anemia en pacientes pediátricos

Post on 25-Jun-2015

1.039 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pediatría. Hospital General Dr. Manuel Gea González.

TRANSCRIPT

ANEMIAS

Abisai Arellano Tejeda

Introducción

Hematocrito Porcentaje que ocupa la serie roja en la sangre.

Volumen corpuscular medioTamaño promedio de

eritrocitos Hemoglobina corpuscular media

Cantidad promedio de Hb en eritrocitos

Reticulocitos Precursor de eritrocito (0.5 – 1.5%)

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Definición

Disminución de la masa eritrocitaria o de la concentración de Hb mayor de 2 DE con respecto a la media que corresponde a la edad.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Clasificación

Anemia

Tiempo

Aguda

Crónica

Patogenica

Regenerativas

Arregenerativas

Morfológica

Microcítica hipocrómica

Macrocítica normocrómic

a

Normocítica normocrómic

a

Anemias Microcíticas hipocrómica

s

R

Talasemias

A

Deficiencia de Fe

Normocíticas

normocrómicas

R

Anemia de células

falciformes y

trepanocitosis

A

Enfermedad crónica

Macrocíticas

R

Anemia hemolítica

A

Deficiencia de

cobalamina y ácido fólico

Cuadro clínico

>80% asintomáticos, hallazgo incidental.

Si hay sintomatología depende:

• Causa subyacente.•Tiempo de evolución.• Intensidad de déficit

de eritrocitos.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

•Signos de hipovolemia

•Cianosis y taquipnea

•Palidez, irritabilidad y fatiga.

Sangrados ocultos

•Leve palidez, fatiga, cianosis

•Severa ictericia, hepatoesplenomegalia, ICC.

Aumento en

hemolisis

•Supresión medular.

•Petequias, sangrados.

Disminución en

producción de

hematíes BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Historia clínica

EdadAF: Hb 9-10

g/dl

Deficiencia de Fe

después de 6 meses.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Sexo

Anemias ligadas a cromosoma X

Historia

neonatal

Anemia hemolítica congénita

Prematuros con mayor frecuencia de déficit de Fe

Raza y etnia

Hb S y C en raza negra

Beta talasemia en raza blanca

Judíos, filipinos, griegos y kurdos , def. de glucosa 6-

fosfato deshidrogenasa

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Evaluación de la

dieta

Def. Fe, Vit B12 o ac.

fólico

Ingesta de

fármacos

Antibioticos,

anticomiciales y AINEs

Infección

Epstein Barr, CMV, Mycoplasm

a pneumonia

e

Hepatitis, parvovirus

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Exploración física

Habitualmente sin alteraciones.

Crónicas palidez, glositis, soplo sistólico, retraso en el crecimiento, cambios en lecho ungueal.

Agudas taquicardia, taquipnea, ictericia, esplenomegalia, hematuria

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Laboratorio

CHC

Hb

Hto

VCM

HCMReticulocitos

Valoración de todas las

líneas celulares

FSP

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Cifra de VCM por encima de dos desviacionesestándar de la media normal correspondiente aedad y sexo.

Anemias macrocíticas

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Déficit de ácido fólico•Lactantes y niños alimentados con leche

de vaca•Anemias hemolíticas crónicas, trastornos

genéticos o adquiridos del metabolismo del ácido fólico.

•Ingesta de fármacos que alteran su metabolismo (metotrexate, mercaptopurina, difenilhidantoína o TMP/SMX

Déficit de Vit B12•Vegetariano estrictos.

•Alteraciones del ileon terminal.

•Puede producir alteraciones neurológicas por degeneración de los cordones posteriores y laterales de la médula.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Obliga, en primer lugar, a descartar una pancitopenia AMO.NO pancitopenia determinar si la anemia es debida a una destrucción aumentada o a una baja producción de eritrocitos.

Anemias normocíticas

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

• Causa más común de anemia normocítica y la 2a forma más frecuente de anemia.

• Trastornos inflamatorios, infecciosos, neoplasias y enfermedades sistémicas

Anemia por enfermedad

crónica

• Alteraciones de la membrana eritrocitaria.

• Alteraciones metabólicas por defectos eritrocitarios.

• Alteraciones en Hb.

Enfermedades

hemolíticas congénitas

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Enfermedades hemolíticas congénitas

Anemia hemolítica congénita más frecuente.

Dx basado en manifestaciones del síndrome hemolítico crónico (anemia, esplenomegalia e ictericia), FSP y fragilidad osmótica aumentada.

Hb S en su forma homocigota.

Frecuencia e intensidad muy variable, crisis vasoclusivas, dolor abdominal, febriles, anemia aguda o con complicaciones como los infartos cerebrales.

Dx clínico y FSP.

Esferocitosis Anemia de células falciformes

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Producto de un defecto cuantitativo en la producción de la Hb durante la maduración del eritrocito.Anemia ferropénica es la más frecuente.

Anemias microcíticas

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Anemia ferropénica

Talasemias

Anemia de inflamación

Intoxicación por plomo

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Anemia ferropénica

Deficiencia nutricional de mayor prevalencia en la primera infancia en los países desarrollados.

2002 encontró en lactantes de 12 meses una prevalencia de ferropenia de 9,6% y de anemia ferropénica de 4,3%.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

1

•Disminución de los depósitos

2

•Ferropenia

3

•Disminución de concentración de Hb.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Cuadro clínico:

45% de los niños con anemia ferropénica severa pueden estar asintomáticos.

Palidez

Fatiga e intoleranci

a al ejercicio

Taquicardia o

palpitaciones

ICC Soplo sistólico

Irritabilidad y

anorexiaBOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Caída de pelo Coiloniquia Depapilación lingual Pica

Diagnóstico:

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Prevención y tratamiento Cribado selectivo entre los 9 y 12 meses de

edad en los grupos de riesgo:

• Prematuros y recién nacidos de bajo peso;• Lactantes que no reciben fórmula enriquecida en hierro;• Lactantes a los que se ha introducido la leche de vaca antes de los 12 meses de edad;• Niños con lactancia materna e ingesta inadecuada de hierro en la dieta después de los 6 meses de edad;• Niños con enfermedades que aumenten el riesgo de ferropenia o que tomen medicamentos que interfieran con la absorción de hierro

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Sulfato ferroso

3-6 mg/kg/día de hierro elemental

repartido en 2 ó 3 tomas

Toma entre comidas

No con leche o derivados

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

El hierro parenteral (hierro dextrano) si no hay tolerancia a VO.

Las hemotransfusiones sólo deben usarse si la anemia origina compromiso cardiovascular severo.

El Tx se debe mantener durante 2 ó 3 meses tras la recuperación de la cifra normal de Hb para replecionar los depósitos de hierro.

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

BOL PEDIATR 2009; 46: 311-317

Gracias!

top related