCN Red List of Threatened Species 2017:e.T10082A17025021.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T10082A17025021.en.

Oliveira,V.M.D.andN.V.Freret-Meurer.2012.Distribuiçaoverticaldocavalo-marinhoHippocampusreidiGinsburg,1933naregiaodeArraialdoCabo,RiodeJaneiro,Brasil.Biotemas,25:59-66.

Olivotto,I.,M.A.Avella,G.Sampaolesi,C.C.Piccinetti,P.NavarroRuizandO.Carnevali.2008.BreedingandrearingthelongsnoutseahorseHippocampusreidi:rearingandfeedingstudies.Aquaculture,283:92–96.

Ortega-Salas, A. A. and H. Reyes-Bustamante. 2006. Fecundity, survival, and growth of the seahorseHippocampusingens(Pisces:Syngnathidae)undersemi-controlledconditions.Rev.Biol.Trop.,54(4):1-4.

Ortiz-Aguirre,I.2018.ConsideracionessobreelestadoactualdeHippocampusingensparasuaprovechamientosostenibleenlabahíadeLaPaz,BajaCaliforniaSur,México.TesisDoctoral.UABCS.

Pham,N.andJ.Lin.2013.Theeffectsofdifferentfeedenrichmentsonsurvivorshipandgrowthofearlyjuvenilelongsnoutseahorse,Hippocampusreidi.J.WorldAquacult.Soc.,44(3):435-446.

PIECEMO.2013.CultivodelcaballitodemarHippocampuserectus.ProgramadeInvestigacionesenEcologíayCultivodeEspeciesMarinasdeOrnato.UMDI,UNAM.61p.

PiñaEspallargas,R.2004.LapesqueríadeespeciesmarinasconfinesdeornatoenMéxico.ElParqueMarinodeLoreto,B.C.S.comoestudiodecaso.TesisdeMaestríaenCiencias.CentroInterdisciplinariodeCienciasMarinas,DepartamentodePesqueríasyBiologíaMarina.IPN.171pp.

Pina-Espallargas,R.2000.EspeciesmarinasdeornatodelGolfodeCaliforniaysuuso.EnO.Aburto-OropezayC. .Sanchez-Ortiz(eds.).RecursosarrecifalesdelGolfodeCalifornia.Estrategiasdemanejopara lasespeciesmarinasdeornato.UniversidadAutonomadeBajaCaliforniaSuryBrichAquariumatSCRIPPS.61-64pp.LaPaz,Mexico:UABCS.

Planas-Oliver,M.,R.BurhansandN.Simões.2017.SeahorsesandPipefish.299-326pp.En:MarineOrnamentalSpeciesAquaculture.R.Calado,I.Olivotto,M.PlanasOliverandG.JoanHolt(eds).JohnWileyandSonsLtd.677pp.

Polidoro,B.A.,K.E.Carpenter,L.Collins,N.C.Duke,A.M.Ellison,J.C.Ellison,E.J.Farnsworth,E.S.Fernando,K.Kathiresan,N.E.Koedam, S.R. Livingstone,T.Miyago,G. E.Moore,V.NgocNam, J. EongOng, J.H.Primavera,S.G.Salmo,J.C.Sanciangco,S.Sukardjo,Y.Wang,andJ.W.HongYong.2010.TheLossofSpecies:MangroveExtinctionRiskandGeographicAreasofGlobalConcern.PublicLibraryofScienceOne5(4):10.

Pollom,R.2015.Hippocampuszosterae.TheIUCNRedListofThreatenedSpecies2015:e.T10089A70505006.Pollom,R.2017a.Hippocampuserectus.TheIUCNRedListofThreatenedSpecies2017:e.T10066A20191442.

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T10066A20191442.en.Pollom, R. 2017b.Hippocampus ingens. The IUCN Red List of Threatened Species 2017:

e.T10072A54905720.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T10072A54905720.en.Pollom,R.,J.T.Williams,andJ.Brenner.2015.Hippocampuserectus[regionalassessmentGulfofMexico].The

IUCNRedListofThreatenedSpecies2015:e.T10066A70455713.Pramod, G., T. J. Pitcher, J. Pearce and D. Agnew. 2008. Sources of information supporting estimates of

unreportedfisherycatches(IUU)for59countriesandthehighseas.FisheriesCentreResearchReports,UniversityofBritishColumbia,Canada,16(4):3-244.

PROFEPA. 2016. Asegura PROFEPA 3,636 ejemplares de caballitos demar deshidratados en Tijuana, BajaCalifornia. Comunicado. 17 de diciembre de 2016. https://www.gob.mx/profepa/prensa/asegura-profepa-3-636-ejemplares-de-caballitos-de-mar-deshidratados-en-tijuana-baja-california?idiom=es

PROFEPA.2017.SignaPROFEPAyCAAAREMconveniodeconcertaciónparacoadyuvareninspeccionesenlospuertos, aeropuertos y fronteras del país. Comunicado. 6 de julio de 2017.https://www.gob.mx/profepa/prensa/signa-profepa-y-caaarem-convenio-de-concertacion-para-

Página58de62

coadyuvar-en-inspecciones-en-los-puertos-aeropuertos-y-fronteras-del-paisProjectSeahorse.2016.IdentificationguideforseahorsesoftheAmericas.ProjectSeahorse/iSeahorse/Shedd

Aquarium. 1-8 pp.https://static1.squarespace.com/static/55930a68e4b08369d02136a7/t/56660227b204d5891f064b97/1449525799962/Americas+ID+Guide_Final+%281%29.pdf

Qin,G.,Y.Zhang,A.L.F.C.Ho,Y.ZhangandQ.Lin.2017.Seasonaldistributionandreproductivestrategyofseahorses.ICESJournalofMarineScience,74:2170–2179.

Randazzo,B.,L.Rolla,C.Ofelio,M.Planas,G.Gioacchini,A.Vargas,E.GiorginieI.Olivotto.2018.Theinfluenceofdietontheearlydevelopmentoftwoseahorsespecies(H.guttulatusandH.reidi):Traditionalandinnovativeapproaches.Aquaculture,490:75-90.

Reyes-Bonilla,H.,M.D.Herrero-Perezrul, y F. J. FernandezRivera-Melo. 2009.Aspectos economicos de losrecursos pesqueros no tradicionales residentes en zonas arrecifales del Golfo de California. En: J.UrciagaGarcía,L.F.BeltranMoralesyD.LluchBelda(eds.).Recursosmarinosyserviciosambientaleseneldesarrolloregional.245-264pp.LaPaz,Mexico:CIBNOR-UABCS-CICIMAR.

Rodríguez-Romero, J., J.López-Martínez,E.Herrera-Valdivia,S.Hernández-VázquezyA.Acevedo-Cervantes.2012.ElencotaxonomicodelospecesacompanantesdelacapturadecamaronenlaporcionorientaldelGolfodeCalifornia.p.71-91.En:EfectosdelapescadearrastreenelGolfodeCalifornia.Lopez-Martınez, J. yE.Morales-Bojorquez (Eds.),Centrode InvestigacionesBiologicasdelNoroeste, S.C. yFundacionProduceSonora,Mexico,466p.

Rosa, I.L.,T.L.Diasy J.K.Baum.2002.Threatened fishesof theworld:HippocampusreidiGinsburg,1933(Syngnathidae).EnvironmentalBiologyofFishes,64:738.

Rosa,I.L.,T.P.R.Oliveira,A.L.C.Castro,L.E.deSouzaMoraes,J.H.A.Xavier,M.C.Nottingham,T.L.P.Dias,L.V. Bruto-Costa, M. E. Araujo, A. B. Birolo, A. C. G. Mai and C. Monteiro-Neto. 2007. Populationcharacteristics, space use and habitat associations of the seahorse Hippocampus reidi (Teleostei:Syngnathidae).NeotropicalIchthyology,5(3):405-414.

Rosa,I.L.,T.P.R.Oliveira,F.M.Osorio,L.E.Moraes,A.L.C.Castro,G.M.L.BarrosandR.R.N.Alves.2011.FisheriesandtradeofseahorsesinBrazil:historicalperspective,currenttrends,andfuturedirections.BiodiversityandConservation,20(9):1951-1971.

Rose, R., H. Masonjones and A. Jones. 2016. A DNA-based assessment of the phylogenetic position of amorphologicallydistinct,anchialine-lake-restrictedseahorse.JournalofHeredity,107(6):553-558.

Russell,I.A.1994.MassmortalityofmarineandestuarinefishintheSwartvleiandWildernessLakeSystems,SouthernCape.SouthAfricanJournalofAquaticSciences,20:93–96.

SAGARPA.2000.Anuarioestadísticodepesca2000.SAGARPA.272pp.SAGARPA.2007.LeyGeneraldePescayAcuaculturaSustentables.Publicadael24dejuliode2007enelDiario

OficialdelaFederacion.U� ltimareformapublicadael24deabrilde2018.SAGARPA.2014a.AcuerdoporelquesedaaconocerelPlandeManejoPesquerodecamaronsietebarbas

(Xiphopenaeuskroyeri)enlascostasdelosestadosdeCampecheyTabasco.Publicadoel31demarzode2014enelDiarioOficialdelaFederación.Textovigente.

SAGARPA.2014b.AcuerdoporelquesedaaconocerelPlandeManejoPesqueroparalasespeciesdecamaronrojo (Farfantepenaeus brasiliensis) y de Roca (Sicyonia brevirostris) de los Caladeros de Contoy,QuintanaRoo.Publicadoel25demarzode2014enelDiarioOficialdelaFederación.Textovigente.

SAGARPA.2018.AcuerdoporelquesedaaconocerlaactualizacióndelaCartaNacionalPesquera.PublicadoenelDiarioOficialdelaFederaciónel11dejuniode2018.Textovigente.

Sanchez,A.C.1997.ListadotaxonómicodelasespeciesmarinasidentificadasenlosoceanosPacıficoyAtlantico(Caribe) de Nicaragua. En: MEDE PESCA (ed.). Ministerio de Economıa y Desarrollo, Managua,Nicaragua.

Scarratt,A.1996.Techniquesforraisinglinedseahorses(Hippocampuserectus).AquariumFrontiers:24-29Scott-Denton,E.,P.F.Cryer,M.R.Duffy, J.P.Gocke,M.R.Harrelson,D.L.Kinsellaand J.A.Williams.2012.

CharacterizationoftheUSGulfofMexicoandSouthAtlanticpenaeidandrockshrimpfisheriesbasedonobserverdata.MarineFisheriesReview,74(4):1-27.

SEDUE.SecretarıadeDesarrolloUrbanoyEcologıa.1988.LeyGeneraldeEquilibrioEcologicoylaProteccionalAmbiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federacion. U� ltima reformapublicadael6dejuniode2018.

SEGOB.SecretaríadeGobernación.1931.CódigoPenalFederal.PublicadoenelDiarioOficialdelaFederaciónel14deagostode1931.Últimareformapublicadael5denoviembrede2018.

Página59de62

SEMARNAP.SecretaríadeMedioAmbiente,RecursosNaturalesyPesca.1999.ReglamentodelaLeydePesca.PublicadoenelDiarioOficialdelaFederaciónel29deseptiembrede1999.

SEMARNAT.2012b.Plandemanejotipoparapecesmarinosdeornato.SGPA-DGVS.70pp.SEMARNAT.SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.2009.ReglamentodelaLeyGeneraldeVida

Silvestre.Publicadoel30denoviembrede2009enelDiarioOficialdelaFederación.Últimareformapublicadael9demayode2014.

SEMARNAT. Secretarıa deMedioAmbiente yRecursosNaturales. 2010.NormaOficialMexicanaNOM-059-SEMARNAT-2010.Publicadael30dediciembrede2010enelDiarioOficialdelaFederacion.Textovigente.

SEMARNAT.SecretarıadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.2012a.ReglamentointeriordelaSecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.Publicadoel26denoviembrede2012enelDiarioOficialdelaFederacion.Últimareformapublicadael31deoctubrede2014.

SEMARNAT. Secretarıa del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Ley General de Vida Silvestre.Publicadael3dejuliode2000enelDiarioOficialdelaFederacion.U� ltimareformapublicadael19deenerode2018.

SEMARNAT.SecretarıadelMedioAmbienteyRecursosNaturales.2002.NormaOficialMexicanaNOM-059-ECOL-2001.Publicadael6demarzode2002enelDiarioOficialdelaFederacion.

SEMARNAT.SecretarıadelMedioAmbienteyRecursosNaturales.2014.Acuerdoporelquesedaaconocerlalistadeespeciesypoblacionesprioritariasparalaconservación.Publicadoel5demarzode2014enelDiarioOficialdelaFederacion.Textovigente.

SEPESCA.SecretaríadePesca.1992.ReglamentodelaLeydePesca.Publicadoel21dejuliode1992enelDiarioOficialdelaFederación.

Sheridan, P., G. McMahan, G. Conley, A.Williams and G. Thayer. 1997. Nekton use of macrophyte patchesfollowingmortalityofturtlegrass,Thalassiatestudinum,inshallowwatersofFloridaBay(Florida,USA)..BulletinofMarineScience,61(3):801-820.

Short, F.T., B. Polidoro, S. R. Livingston, K. E. Carpenter, S. Bandeira, J. S. Bujang, H. P. Calumpong, T. J. B.Carruthers,R.G.Coles,W.C.Dennison,P.L.A.Erftemeijer,M.D.Fortes,A.S.Freeman,T.G.Jagtap,A.H.M.Kamal, G. A. Kendrick,W. J. Kenworthy, Y. A. L.Nafie, J.M.Nasution, R. J. Orth, A. Prathep, J. C.Sanciango,B. vanTussenbroek, S.G.Vergara,M.Waycott and J. C.B. Zieman.2011.Extinction riskassessmentoftheworld'sseagrassspecies.BiologicalConservation144(7):1961–1971.

Sogard,S.M.,G.V.M.PowellandG.Holmquist.1989.Spatialdistributionandtrendsinabundanceof fishesresidinginseagrassmeadowsonFloridaBaymudbanks.BulletinofMarineScience,44(1):179-199.

Souza-Santos,L.,C.Regis,R.MeloandR.Cavalli.2013.PreyselectionofjuvenileseahorseHippocampusreidi.Aquaculture,404:35-40.

Strawn,K.1953.Astudyofthedwarfseahorse,HippocampusregulusGinsburgatCedarKey,Florida.MScthesis,UniversityofFlorida,U.S.A.

Strawn,K.1954.Keepingandbreedingthedwarfseahorse.AquariumJournalOctober,215–228.Strawn,K.1958.Lifehistoryofthepigmyseahorse,Hippocampuszosterae JordanandGilbert,atCedarKey,

Florida.Copeia1958,16–22.Teixeira,R.L.andJ.A.Musick.2001.Reproductionandfoodhabitsofthelinedseahorse,Hippocampuserectus

(Teleostei:Syngnathidae)ofChesapeakeBay,Virginia.ReviewBrazilianBiology,61:79–90.Thayer,G.W.,A.B.PowellandD.E.Hoss.1999.Compositionoflarval,juvenile,andsmalladultfishesrelative

tochangesinenvironmentalconditionsinFloridaBay.Estuaries,22(2B):518-533.Tipton,K.1987.Thefeedingecologyof twosyngnathids inaTampaBay,Floridaseagrassbed:withspecial

referencetoharpacticoidcopepods.M.S.thesis,Univ.ofSouthFlorida.TampaTipton,K.andS.S.Bell.1988.Foragingpatternsoftwosyngnathidfishes:importanceofharpacticoidcopepods.

MarineEcologyProgressSeries,47:31–43.Trommelen,M.A.2001.ThedensityanddistributionofseahorsesinthesurroundingwatersofBonaire,N.A.,

Kralendijk.www.aqualliance.nl/aqua.Valladeres, S.,D.X. SotoandM.Planas.2016.Dietary compositionof endangered seahorsesdeterminedby

stableisotopeanalysis.MarineandFreshwaterResearchEarlyOnline:9pp.Vari,R.P.1982.FishesoftheWesternNorthAtlantic,Part8.OrderGasterosteiformes,SuborderSyngnathoidea.

Syngnathidae(Doryrhamphinae,Syngnathinae,Hippocampinae).NewHaven,U.S.A.:SearsFoundationforMarineResearch,YaleUniversity.

Vincent,A.C.J.1990.ReproductiveEcologyofSeahorses.PhDThesis,CambridgeUniversity,U.K.

Página60de62

Vincent,A.C.J.1996.Theinternationaltradeinseahorses.TRAFFICInternational,Cambridge,UK.Vincent,A.C.J.,B.G.Giles,C.A.CzemborandS.J.Foster(eds).2011a.Tradeinseahorsesandothersyngnathids

in countries outside Asia (1998-2001). Fisheries Centre Research Reports 19(1). Fisheries Centre,UniversityofBritishColumbia[ISSN1198-6727]

Vincent,A.C.J.,S.J.FosterandH.J.Koldewey.2011b.ConservationandmanagementofseahorsesandotherSyngnathidae.JournalofFishBiology,78:1681-1724.

Vincent, A. C. J., Y. J. Sadoby deMitcheson, S. L. Fowler and S. Lieberman. 2013. The role of CITES in theconservationofmarinefishessubjecttointernationaltrade.Fishandfisheries.JohnWiley&Sons.1-30pp.

Vite-GarcíaN.,S.López-JiménezyL.Rangel-López.2017.AvancesenelcultivodeHippocampusspp.(Teleostei:Syngnathidae):investigacionesenelsigloXXI.LatinAmericanJournalofAquaticResearch,45(1):1-17.

Vite-Garcıa,N.,N.Simoes,O.Arjona,M.MascaroandE.Palacios.2014.GrowthandsurvivalofHippocampuserectus(Perry,1810)juvenilesfedonArtemiawithdifferentHUFAlevels.LatinAmericanJournalofAquaticResearch,42(1):150-159.

WakidaKusunoki,A.T.2005.AnalisisdelacapturaincidentalenlapesquerıariberenadelcamaronsietebarbasXiphopenaeus kroyeri en las costas de Campeche, Mexico. Proceedings. 56th Gulf and CaribbeanFisheriesInstituteMeeting.

Wakida-Kusunoki,A.T.,I.Becerra-delaRosa,A.Gonzalez-CruzyL.E.Amador-delA� ngel.2013.DistribucionyabundanciadelafaunaacompanantedelcamaronenlacostadeTamaulipas,Mexico(vedadel2005).UniversidadyCiencia,29(1):75-86.

Waycott,M.,C.M.Duarte,T.J.B.Carruthers,R.J.Orth,W.C.Dennison,S.Olyamik,A.Calladine,J.W.Fourqurean,K.L.HeckA.R.Hughes,G.A.Kendrick,W.J.Kenworthy,F.T.ShortandS.L.Williams.2009.Acceleratinglossofseagrassesacrosstheglobethreatenscoastalecosystems.ProceedingsoftheNationalAcademyofSciences,106(30):12377-12381.

Weiner,T.2002.InMexico,greedkillsfishbytheseafull,TheNewYorkTimes.10April2002.USA.Wood,E.M.2001.Collectionofcoralreeffishforaquaria:globaltrade,conservationissuesandmanagement

strategies.MarineCons.Soc.,U.K.80pp.Woods,C.M.C.2002.NaturaldietoftheseahorseHippocampusabdominalis.NewZealandJournalofMarine

andFreshwaterResearch,36(4):655–660.Woods,C.M.C.,2003.Factorsaffectingsuccessfulcultureoftheseahorse,Hippocampusabdominalis,Leeson,

1827.In:Cato,J.yC.Brown(Eds.),MarineOrnamentalSpecies.BlackwellPublishing,pp.277–288.Yanez-Arancibia,A.1986.Lospecesdemersalesde laplataformacontinentaldelSurdelGolfodeMexico.1.

Caracterizacion ambiental, ecologıa y evolucion de las especies, poblaciones y comunidades.PublicacionesEspecialesInstitutodeCienciasdelMaryLimnologıa,9:1-229.

Yip,M.Y.,A.C.O.Lim,V.C.Chong,J.M.LawsonandS.J.Foster.2014.FoodandfeedinghabitsoftheseahorsesHippocampusspinosissimusandHippocampustrimaculatus(Malaysia).JournaloftheMarineBiologicalAssociationoftheUnitedKingdom,95(5):1033-1040.

Zhang,D., F.Yinand J. Lin.2011.Criteria for assessing juvenilequalityof the lined seahorse,Hippocampuserectus.Aquaculture,322-323:255-258.

Zhang,D.,Y.Zhang,J.LinandQ.Lin.2010.Growthandsurvivalofjuvenilelinedseahorse,Hippocampuserectus(Perry),atdifferentstockingdensities.AquacultureResearch,42:9-13.

Zhang,X.andA.C.J.Vincent.2018.Predictingdistributions,habitatpreferencesandassociatedconservationimplicationsforagenusofrarefishes,seahorses(Hippocampusspp.).DiversityandDistributions,24:1005-1017.

Página61de62

Anexo

RetosypropuestasdeacciónparalaconservaciónyusosustentabledecaballitosdemarenMéxico

DuranteeldesarrollodeesteproyectoseidentificaroncincoretosprincipalesenmateriadecaballitosdemarenMéxicoysepropusieron12accionesparaenfrentarlos:Reto1. Generarinformaciónsobrelaspoblacionessilvestres,estadodelhábitatypesqueríaspara

latomadedecisionessobreelusosustentableyconservacióndelasespeciesAcción1.a. Afinar modelos de distribución potencial disponibles para las especies

mexicanas y estimar el área de distribución de los caballitos de mar bajoprotección(ANP),lasáreas/temporadasdepesca/nopescafueradeANPylaszonasconposibleperturbacióndelhábitat

Acción1.b. Definir sitiosprioritarios, involucraractoresparaelmonitoreopoblacional,del hábitat y de pesquerías e iniciar muestreos que empleen losmétodos/formatos estandarizados y la plataforma de compilación/análisisdisponiblesparacaballitosdemar

Acción1.c. Desarrollar modelos/algoritmos que permitan estimar tasas de extracciónsustentable (NDF) para las poblaciones de caballitos de mar mexicanasconsiderando las estimaciones poblacionales derivadas delmonitoreo y losvolúmenesdelosdiferentestiposdepescaquesedocumenten

Reto2. Manejodelainformaciónsobreelaprovechamiento/comercioytrazabilidadAcción2.a. DesarrollarunabasededatosconjuntasobreaprovechamientoycomercioAcción2.b. Realizar análisis periódicos para identificar inconsistencias en los datos de

comerciointernacional

Reto3. DocumentaciónyregulacióndelapescaincidentalydescartesAcción3.a. Proporcionarelementospara la zonificacióndeláreadedistribuciónde los

caballitosdemarysufuncionamientoenconjuntoconlosactoresclave

Reto4. Fortalecer la producción y comercio de caballitos de mar criados en cautiverio y sucontribuciónalaconservacióndelaspoblacionessilvestresAcción4.a. Establecer nuevas UMA intensivas de caballitos de mar y apoyar la

consolidacióndelasexistentespromoviendosucontribuciónalaconservacióndelaspoblacionessilvestres

Acción4.b. Desarrollar/adaptarmanualesparalaproducciónencautiveriodecaballitosdemaryelaborarguíasparalosconsumidores

Acción4.c. Organizar foros o talleres para promover la colaboración e intercambio deexperienciasentreactoresvinculadosconloscaballitosdemar

Página62de62

Reto5. AplicacióndelaleyycombatealcomercioilegalAcción5.a. Mejorar latrazabilidaddelosejemplaresvivosconunmayorcontrolenlos

criaderos, la documentación de legal procedencia y los medios detransporte/distribución

Acción5.b. Fortalecer la vigilancia de la pesca incidental y del comercio de losespecímenesderivados

Acción5.c. Concientizar a la sociedad sobre la importanciade los caballitosdemar, laconservacióndesuspoblacionesyhábitatyelcombateasucomercioilegal

top related