análisis de entorno cortesía del prof. karlos la serna up - 2007

Post on 06-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de Entorno

Cortesía del Prof. Karlos La Serna

UP - 2007

El Plan de Negocios requiere de un análisis de entorno:

Entorno o ambiente de la empresa

Factores del Macroambiente

•Educativos•Demográficos•Económicos•Políticos•Legales•Tecnológicos•Ambientales• “Culturales”

Estructura competitiva del mercado

(Fuerzas del mercado)

I. Competidores actuales

II. Amenazas competitivasIII. Poder negociador de los agentes en la frontera

A. Competidores potenciales

B. Competencia internacional

C. Competencia de otros sectores

D. Sustitutos

A. Clientes

B. Proveedores

C. Poderes públicos

D. Poder social

E. Poder económico de los propietarios

Austral GroupREGULADORES

PRODUCE /

IMARPE

REGULADORES

PRODUCE /

IMARPE

CLIENTES

EUROPA

ASIA

CLIENTES

EUROPA

ASIA

PROVEEDORESPROVEEDORES

COMPETIDORESCOMPETIDORES

AUSTRAL

GROUP

Reguladores

ClientesPesca y acuicultura

1950 a 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1950 1956 1962 1968 1974 1980 1986 1992 1998 2004

Años

Millo

nes

de to

nela

das

Fishing AquacultureSource: FAO 2006

Precios

Competidores

Recomendaciones para desarrollar el análisis del entorno:

1. Entrevistar a expertos.

2. No limitarse al esquema (pueden analizarse más componentes).

3. No extenderse más allá de la información relevante para tomar decisiones (Analizar como un sectorista bancario).

4. Colocar las fuentes de la información presentada.

Un análisis de entorno bien realizado brinda información relevante para identificar riesgos y oportunidades (FODA)

Fuentes de información:INEI: http://www.inei.gob.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe

Banco Central de Reserva: http://www.bcrp.gob.pe/

Prompex: http://www.prompex.gob.pe

Comunidad andina: http://www.comunidadandina.org

Prompyme: http://www.prompyme.gob.pe

Proinversión: http://www.proinversion.gob.pe

Universidad del Pacífico: http://www.upbusiness.net/upbusiness/index.jsp

También considerar:

Hemeroteca: revistas (usar buscador y los boletines “CASER Riesgos de Mercado” y los reportes de “macroconsult”, por ejemplo).

Biblioteca: libros.

Sala de referencia: Tesis, diccionarios y CDs.

El entorno económico en el Perú

Fundamental para todo buen análisis de entorno: ordenar el proceso (Caso económico)

Analizar el comportamiento (1) y la tendencia (2) de las distintas variables del macroambiente económico:

• Indicadores de la actividad macroeconómica.

• Indicadores socioeconómicos.

• Orientación de las políticas públicas.

• Respuestas de el(los) sector(es) o mercado(s).

No olvidar:

•Realizar comparaciones internacionales.

•Plantear escenarios posibles de comportamiento desde el punto de vista (necesidades) del decisor de política, los empresarios, los consumidores, etc.

Comportamiento y tendencia de los indicadores de la actividad

macroeconómica

Continua la fase de expansión: crecimiento de 7.5% en el 2006.

Producción:

Crecimiento Económico (Variación Anual PBI Real)

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1995

 

1996

 

1997

 

1998

 

1999

 

2000

 

2001

 

2002

 

2003

 

2004

 

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

Expansión Previa

Estancamiento

Evolución Actual

Fuente: Banco Central, proyecciones: MEF

Proyección

Elaboración: MEF

En el 2006, recuperaremos el nivel de PBI per cápita del año 1975.

Fuente: BCR. Año 2006 estimado por el MEF

PER CAPITA GDP(Constant soles of 1994)

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

5 500

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Elaboración: MEF

Producción:

Producción:

Elaboración: IPE

Proyecciones por sectoresCrecimiento del PBI(en variación % anual)

Fuente: BCRP, IPE

Sectores Económicos 2005 2006 2007 2008 2009Agricultura 4.8 5.6 5.0 4.1 4.2

Pesca 1.2 0.6 4.9 7.6 6.5

Minería e Hidrocarburos 8.1 5.4 7.0 5.1 4.6

Manufactura 6.5 4.4 3.8 6.2 5.5Procesadores de recursos primarios 2.1 1.8 1.5 4.8 3.0Industria no primaria 7.7 7.0 6.0 6.5 6.2

Construcción 8.4 15.0 8.3 12.3 11.0

Comercio 5.2 10.3 6.5 4.7 5.1

Servicios 6.3 8.5 7.0 5.3 4.9

Valor Agregado Bruto (VAB) 6.2 7.7 6.1 5.6 5.3

Impuestos a los productos y derechos de importación

8.5 5.3 4.4 4.0 4.0

PBI Global 6.4 7.5 6.0 5.5 5.2VAB Primario 5.4 4.5 4.8 4.7 4.2VAB No Primario 6.5 8.5 6.5 5.9 5.6

La Inversión Privada:

Principales Proyectos de Inversión en el 2006

US$ 1 300 millones

US$ 720 millones

US$ 450 millones

US$ 400 millones

US$ 290 millones

US$ 250 millones

Minería

Hidrocaruburos

Industria

Energía

Telecomunicaciones

Carreteras

Elaboración: Servicio de Estudios Económicos BBVA Banco Continental

La Inversión Privada:

Fuente y Elaboración: Proinversión

El manejo prudente y responsable del programa económico ha permitido uno de los indicadores de riesgo país más bajos de la región

La Inversión Privada:

Spread - Embi+ en puntos básicos (pbs)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ene

00  

May

00

Sep

00

Ene

01  

May

01

Sep

01

Ene

02  

May

02

Sep

02

Ene

03  

May

03

Sep

03

Ene

04  

May

04

Sep

04

Ene

05  

May

05

Sep

05

Ene

06  

May

06

Sep

06

Ene

07  

Embi Embi - America Latina Embi - Perú

Fuente: BCRP

La Inversión Privada:

Elaboración: Proinversión

Comportamiento muy positivo después de 20 años de estancamiento…

Exportaciones:

2006:

Las exportaciones totales:• Sumaron US$ 23.750 millones.

• 37% más que en el 2005.

Aumentos:• Tradicionales: 42% a US$ 18.330 millones.

• No tradicionales: 23% a US$ 5.260 millones.

Fuente: BCRPTÉRMINOS DE INTERCAMBIO:1999 - 2006

-7.7

3.5

-4.9

4.4

8.3

20.818.4

4.6

0.4

5.4

-3.2

1.2

6.9

10.8 10.6

4.1

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Var.% precios de exportación Var.%precios de importación Términos de Intercambio

Elaboración: BCRP

EXPORTACIONES (Millones US$)

0

5000

10000

15000

20000

25000

Exportaciones:

Destacan las mineras y las textiles…

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

En

e-97 Ju

lE

ne-

98 Jul

En

e-99 Ju

lE

ne-

00 Jul

En

e-01 Ju

lE

ne-

02 Jul

En

e-03 Ju

lE

ne-

04 Jul

En

e-05 Ju

lE

ne-

06 Jul

200

250

300

350

400

450

500

550

99-I III

00-I III

01-I III

02-I III

03-I III

04-I III

05-I III

06-I III

Índ

ice

Can

tid

ad

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

Índ

ice

Pre

cio

s

Fuente: BCRP

Índice de precios y volumen de las exportaciones mineras, 1999-2006

(índice 1994 II trimestre =100)

Fuente: BCRP, IPE

Volumen

Precio (eje der)

Fuente: BCRP

Exportaciones no tradicionales de productos textiles, 1997-2006

(acumulado últimos 12 meses, US$ millones)

Entre 2004-I y 2006-III precios

casi se triplicaron y volumen se

mantuvo

Elaboración: IPE Elaboración: IPE

Luego de las presiones a la baja del año 2004, el tipo de cambio se estabilizó para volver a incrementarse, mostrar mayor volatilidad desde fines del año 2005 (entorno político) y finalmente volver a caer a desde mediados del 2006.

Fuente: BCRP

Tipo de Cambio

Tipo de cambio nominal

3,000

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

3,600

S/.

x U

S$

Tipo de Cambio

Factores de apreciación se mantienen en el corto plazo.

• Fuerte Superávit en cuentas externas.

• Debilitamiento mundial del dólar.

• Desdolarización interna.

• Menor del intervención BCRP.

Inflación dentro del rango meta: 1.1% en el 2006Se ha logrado anclar las expectativas inflacionarias en 2.2%.

Los precios:

Fuente: BCRP

Elaboración: BCRP

Empleo Urbano en empresas de 10 y más trabajadores

(Variación % anual)

-6.3

-1.6

0.41.9 2.4

3.1

-4-3

-2.2

1.3

3.6

5.9

-2.8-2.1

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Lima Metropolitana Resto urbanoFuente: BCRP

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

*Primer semestre del año

• El empleo urbano está creciendo a un ritmo promedio de 3,6% (5,4% en provincias), su mayor ritmo desde 1997.

El número de ocupados está creciendo en casi todas las ciudades principales del país.

El empleo:

Elaboración: IPE

Elaboración: IPEFuente: MINTRA y Enaho 2004

Variación del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores por ciudad,

Octubre 2006/Octubre 2005 (en var. %)

2.22.52.6

9.29.910.010.010.6

14.517.9

20.9

5.95.3

-5.4

12.912.2

10.6

6.5

8.88.6

1.2

-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

ChimboteHuarazTacna

PucalpaIquitos

PunoTarapoto

CuscoChiclayo

LimaHuancayoCajamarc

PaitaArequipaChincha

PiuraPisco

SullanaTalara

IcaTrujillo

Fuente: ENAHO 2001-IV, 2002-IV, 2003 y 2004 – INEI. Tomado del informe preelectoral administración 2001-2006. Enero 2006.

LA POBREZA:

Efectos sociales positivos del crecimiento, aunque aun insuficientes.

PobrezaPobreza extrema Pobreza

Pobreza extrema Pobreza

Pobreza extrema Pobreza

Pobreza extrema

Costa 48,1 11,1 47,0 13,0 43,0 10,4 40,8 8,1Sierra 70,6 43,2 70,0 43,9 68,6 40,8 67,7 36,5Selva 69,8 42,7 64,9 37,0 64,1 32,3 59,5 26,4Total Nacional 54,3 24,1 53,8 24,2 52,2 21,9 51,6 19,2

2004

Región

2001 IV 2002 IV 2003

Cambio de política económica con mayor intervencionismo.

Fuerte deterioro fiscal.

Agudización de la rigidez en el mercado laboral.

El potencial desarrollo de un fenómeno de El Niño.

Que el clima social en contra de la actividad minera se incremente.

Desventajas competitivas

Riesgos internos para la inversión y la economía:

Riesgos en el entorno económico internacional:

• Rápida desaceleración de la economía mundial.

• Sobrecalentamiento en la India.

• Reducción de los precios de los commodities.

• Que no se firme el TLC.

• Conflictos religiosos y terrorismo.

• La amenaza del virus de la gripe aviar.

Comportamiento de los indicadores del entorno socioeconómico

¿Qué podría considerar en entorno socioeconómico?

Condición socioeconómica de los peruanos y/o de mi público objetivo:

Niveles socioeconómicos

Evolución de los ingresos y las compras de los hogares

Hábitos de consumo y el impacto de diversas variables sobre su tendencia: moda, clima, tecnología, etc.

¿Cuáles son los niveles socioeconómicos de los limeños?

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NSE( PORCENTAJE DE HOGARES)

Nacional

Fuente: IGM, estadística poblacional 1999, 2004

NSE A/B NSE C NSE D NSE E

NSE 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004

PERÚ 16.7 14.4 30.4 28.7 35.6 36.2 17.3 20.7

Gran Lima 20.3 18.5 27.8 30.4 30.6 33.1 21.3 18

Costa Norte 12.3 7.2 35.5 26.8 36.9 42.6 15.3 23.4

Sierra Norte 10.0 7.5 40.0 39.7 40.0 35.1 10.0 17.7

Costa Sur 11.4 9.2 40.0 43.9 35.7 29.7 12.9 17.2

Sierra Sur 14.8 9.7 33.5 31.0 36.5 37.4 15.2 21.9

Selva 9.0 8.1 40.0 30.1 36.4 33.1 14.6 28.7

Ligera caída a nivel nacional de los NSE A, B, C y aumento significativo del NSE E en provincias…

Indicadores socioeconómicos

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Mayores niveles de optimismo que, por primera vez, se presentan en la mayoría de la población:

Indicadores socioeconómicos

Fuente: www.apoyo.com

Orientación de las políticas públicas

¿Qué podría considerar como factores del entorno de las políticas públicas?

Preguntarse:

¿Qué políticas afectan a mi negocio?

Ejemplo: “MI VIVIENDA” y “Techo Propio” no solo ofrece oportunidades a las empresas constructoras e immobiliarias, sino también a las ferreterías, los decoradores de interiores, las empresas de seguridad y guardianía, los nidos, etc.

No concentrarse en temas faranduleros:

Políticas sociales: salud, nutrición, educación, vivienda, etc,

Políticas económicas: fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales, regulatorias, etc.

Pensar en las políticas publicas:

El MEF y el MINCETUR tienen objetivos específicos (Marco Macroecómico Multianual):

1. Continuar con el objetivo de reducir el nivel promedio de los aranceles.

2. Seguir negociando la eliminación progresiva de las barreras arancelarias con nuestros socios de la Comunidad Andina y bilateralmente con México y Chile.

3. La principal prioridad es alcanzar un TLC con EE.UU. a fin de hacer permanentes los beneficios del ATPDEA y brindar un mayor horizonte temporal para las inversiones privadas.

Política Comercial:

Orientación de las políticas públicas

Comportamiento de los y respuesta de los mercados

A la fecha, el SPP ha mostrado un significativo incremento:El fondo ha registrando un crecimiento promedio anual de 54% en los

últimos 8 añosRespecto al número de afiliados, el mismo asciende a más de 3 millones de

personas

El fondo administrado por las AFP ha crecido exponencialmente....

Respuesta de los mercados

* A agosto de 2005

Fondo Privado de Pensiones

1,3482,468

4,1085,396

8,3449,599

12,350

15,754

21,844

25,908

29,745

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

Tamaño del Fondo

Variación %

S/. MM Var. Yoy.Número de Afiliados

En miles de personas

1,125

1,5531,736

1,9802,222

2,472

2,7322,994

3,1933,397

3,555

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

...pero el número de AFP se ha reducido

Entre 1993 y 2004, el número de AFP se redujo de 8 a 4, como consecuencia de los procesos de fusiones y absorciones registrados en el sector:

Agosto de 1994 Horizonte absorbió a Megafondo Noviembre de 1994 Nueva Vida compró a Providencia Setiembre de 1996 Profuturo adquirió a El Roble Enero del año 2000 Nueva Vida y Unión se fusionaron formando Unión Vida

El incremento de la oferta de fondos a generado el espacio para el ingreso e nuevos competidores: Prima AFP (julio 2005).

Actualmente, Integra, Horizonte, Profuturo, Unión Vida y Prima ofrecen servicios de administración de fondos de jubilación en el sistema previsional privado.

Respuesta de los mercados

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Horizonte x x x x x x x x x x x

Integra x x x x x x x x x x x

Profuturo x x x x x x x x x x x

Unión Vida x x x x

El Roble x x x x

Megafondo x x

Nueva Vida x x x x x x x x

Providencia x x

Unión x x x x x x x x

TOTAL 8 8 6 6 5 5 5 5 4 4 4

2004

x

x

x

x

4

2005

x

x

x

x

5

Prima x

La creación de una nueva oferta da impulso a los créditos hipotecarios y de consumo, a pesar de las diferencias de tasas de interés…

Respuesta de los mercados

Fuente: SBS

3.6 4.0 4.6 5.1 6.5 6.63.2 3.6 4.1 4.9

6.3 6.70.9 0.9 1.0

1.52.2 2.3

29.0 29.4 25.9 24.6

28.8 29.4

-2.0

3.0

8.0

13.0

18.0

23.0

28.0

33.0

38.0

43.0

48.0

Dic 01 Dic 02 Dic 03 Dic 04 Dic 05 Abr 06

Hipotec. Consumo Microempr. Comerc.

36.637.9

35.636.2

43.845.0

Créditos Directos según Tipo de Crédito(en millones de US$ y en porcentaje,

respectivamente)

Elaboración: IPE

¿mayor eficiencia en el sistema financiero? Respuesta de los mercados

Tasa de morosidad (Banca múltiple)

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Fuente: SBS

Construcción:Incremento del mercado de edificaciones en Lima

Respuesta de los mercados

Elaboración: IPE Elaboración: IPE

Demanda insatisfecha de viviendas en Lima Met. y el Callao, según precio de la vivienda

(en miles de viviendas y US$ respectivamente)

Fuente: CAPECO

Crecimiento del sector construcción, 2002-2006

(en prom. móvil var. % 12 m.)

12.740.2

37.145.8

36.524.5

7.50.81.4

-0.20.1-0.1-0.1-0.10.1-0.10.00.00.0

-20 0 20 40 60

Hasta 4,0004,001 - 8,000

8,001 - 10,00010,001 - 15,00015,001 - 20,00020,001 - 30,00030,001 - 40,00040,001 - 50,00050,001 - 60,00060,001 - 70,00070,001 - 80,000

80,001 - 100,000100,001 - 120,000120,001 - 150,000150,001 - 200,000200,001 - 250,000250,001 - 300,000300,001 - 500,000

Más de 500,000

Pre

cio

de

la v

ivie

nd

a (U

S$)

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

En

e-02 Ju

l

En

e-03 Ju

l

En

e-04 Ju

l

En

e-05 Ju

l

En

e-06

Fuente: BCRP

Construcción:

Respuesta de los mercados

Elaboración: MEF

Fuente: MEMSEIN: Sistema Interconectado Nacional

* preliminar

El mercado energético se ha expandido: La demanda de energía eléctrica ha crecido a niveles relativamente altos…

Respuesta de los mercados

… los formatos modernos mantienen altos índices de crecimiento apoyados en alta calidad y amplitud de la gama de productos, agresivas y frecuentes promociones y gran impulso al crédito…

Respuesta de los mercados

Evolución de las tiendas y de las ventas de Rypley (Perú)

21 13

45

67

6097

161204

56

10

263237

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

tien

das

0

50

100

150

200

250

300

Tiendas Ventas Retail US$ millones

Fuente: Prospecto emsión Rypley (Chile)

Fuente: Cineplex SA – elaboración Métrica- Fernando Chiappe Barchi *Proyectad

o

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES - CINES(MILES DE ESPECTADORES)

3,372

4,7005,500

7,500 7,7648,284

10,390

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

39.4%

3.5%6.7%

25.4%

36.4%17.0%

12,246

2002

17.9%

2003*

12,128

-0.96%

… Actualmente, la industria enfrenta dos nuevos problemas: La creciente informalidad y la saturación del segmento AB que hoy vuelve a preferir otro tipo de diversión…

Respuesta de los mercados

El mercado farmacéutico en el Perú

Estudios de Seinfeld y La Serna (2005 y 2006)

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

1. Múltiples ofertantes:

i) Los laboratorios:

• Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional (Adifan).

• Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe).

• Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (Alafal).

ii) Las droguerías:

• Las distribuidoras.

• Las empresas importadoras.

iii) Las farmacias, las boticas y las cadenas:

iv) Las Instituciones Públicas:

2. Aun hay un predominio de la distribución o venta indirecta

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

Fuente: IMS

Elaboración: IMS

3. Expansión de las cadenas

Fuente: Maximixe

Elaboración: Propia

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

1999 2002 2004 Lima ProvinciasBoticas Fasa

1996 43 91 116 99 17

Boticas BTL

1996 9 40 67 60 7

InkaFarma 1996 15 37 81 47 34Boticas & Salud

1998 10 35 95 89 6

Boticas Arcángel

1996 25 33 72 10 62

Inicio de operaciones

Número de locales

Total Locales al 2004

Fuente: IMS

Elaboración: IMS

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

Datos históricos: IMS Health

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

4. Política comercial que aplica aranceles diferenciados

5. Balanza comercial negativa

Sector Farmacéutico

Características de la oferta

1. Demanda mayoritariamente privada

2. La demanda de las instituciones públicas a través de compras centralizadas

3. La demanda de las instituciones públicas se orienta hacia medicamentos genéricos DCI

4. Reducida participación de medicamentos con patente expirada en las ventas

5. Concentración de la demanda en determinadas clases terapéuticas

6. Consumidores con un bajo poder adquisitivo y limitado gasto en medicamentos

Sector Farmacéutico

Características de la demanda

Gastos en atención de salud en las últimas 4 semanas1/ Área de residencia/

Región natural Consulta Medicinas Análisis Rayos X

Otros Exámenes

Rural 37,42% 57,75% 3,45% 0,69% 0,70% Urbano 32,73% 56,76% 6,32% 1,73% 2,45% Lima Metropolitana 31,78% 56,65% 6,55% 2,00% 3,02% Total 34,58% 57,15% 5,19% 1,32% 1,76% 1/ El gasto en estos servicios puede haber sido pagado por algún miembro del hogar, por algún miembro de otro hogar, donado por alguna institución o cubierto por el SIS o cualquier otro sistema.

Perú: Consumo Per Capita de medicamentos (US$ por persona)

Años Consumo per capita 1996 18,1 1997 18,3 1998 14,6 1999 12,7 2000 12,3 2001 12,7 2002 12,5 2003 12,7 2004* 12,8 2005* 13,0

*Proyectados

Fuente y elaboración: Maximixe

Fuente: Enaho 2003. INEI.

Elaboración: Propia.

Sector Farmacéutico

Características de la demanda

a. Patentes

Investigación

Sintésis Molecular

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Solicitudde patente

Concesión de patente

8 añosProtección efectiva de patente

Investigación

Sintésis Molecular

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Solicitudde patente

Concesión de patente

8 añosProtección efectiva de patente

Período de la protección efectiva de una patente

Fuente y elaboración: Alafarpe

b. Datos de prueba

c. Licencias obligatorias

d. Importaciones paralelas

e. Ampliación de patentes por demoras

Sector Farmacéutico

Temas en negociación en el TLC

f. Linkage

g. Patentes de segundo uso Duración teórica de la patente: 20 años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Concesión de patente para tratar enfermedad X

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad X

ESTUDIOS CLINICOS PACIENTES

Fase I Fase II Fase III

TrámiteR.S.

Identifico nuevapropiedad

del compuesto0 1 2 3 4 5

Solicitudde patente de segundo usopara tratar enfermedad Y

6 7 8 9 10 11 12

21 22 23 24

13 14 15 16 17 18 19 20

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad Y

Concesión

Solicitudde patente

Duración teórica de la patente: 20 años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Concesión de patente para tratar enfermedad X

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad X

ESTUDIOS CLINICOS PACIENTES

Fase I Fase II Fase III

TrámiteR.S.

Identifico nuevapropiedad

del compuesto0 1 2 3 4 5

Solicitudde patente de segundo usopara tratar enfermedad Y

6 7 8 9 10 11 12

21 22 23 24

13 14 15 16 17 18 19 20

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad Y

Concesión

Duración teórica de la patente: 20 años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Concesión de patente para tratar enfermedad X

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad X

ESTUDIOS CLINICOS PACIENTES

Fase I Fase II Fase III

TrámiteR.S.

Identifico nuevapropiedad

del compuesto0 1 2 3 4 5

Solicitudde patente de segundo usopara tratar enfermedad Y

6 7 8 9 10 11 12

21 22 23 24

13 14 15 16 17 18 19 20

8 añosProtección efectiva de patente para

tratar enfermedad Y

Concesión

Solicitudde patente

Fuente y elaboración: Alafarpe

Sector Farmacéutico

Temas en negociación en el TLC

top related