ana estudios sociales

Post on 01-Jan-2016

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS1. AREA: ESTUDIOS SOCIALES2. AÑO DE EDUCACION: SEXTO3. ASIGNATURA: HISTORIA4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:5. EJE DE APRENDIZAJE:6. TITULO DEL BLOQUE: Época Aborigen 7. AÑO DE EDUCACION BASICA:8. DOCENTE: Lcda. Ana Cristina López9. TIEMPO DE DURACION:10. AÑO LECTIVO: 2013 -20142. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances en el trabajo.

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

¿De donde vinieron los primeros pobladores de

esas tierras?

¿Cómo viven los primeros habitantes del

actual Ecuador?

BLOQUE N°

1

Época

Aborigen

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección

Determinación global de descubrimientos.Interpretación de informaciones.Comentarios sobre informaciones textuales.Descripción de partes.

Determinación de quiénes fueron los primeros pobladores.-Observación de imágenes.-Descripción con ordenamiento lógico.-Reproducción de características de la producción y la organización

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.

Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los Incas

Localizar en mapa el territorio de culturas aborígenes.

Responder preguntas sobre formas de producción.

El impacto de la agricultura en las

sociedades Apreciar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental

Caracterización del desarrollo de la agricultura.-Establecimiento de criterios de valoración.-Comparación del desarrollo y el esfuerzo hecho.-Valoración del papel de las mujeres

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.

Contestar verdadero o falso a planteamientos hechos.

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS1. AREA: ESTUDIOS SOCIALES2. AÑO DE EDUCACION: SEXTO3. ASIGNATURA: HISTORIA4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:5. EJE DE APRENDIZAJE:6. TITULO DEL BLOQUE: Época Aborigen II7. AÑO DE EDUCACION BASICA:8. DOCENTE: Lcda. Ana Cristina López9. TIEMPO DE DURACION:10. AÑO LECTIVO: 2013 - 20142. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances en el trabajo.

Sociedades agrícolas

Sociedades con agricultura de

excedentes

El imperio Inca

BLOQUE N°

2

Época Aborigen

II.

Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su producción material, su ubicación regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecológicos para la producción.

Caracterizar la organización social y política de los señoríos étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de analizar sus alianzas y enfrentamientos.

Identificar el origen del Imperio Inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organización militar y política.

Análisis en mapas y textos.-Comparación de culturas.-Descubrimiento de lo fundamental de cada cultura.-Revelación de nexos entre su producción y nivel de desarrollo.

Caracterización de los señoríos étnicos.-Identificación de las regiones en que habitaron.-Relación de la organización, sus alianzas y enfrentamientos.-Secuenciación de hechos y de organización.

Interpretación de texto y paratexto.-Argumentación de interpretaciones hechas.-Interrelación entre su expansión y organización.-Ordenamiento de hechos que configuraron la gran civilización.-Exposición de cómo se dio el origen y expansión

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.

-Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.

-Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andinoamérica Ecuatorial.

Unir con líneas sociedades antiguas con las provincias.

Responder preguntas.

Contestar verdadero o falso a enunciados planteados.

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS2. AREA: ESTUDIOS SOCIALES3. AÑO DE EDUCACION: SEXTO4. ASIGNATURA: HISTORIA5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:6. EJE DE APRENDIZAJE:7. TITULO DEL BLOQUE: La conquista del nuevo mundo8. AÑO DE EDUCACION BASICA:9. DOCENTE: Lcda. Ana Cristina López10. TIEMPO DE DURACION:11. AÑO LECTIVO: 2013 - 20143. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances en el trabajo.

Antecedentes del descubrimiento de

América

La conquista española y la resistencia indígena

El encuentro entre pueblos

BLOQUE N°

3

La conquista

del Nuevo Mundo

Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegación y la tecnología, desde la influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de América.

Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico de España en los siglos XV - XVI y el desplazamiento de parte de su población al Nuevo Mundo.

Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la valoración de una nueva realidad cultural americana, los mestizos.

Análisis de los grandes cambios que se dieron en el mundo.-Caracterización del comercio, la navegación y la tecnología.-Relación entre estas realidades y los grandes viajes.

Determinación de los hitos de la época.-Identificación de características distintivas.-Descomposición de hechos.-Delimitación de tiempos y circunstancias-Fundamentación de las repercusiones.

-Análisis del surgimiento y desarrollo del mestizaje. -Comparación entre culturas española, indígena y afro.-Descubrimiento de lo fundamental en el surgimiento del mestizaje-Revelación de nexos entre el desarrollo del mestizaje y la valoración de la nueva realidad.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

-Reconoce los grandes cambios en el viejo mundo de los siglos XV y XVI.

-Determina circunstancias e implicaciones de la época.

- Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial.

Enlistar los inventos de los siglos XV y XVI.

Contestar preguntas.

Subrayar lo correcto.

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Primer periodo colonial (siglo XVI)

Segundo periodo colonial (siglo XVI )

Tercer periodo colonial (siglo XVI )

BLOQUE N°

4

Organización Colonial

-Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia.

Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos.

Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo

Caracterización del sistema colonial.-Identificación de los mecanismos con los que Se organizó.-Relación entre encomiendas, audiencia, jerarquía religiosa y fundaciones.-Secuenciación de hechos y de organización

Análisis de la Audiencia de Quito.-Identificación de cómo se organizó el trabajo.-Caracterización de las mitas.-Separación de funciones y responsabilidades.-Especificación de cada función.

-Análisis de las condiciones históricas.-Reconocimiento de los cambios en la relación

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles para instaurar el sistema colonial.

-Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles para instaurar el sistema colonial.

Reconoce los cambios en la relación colonial

Contestar verdadero o falso a enunciados.

Responder preguntas

Contestar verdadero o falso a enunciados.

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS2. AREA: ESTUDIOS SOCIALES3. AÑO DE EDUCACION: SEXTO4. ASIGNATURA: HISTORIA5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:6. EJE DE APRENDIZAJE:7. TITULO DEL BLOQUE: Organización Colonial8. AÑO DE EDUCACION BASICA:9. DOCENTE: Lcda. Ana Cristina López10. TIEMPO DE DURACION:11. AÑO LECTIVO: 2013 - 20144. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances en el trabajo.

colonial, con los cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbónicas.

colonial.-Caracterización de las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales.-Representación de las condiciones históricas del último siglo.

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS

El mundo a finales del siglo XVII y principios

del XIX

La revolución de Quito y el comienzo de la

independencia

La segunda etapa del proceso

independentista

BLOQUE N°

5

Nuestra Independencia

- Relacionar cómo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití.

Comprender el hecho histórico de la Revolución de Quito, desde la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina.

Definir las condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos.

Determinación de acontecimientos de la época.-Identificación de cambios en la escena internacional.-Descomposición de acontecimientos en causas y consecuencias.-Delimitación de cambios.-Fundamentación de razones e implicaciones.

Determinación del hecho histórico.-Identificación de incidencias.-Descomposición de acontecimientos en causas y consecuencias.-Delimitación de ámbitos de repercusión.-Fundamentación de los juicios valorativos.

- Análisis de condiciones.-Comparación entre protagonistas individuales y colectivos.-Descubrimiento de lo fundamental en la reactivación del proceso independentista.-Revelación de nexos entre condiciones de reactivación y protagonistas.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Textos varios-Texto-Cuaderno de trabajo.

Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito

- Aprecia la Revolución de Quito como el inicio independentista del país y de América.

-Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de Guayaquil.

Contestar verdadero o falso a declaraciones planteadas.

Organizar secuencialmente los hechos de la Revolución de Quito.

Subrayar los actores de la independencia de Guayaquil.

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS

EJE DE APRENDIZAJE BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO Y DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Formación y organización de la Gran

Republica

La desintegración de la Gran Colombia

BLOQUE N°

6

La etapa

Colombiana

- Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica de textos históricos.

Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar

-Interpretación de texto y paratexto.-Argumentación de hechos históricos.-Interrelación entre su expansión y organización.-Ordenamiento de hechos que configuraron la gran república.

Percepción de ideologías.-Caracterización de la integración.-Relación entre los hechos y lo que planteó Bolívar.-Señalamiento en mapa de la Gran Colombia

Texto-Cuaderno de trabajo-Mapa

Texto-Cuaderno de trabajo-Periódicos-Diagramas

Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito

- Aprecia la Revolución de Quito como el inicio independentista del país y de América.

Identificar en mapa los territorios de la Gran Colombia

Contestar verdadero o falso a enunciados planteados.

UNIDAD EDUCATIVA FERERICO FROEBEL

PLANIFICACION DE BLOQUE CURRICULAR 1

1. DATOS INFORMATIVOS2. AREA: ESTUDIOS SOCIALES3. AÑO DE EDUCACION: SEXTO4. ASIGNATURA: HISTORIA5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:6. EJE DE APRENDIZAJE:7. TITULO DEL BLOQUE: La etapa Colombiana 8. AÑO DE EDUCACION BASICA:9. DOCENTE: Lcda. Ana Cristina López10. TIEMPO DE DURACION:11. AÑO LECTIVO: 2013 - 20146. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances en el trabajo.

top related