analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana Ámbito de literatura tipo de texto:...

Post on 25-Jan-2016

430 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANALIZAR Y

COMENTA

R

CUENTOS D

E LA

NARRATIV

A

LATI

NOAMERICANA

ÁM

BIT

O D

E LIT

ERATU

RA

TIPO DE TEXTO: NARRATIVO

Proyecto 2

AUTORES REPRESENTATIVOS SON:

Autores representativos son: Juan Rulfo (México)Gabriel García Márquez (Colombia)Mario Benedetti (Uruguay)Jorge Luis Borges (argentina

CUENTO

Es una narración breve, que relata un asunto a partir de características literarias bien definidas.

EL CUENTO LATINOAMERICANO

• Cuentos escritos por autores nacidos en países de América, donde se habla una lengua latina: español, portugués,(francés).

• A mediados del siglo XX hay una notable expresión del cuento latinoamericano.

ALGUNOS AUTORES IMPORTANTES

• Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar ( argentinos)

• Alejo Carpentier (Cubano)• Miguel Ángel Asturias y Augusto

Monterroso (Guatemala)• Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti

(Uruguay)• Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis

(Colombia)• Mario Vargas Llosa (Perú)• José Donoso y Jorge Edwards (Chile)• Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes

,entre otros (Mexicanos),

CARÁCTERISTICAS

• Narración breve• Con argumento intenso• Pocos personajes • Final inesperado

LOS TEMAS SON

Son variados y muchas veces dependen de las corrientes que cultiven:

• realismo mágico

• Literatura fantástica

• Modernismo…

Es común que en estos cuentos se reflejan las costumbres de los pueblos latinoamericanos y el lenguaje propio de cada región.

LAS V

ARIANTE

S DEL

LENGUAJE

PUED

EN SER

:

Sociales

Culturales

Lingüísticas

Las variantes sociales se refieren a la posición de las personas dentro de la sociedad, puede deberse a condiciones económicas, políticas, de linaje u origen.

Las culturales se refieren a los modos de vida, costumbres, conocimientos, desarrollo artístico, científico, e industrial de una sociedad.

Las lingüísticas son las relativas al lenguaje de las personas.

: POLLA es una mujer joven,

COCHES ALQUILONES son los que se rentan para transportarse.

AZUZAR significa estimular avivar

EL ESPAÑOL

• Se habla en lugares muy diversos de todos los continentes.

• Como todas las lenguas, el español se modifica dependiendo de las necesidades de sus hablantes.

• Cada grupo va adecuando el lenguaje a sus costumbres y necesidades para lograr la comprensión entre sus miembros,de ahí nacen las variantes dialectales y regionales del español.

• Estas diferencias abarcan el léxico (vocabulario) ciertas formas gramaticales y variantes morfológicas.

LOS EXTRANJERISMOS

Son palabras que una lengua toma de otra.

Existen formas particulares de nombrar a los extranjerismos y dependiendo de la lengua d procedencia, estos pueden ser:

Anglicismos ( inglés)

Italianismos (italiano)

Galicismo (francés)

Arabismo (árabe)

Germanismo (alemán)

INDIGENISMOS

palabras provenientes de lenguas indígenas, como pueden ser el quechua o el náhuatl, que han sido incorporadas en el idioma castellano.A continuación se presenta un listado con algunos indigenismos:

1. Apapacho: esta palabra significa abrazo, si se quiere usar el verbo “abrazar”, se dice “apapachar”. “Cuando llegó estaba tan emocionada que le di un apapacho en frente de todos”.

2. Chilpayate: con esta palabra se hace alusión a “niño” o “chico”. “¿Quién va a cuidar a los chilpayates este fin de semana? Nosotros tenemos un casamiento”.

3. Calincha: por medio de esta palabra se hacía alusión a aquellas mujeres que tenían aspecto más bien masculino o varonil. “La vas a reconocer muy fácilmente, como ya sabrás, todos se burlan de ella por ser un poco calincha”.

4. Chocolate: este término se utiliza para hacer alusión a los granos de cacao en polvo. “Para la merienda les voy a preparar torta de manzana y leche con chocolate”.

5. Cóndor: es el nombre que se le da a un tipo de buitre. “Para la lección de Ciencias Naturales voy a hablar sobre el cóndor, es un ave muy interesante”.

6. Chicle: con esta palabra hoy se hace alusión a la goma de mascar. “Ese chicle tiene un sabor espantoso. No lo aguanté”.7. Chaya: esta palabra alude a papel que ha sido cortado en tamaño reducido y que se utiliza como cotillón en las fiestas. “Ya tenemos casi

todo listo para el cumpleaños. A mí me tocó encargarme de que haya mucho chaya”.8. Aguacate: se trata del nombre de un fruto que sirve de alimento para el hombre. “Me salió un sarpullido, creo que soy alérgico al

aguacate”.9. Guagua: esta palabra, que también se escribe wawa, refiere a los bebés que tienen pocos meses de vida. “No me gustan mucho los niños,

menos los guagua, que lloran y no sabés porqué”.10. Pampa: este término se refiere a aquellos terrenos llanos en los que no crecen árboles. “La mayoría de la película está filmada en La

Pampa. Los paisajes son hermosos”.11. Llama: esta palabra es el nombre de un animal mamífero que tiene un aspecto muy similar al del guanaco. “El sweater que le traje tiene

una llama tejida”.12. Chango: esta palabra se refiere a “chico” o “nene”. “Hay que preparar un menú especial para los changos. Dudo que les guste este plato”.13. Quena: se trata de un instrumento musical de viento. “Me encantaría aprender a tocar la quena. Tiene un sonido muy bello”.14. Yapa: por medio de esta expresión se hace alusión a aquel regalo que un vendedor le hace a uno de sus clientes por haberle hecho una

compra. “El señor de la pizzería me dio dos fainás de yapa”.15. Guacho: esta palabra se podía utilizar para hacer alusión a una persona ‘pobre’ o bien, que no tiene padres, es decir, que es huérfana. “No

le digas ‘guacho’. Lo podés ofender”.16. Callampa: se trata de un tipo de hongo. “Debajo de aquel árbol vi que crecieron callampas”.17. Caucho: se trata de un material de látex que se obtiene de determinados árboles. “Creo que están hechas de caucho, pero no estoy

segura”.18. Chacra: esta palabra se utiliza para referirse a una granja. “No viven más en la ciudad, se mudaron a la casa que estaban construyendo en

su chacra”.19. Chapulín: se trata de un insecto que tiene un aspecto similar al saltamontes. “Mi programa de televisión favorito es El Chapulín colorado”.20. Pupo: esta palabra significa “ombligo”. “Esta remera se achicó después de tanto lavarla. Se me ve el pupo y todo”.

Lee todo en: 20 Ejemplos de indigenismos http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-indigenismos/#ixzz3oz2ELulg

1. Guagua: esta palabra, que también se escribe wawa, refiere a los bebés que tienen pocos meses de vida. “No me gustan mucho los niños, menos los guagua, que lloran y no sabés porqué”.

2. Pampa: este término se refiere a aquellos terrenos llanos en los que no crecen árboles. “La mayoría de la película está filmada en La Pampa. Los paisajes son hermosos”.

3. Llama: esta palabra es el nombre de un animal mamífero que tiene un aspecto muy similar al del guanaco. “El sweater que le traje tiene una llama tejida”.

4. Chango: esta palabra se refiere a “chico” o “nene”. “Hay que preparar un menú especial para los changos. Dudo que les guste este plato”.

5. Quena: se trata de un instrumento musical de viento. “Me encantaría aprender a tocar la quena. Tiene un sonido muy bello”.

6. Yapa: por medio de esta expresión se hace alusión a aquel regalo que un vendedor le hace a uno de sus clientes por haberle hecho una compra. “El señor de la pizzería me dio dos fainás de yapa”.

7. Guacho: esta palabra se podía utilizar para hacer alusión a una persona ‘pobre’ o bien, que no tiene padres, es decir, que es huérfana. “No le digas ‘guacho’. Lo podés ofender”.

8. Callampa: se trata de un tipo de hongo. “Debajo de aquel árbol vi que crecieron callampas”.

9. Caucho: se trata de un material de látex que se obtiene de determinados árboles. “Creo que están hechas de caucho, pero no estoy segura”.

10. Chacra: esta palabra se utiliza para referirse a una granja. “No viven más en la ciudad, se mudaron a la casa que estaban construyendo en su chacra”.

11. Chapulín: se trata de un insecto que tiene un aspecto similar al saltamontes. “Mi programa de televisión favorito es El Chapulín colorado”.

12. Pupo: esta palabra significa “ombligo”. “Esta remera se achicó después de tanto lavarla. Se me ve el pupo y todo”.

Se entiende como regionalismos a los conceptos propios de un país o de una localidad, suelen ser sinónimos locales de palabras de uso general o representar ideas directas.

Aguacate – palta – cura – avocado – abacateArtículo Estadounidense = Gabacho (México)Autobús = camión (México) – guagua (Cuba) – Camioneta (Venezuela)Beso = Kiko (México)Bodega (México) – almacén (España) – tienda (México)Bueno o bonito = Guay (España) Chido (México)Caballo = Cuaco (México)Cerillos (México) - fósforos (España) – Cerillas (España)

Chile (México) – aji (España-cuba) – picante (México)Chorero = que habla mucho (México)Cochino – chancho – puerco – marrano – lechónComputadora = Computadora (México) ordenador (España)Conflicto = bronca (México)Cuidador de coches = Franelero (México)Deprimido = agüitado (México)Descompuesto = amolado (México) - tronado (México)Descompuesto = desconchinflar (México)Dinero - plata (Argentina) - Guita (Argentina) - pasta (España) - marmaja (México) - Lana (México).Habil = Ducho (México).Mal vestido = fachoso (México)Malo o inservible = Chafa (México)Niños - Chamacos (México) – Chavos (México) Chamos (Venezuela) Crio (España).Papalote (México) - Cometa (España).Persona habladora = Hocicón (México)Persona sucia = chamagoso (México)Pluma = bolígrafo - lapiceroReloj = molleja (México)Trabajo = Chamba (México) Jornal = (España) Jornada (Argentina)

EL COMENTARIO LITERARIO

Texto escrito que permite emitir un juicio en relación a la obra.

FUNCIONES DEL COMENTARIO LITERARIO

Explicar un texto literario para que el lector aprecie mejor la obra .

Presentar una opinión personal sobre el mismo.

Existen varias maneras de abordar el análisis de un cuento y en gran medida depende de la intención de quien lo escribe.

EN EL CUENTO PODEMOS DISTINGUIR 3 MOMENTOS

PlanteamientoEs la parte donde se introduce a la anécdota , ya sea indicando cuándo y dónde ocurren los hechos.

Nudo Es la parte que presenta el conflicto al que se enfrentan los personajes.

DesenlaceEs el final o el cierre del cuento en el cual se resuelve el conflicto presentado en el nudo.

En el comentario es necesario mencionar al autor del cuento y contextualizar el momento en que lo escribió; abordar brevemente la trama y centrarse en algunos aspectos relevantes del cuento .

Las características de los personajes principales.

El ambiente de la narración.

El estilo del autor

El tipo de lenguaje

El dinosaurio Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Había una vez José Emilio Pacheco

Había una vez un cuento de nunca acabar, que también empezaba así: Había una vez…

OTROS ELEMENTOS DEL CUENTOSON:

ARGUMENTOPERSONAJESAMBIENTELUGARTIEMPO

LA TRAMA

Es la organización de acontecimientos y acciones en una obra narrativa o dramática. Se distingue del argumento en que busca establecer conexiones causales entre los elementos de la narración, más que la simple sucesión de una secuencia de acontecimientos.

SECUENCIA

En un cuento los acontecimientos se pueden contar en un orden o secuencia que puede ser recta o lineal (el principio, el después y el final de la historia) o bien, con una secuencia impredecible: comenzar ,por ejemplo , con el desenlace , y continuar con los acontecimientos de otros momentos

EL

AMBIENTE

Es el conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes .

La h

isto

ria e

sta

envu

elta

en u

n

ambie

nte y

est

e es

:

TIPO

S DE

NARRADOR

►OMNISCIENTE

►EQUISCIENTE

►DEFICIENTE

Haga clic en el icono para agregar una imagenSIN A

RGUMEN

TO N

O HAY

CUENTO

El a

rgum

ento

tam

bién c

onoc

ido

com

o ac

ción

,

anéc

dota

o his

toria

, es

el c

onju

nto d

e hec

hos,

epis

odio

s o

esce

nas q

ue se

nos

dan

a c

onoc

er e

n el

text

o cu

entís

tico.

Al leer

un cu

ento

, pod

emos

iden

tifica

r :

un prin

cipio

, un m

edio

y u

n

fin ,

aun c

uando

no

apar

ezca

n en e

ste

orden

,

es d

ecir:

¿Qué ocurre al principio ?

¿Qué ocurre después?

¿Cómo termina la historia?

LOS PERSONAJES

Son los seres que participan en la acción del cuento y se clasifican según su importancia en:

Principales, en ellos se centra la mayor atención porque participan activa y directamente en los acontecimientos.

Secundarios, tienen una participación menor, pero son importantes para el desarrollo de la historia, apoyan la acción de los principales

Circunstanciales o ambientales. Aparecen en unas pocas oportunidades y realizan una tarea específica aunque a veces tienen un papel clave para el desarrollo de la narración.

Responde a la pregunta:¿Quiénes participan

NARRADOR

OMNISIENTE, CONOCE TODO LO QUE SUCEDE EN TORNO A LOS PERSONAJES, SABE TAMBIÉN LO QUE PIENSAN Y LO QUE HARÁN. ES EL MÁS COMÚN.

EQUISCIENTE , SABE LO MISMO QUE LOS PERSONAJES, PERO NO SABE LO QUE PIENSAN NI QUÉ HARÁN; EN ALGUNAS OCASIONES ES TAMBIÉN UN PERSONAJE.

DEFICIENTE, SABE MENOS QUE LOS PERSONAJES; (EJEM. UN NIÑO MUY PEQUEÑO QUE CUENTA LO QUE SUCEDE A SU ALREDEDOR PERO NO LO ENTIENDE DEL TODO).

SEGÚN EL TIPO DE TEXTO, EL AUTOR UTILIZA CIERTOS RECURSOS PARA DESPERTAR DETERMINADAS EMOSIONES:

MiedoUn recurso para lograrlo es dosificar la historia con suspenso, es decir, no explicar del todo una situación misteriosa.

Sorpresa

Es la revelación intempestiva de un aspecto antes desconocido. Es común en los desenlaces inesperados.

Expectación

Se genera a partir de la espera tensa de un acontecimiento, es típica de los cuentos policiacos, en los que suelen omitirse detalles relevantes para que el lector construya posibles desenlaces

OTROS ELEMENTOS DEL CUENTO O RECURSOS SON:

LA DESCRIPCIÓN

Servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes.

LA NARRACIÓN

Por medio de la narración se presentan las secuencias de acciones .

LOS DIÁLOGOS

A través de los diálogos se obtienen datos sobre la historia y se conoce a los personajes.

Escribe brevemente tu opinión o resumen del cuento que más te haya gustado hasta ahora. Compártelo con tu compañero de trabajo

Sinónimos

Son palabras con escritura diferente pero significado igual o similar.

Lentes-anteojos

Cerdo- marrano

Hermosa-preciosa

Epítetos

Frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre.

Benito Juárez

Benemérito de las…

AL ESCRIBIR UNA NARRACIÓN CORTA ES IMPORTANTE NO REPETIR PALABRAS POR ELLO ES NECESARIO USAR LOS

EN UN CUENTO LOS ACONTECIMIENTOS SE PUEDEN CONTAR

En un orden o secuencia que puede ser rectal o lineal (al principio, el después y el final de la historia ), o bien , con una secuencia impredecible : comenzar por, ejemplo , con el desenlace y continuar con los acontecimientos de otros momentos . la historia está envuelta en un ambiente , es decir, un conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.

EL RESUMEN DE UN CUENTO

Registra la interpretación que hacemos como lectores.

Nos obliga a distinguir entre el qué ocurre y el cómo se cuenta lo que ocurre, se trata de examinar con lectura crítica un tipo de texto.

Ejercicio: elige un cuento del texto (50-60) , realiza el comentario pág. 64 con todos los aspectos del recuadro.

EL COMENTARIO LITERARIO

Cumple dos funciones principales:

Explicar un texto literario para que el

lector lo aprecie mejor.

top related