Ángela Álvarez gonzález isabel macías ortiz. importancia de la sanidad en la poblacion reclusa:...

Post on 07-Mar-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASISTENCIA SANITARIA EN

CENTROS PENITENCIARIOS

Ángela Álvarez González

Isabel Macías Ortiz

SANIDAD EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Importancia de la sanidad en la

poblacion reclusa:Caracterisiticas propias de esa población

Población joven (20-40 años) Hombres y de nacionalidad española Nivel de estudios bajo Cualificación laboral escasa Alto porcentaje son drogodependientes

Prevalencia de determinadas patologías Se sigue una línea de atención integral

Atención primaria: actividades asistenciales, preventivas y rehabilitadoras

ACTIVIDADES ASISTENCIALES BÁSICAS Consulta médica y de enfermería Consulta programada por el profesional

medico Servicio de atención urgente en el

centro penitenciario

Compuesto por: enfermeríasSala de curas Depósito de farmacia“x” numero de camas

Personal sanitario:MédicosEnfermerosAuxiliares de enfermeríaTécnicos en radiodiagnóstico farmacéuticos

ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA Mediante concierto con

las Administraciones sanitarias Públicas centros privados

Seguimiento de estos casos:Mediante informes que se remiten del

centro penitenciario con el hospital

ATENCIÓN HOSPITALIZADA Dentro de la red sanitaria pública

En zonas de acceso restringido

La administracion sanitaria también cuenta con dos hospitales Psiquiátricos

Nueva documentación sanitaria Facilita el seguimiento médico de los

presos enfermos Estos nuevos informes constan de:

libro de ingresosHoja de consultasHoja de control de situaciones especialesLibro de incidencias sanitariasHoja de preinscripción y modificacion de la

medicación

PROGRAMAS DE SALUD EN CENTROS PENITENCIARIOS

Programas Subprogramas

Programa de vacunaciones

Programas de educación para la salud -Educación en salud-Mediación en salud

Programas de reducción de daños -Intercambio de jeringuillas-Mantenimiento con metadona-Reparto de lotes higiénicos

Programas dirigidos al control de las enfermedades transmisibles más prevalentes

-Prevención y control de la enfermedad VIH-Sida-Prevención y control de la Tuberculosis-Prevención control de otras enfermedades de transmisión parental y sexual

Programa de intervención con drogodependientes

-Prevención y educación para la salud-Intercambio de jeringuillas-Mantenimiento con metadona-Deshabituación en módulos terapéuticos-Programa de reincorporación social

Programa de atención integral a enfermos mentales

Programa de higiene y salud medioambiental

PROGRAMA DE VACUNACIONES

Difteria-tétanos, Hepatitis B, Antineumocócica, Antihemophilus B, Meningitis C Gripe (anualmente) Otras

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Objetivos: - Promoción de la salud. - Prevención de la enfermedad.

1) Educación para la Salud: - Promover conductas y hábitos saludables.- Cambiar comportamientos y actitudes frente a

prácticas de riesgo.

2) Mediación en Salud: formación de los internos como agentes de salud para la modificación de hábitos poco saludables.

PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS

1) Intercambio de jeringuillas

2) Mantenimiento con metadona

3) Reparto de preservativos, lubricante y lejía en los lotes higiénicos- Prevención de la transmisión de enfermedades por vía sexual.- Prevención de la transmisión parenteral.

Lotes Higiénicos: es necesario mejorar la composición de los productos higiénicos

contenidos en el lote higiénico y adecuarla a la experiencia de uso y cantidad necesaria LOTE ORDINARIO HOMBRES (MENSUAL) 4 Rollos papel higiénico. 1 Pasta dental (50 gr.). 3 Maquinillas de afeitar (doble hoja). 1 Cubierto de plástico. 4 Preservativos (2 extrafuertes y 2 normales). 2 Sobres de gel lubricante (hidrosoluble). 1 Botella de lejía (1 litro). 1 Gel (1 litro). 1 Crema de afeitar. LOTE ORDINARIO MUJERES (MENSUAL) 6 Rollos papel higiénico. 1 Pasta dental (50 gr.). 1 Cubierto de plástico. 2 Preservativos (normales). 2 Sobres de gel lubricante (hidrosoluble). 1 Botella de lejía (litro). 1 Gel (1 litro). 20 Compresas normales. 20 Compresas de doble absorción

PROGRAMAS DIRIGIDOS AL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MÁS PREVALENTES

1) Prevención y control de la infección VIH-Sida.- Prevención: actividades de educación para la salud y reducción de

daños. - Seguimiento, control y tratamiento: programado,  individualizado y

en coordinación con el hospital de referencia.- Promoción entre los enfermos de la adherencia al tratamiento.

2) Prevención y control de la Tuberculosis.- Diagnóstico precoz- Tratamiento- Estudio de los contactos para controlar la transmisión.

3) Prevención y control de otras enfermedades de transmisión parenteral y sexual.

- Detección y tratamiento precoz de enfermedades como las hepatitis B y C, sífilis…

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A ENFERMOS MENTALES

Objetivos:• Detección, diagnóstico y tratamiento.• Actuaciones dirigidas a su rehabilitación y reinserción

social:

- Recuperación de las capacidades personales.

- Aumentar la autonomía personal, la calidad de vida y la adaptación al entorno.

- Evitar el deterioro psicosocial.

- Adquisición y desarrollo de habilidades, recursos y aprendizajes que ayuden a su desenvolvimiento personal, familiar, social y laboral. 

PROGRAMA DE HIGIENE Y SALUD MEDIOAMBIENTAL

Objetivo: control de las condiciones de los establecimientos penitenciarios en materia de limpieza e higiene.

- Control de vectores y plagas.- Elaboración y vigilancia de los

procedimientos de salud medioambiental más adecuados para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades. 

PROGRAMAS DE PREVENCION DE SUICIDIOS

Objetivo: Detección de los internos en situaciones

problemáticas que puedan derivar en conductas suicidas.

Aplicación sistemática de pautas de prevención a los grupos definidos de riesgo

varón, soltero primeros días de internamiento solitario o rechazado

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Se comunica semanalmente a la

subdirección General de Sanidad Penitenciaria el numero de casos diagnosticado .

PREVENCIÓN VIH Descenso del numero de casos

Por nuevos tratamientos: consejo, diagnóstico precoz

Descenso generalizado en ambos casosLas mujeres tienes tasa mas bajas

Desde 2003 se ha relentizado esta disminución

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN MATERIA DE DROGAS EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

OBJETIVOS PROGRAMAS1º Prevenir el inicio en el consumo de drogas y las conductas de riesgo

Programas de prevención y educación para la salud

2º Prevenir y reducir los riesgos y daños asociados al consumo

- Intervenciones sanitarias

- Prevención y educación para la salud - Intercambio de jeringuillas

- Tratamiento con metadona

3º Conseguir periodos de abstinencia

Programas de deshabituación de drogas

4º Optimizar la incorporación social

-Programas de preparación para los permisos y la libertad

-Derivación a dispositivos comunitarios para la continuación del tratamiento o para el cumplimiento de la condena

LÍNEAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

REDUCCIÓN DE LA OFERTA

INTERVENCIONES SOBRE LA DEMANDA

PREVENCIÓN

REINCORPORACIÓN SOCIAL

ASISTENCIA

- Reducción de riesgos y daños- Deshabituación- Intervención sanitaria- Intervención psicosocial

OBJETIVOS ACTIVIDADES

-Mejorar la información sobre las

drogas.-Evitar el inicio del consumo.

- Reducir el consumo.

- Reducir conductas de riesgo.

- Educar para la salud.

- Cambiar actitudes relacionadas

con el consumo.

- Dotar de recursos y habilidades

para anticipar y resolver las

situaciones de incitación al

consumo.

- Mejorar la competencia

psicológica y social.

-Talleres de sexo seguro.

-Talleres de consumo de menor

riesgo.

-Talleres de manejo del estrés,

habilidades sociales, habilidades

de comunicación y de resolución

de conflictos.

-Educación para la salud.

- Mediadores en salud.

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

OBJETIVOS ACTIVIDADES

-Preservar la vida y la salud

del drogodependiente activo.

-Modificar las prácticas de

riesgo relacionadas con la

inyección de drogas, sobre

todo el uso compartido de

jeringuillas.

- Reducir los riesgos de

transmisión de enfermedades.

Dispensación de equipos

estériles de inyección.

2. PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS (PIJ)

Programa de prescripción y dispensación de metadona

Programa de intervención psicosocial en el tratamiento

con metadonaOBJETIVOS ACTIVIDADE

S

- Reducir riesgos y daños asociados al consumo.- Facilitar la disminución del consumo de opiáceos y otras drogas.- Evitar el consumo por vía parenteral.- Mejorar el estado físico y mental.- Incrementar la higiene y hábitos saludables.- Favorecer el descenso de la conflictividad.- Mejorar la calidad de vida.

Prescripción y dispensación de dosis adecuadas de metadona. 

OBJETIVOS ACTIVIDADES

-Mejorar la competencia psicológica y social de internos en tratamiento.

-Mejorar la adaptación social y laboral.

- Facilitar la normalización e integración social.

a) Terapia individual y grupales b) Participación en actividades generales 

3. PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA

4. PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES

-Conseguir periodos de abstinencia que configuren una ruptura de la dependencia y una reordenación de la dinámica personal y social.

- Facilitar la adquisición de elementos, estrategias terapéuticas y pautas de conducta que permitan la normalización e integración social, enfrentándose con posibilidades de éxito a los factores adversos, internos y externos, que en otras condiciones tenderían a precipitar el consumo de drogas.

a) Intervenciones de terapia individual y grupales de: - apoyo psicológico,- educación para la salud,- prevención de recaídas,- reducción de ansiedad,- manejo del estrés,- mejora de la asertividad,- mejora de autoestima,- resolución de conflictos,- habilidades sociales y- trabajo con familias. b) Participación en actividades generales: - educativas,- deportivas,- de formación profesional y ocupacional - de inserción social y laboral.

5. PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS ACTIVIDADES

-Facilitar la adquisición y/o

desarrollo de instrumentos,

actitudes, habilidades, recursos y

aprendizajes que ayuden a mejorar

el desenvolvimiento personal,

familiar, social y laboral.

- Optimizar la incorporación social,

dotando a los drogodependientes de

las habilidades necesarias para

poder afrontar con posibilidades de

éxito el tratamiento en libertad y su

normalización e integración en la

sociedad.

-Talleres de preparación para la

salida y reincorporación social.

-Salidas programadas.

-Formación prelaboral y laboral.

-Derivación hacia los dispositivos

comunitarios de atención

especializada al drogodependiente

en los casos de progresión a tercer

grado, permisos de salida y libertad.

- Participación en los recursos

sociales que favorezcan la

normalización.

DEFICIENCIAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA EN CENTROS PENITENCIARIOS

DEFICIENCIAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA Dependencia de la Dirección General

de Instituciones Penitenciarias. Suspensión y demora de traslados a

unidades extrapenitenciarias Falta de programas para la prevención

de trastornos derivados del internamiento en la prisión

top related