ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en los ... ·...

Post on 22-Jul-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 – San Juan Lurigancho

Nombre del Equipo:Grupo 6 – PERU BM y BIDFecha: 19/03/2015Lima, Perú

1.RESUMEN DELAINTERVENCION

A.Descripción BrevedelasActividades yProductos

• Diagnóstico existente (2015).• Estudio depreinversión (Viabilidad mediados 2016).• Expediente técnico (2017).• Rehabilitación ymejoramiento delossistemas deaguapotableyalcantarillado enlaszonasque tienen elservicio.Esto es elcambio delas tuberías antigüas conmás de30años deantigüedad que tienen problemas decapacidadhidráulica,aniegos,roturas yatoros que generan elmalestar alapoblacion deSJL(2019).

• Instalación deredes deagua potableyalcantarillado,asícomo conexiones domiciliarias enlasviviendas que nocuentan conelservicio (2019).

B.Aquién está dirigido?

• 152,000lotes que tienen elservicio deagua ysaneamiento.• 65,000lotes que nocuentan conelservicio deagua ysaneamiento.

• Losbeneficiarios seencuentran enlos distritos deSanJuandeLurigancho ySanAntoniodeHuarochiri.

C.Dónde selleva acabo?• Selleva acabo enlos distritos deSanJuandeLuriganchoenlaprovincia deLimayeneldistrito deSanAntonioenlaprovincia deHurochiri.

• SanJuandeLurigancho seencuentra en lamargen derechadelRíoRímac.

D.Cuándo selleva aCabo?

• Estudio dePreinversión – Perfil priorizado (2015ymediados de2016)

• Expediente Técnico (2017).• Ejecución deObras (2018).

E.Organizaciones que loImplementan?

• SEDAPAL.• MVCS– OPIVIVIENDA.• OPIFONAFE• MEF• BID+KFW

2.CADENA DERESULTADOS

Programa ‐ Insumos

• Recursos Humanos:– ManodeObra Calificada /Nocalificada.– Tecnica.– Especialistas.

• Financiamiento.• Energía Eléctrica.• Terrenos.

Programa - Actividades

• Diagnóstico delazonadeestudio.• Elaboración delestudio depreinversion.• Elaboración delExpediente Técnico.• Instalación detuberías deagua potable.• Instalación detuberías dealcantarillado.• Instalación deconexiones deagua yalcantarillado.

Programa - Productos

• Redes deagua potablefuncionando adecuadamente.• Redes dealcantarillado funcionando adecuadamente.• Conexiones domiciliarias deagua yalcantarillado parapoblación.

• Medidores deagua.• Cámaras debombeo deagua.• Cisternas deagua.• Reservorios dealmacenamiento yregulacion deagua.• Sistema deAutomatizacion ySCADA.

Resultados Intermedios• Mejora dehábitos dehigiene (lavado demanos antesdetomar losalimentos ydespues deir albaño).

• Ahorro eneltiempo derecolección deagua potable.• Aumento enlacobertura delservicio deagua.• Mejora en losíndices decalidad deconsumo deagua.• Instalaciones sanitarias intradomiciliarias (redinterna dealcantarillado ybaño)

Resultados Finales• Reducción deenfermedades diarreicas,parasitarias ydermatológicas.

• Ahorro económico enloscostos deoperación ymantenimiento enlossistemas deagua potableyalcantarillado.

• Ahorro marginalen costos delservicio deagua.• Reducción enelíndice dereclamos delapoblación aSEDAPAL.

• Ahorro en elgasto delservicio deagua.

3. Preguntas de Investigación • ¿Como afecta la promoción social a los hábitos de

higiene en la salud?• ¿Las barreras económicas de los beneficiarios son

relevantes e impiden la conexión intradomiciliaria de los usuarios al servicio de saneamiento?

• ¿La gestión social contribuye a la utilización del serviciode agua potable y saneamiento?

• ¿El uso del sistema de agua y saneamiento mejora la salud de los usuarios?

• ¿Cual es el ahorro económico en los hogaresconectados al servicio de agua potable?

Indicadores• Indicadores de Salud

– Encuestas de incidencia de enfermedades:• Gastrointestinales.• Dermatológicas• Parasitarias.

• Indicadores de uso del Servicio– Usuarios conectados al servicio (conexiones intradomiciliarias).– Metros cúbicos mensual utilizados por familia.– Gastos por el servicio de agua.– Prácticas de higiene.

4. Diseño de Evaluación de ImpactoA. Describa la intervención en el (agregue grupos de

tratamiento, si es necesario): Análisis: Tratamiento Diferencia en Diferencias + Matching

150 habilitaciones urbanas que recibirán tratamiento en San Juan de Lurigancho buscando el efecto del proyecto en la salud. Control: : 150 habilitaciones del Resto de Lima

que no recibirán el servicio.

4. Diseño de Evaluación de ImpactoA. Describa la intervención en el (agregue grupos de

tratamiento, si es necesario): Experimento Aleatorio: Tratamiento: Nuestro universo son todas las

habilitaciones urbanas que recibirán el servicio de agua potable y saneamiento aleatorizando y mapeando la capacitación y promoción del financiamiento de las instalaciones sanitarias intradomiciliarias. Control: habilitaciones que NO recibirán

capacitación y promoción del financiamiento de las instalaciones sanitarias intradomiciliarias.

4. Diseño de Evaluación de ImpactoB. Describa el tamaño de la muestra (p.ej. 30 escuelas, con 15 estudiantes en cada una)Análisis Diferencia en diferencia + Matching: Tratamiento: 150 habilitaciones urbanas de SJL Control: 150 habilitaciones urbanas del resto de

Lima.Experimento de Aleatorización: Tratamiento: 75 habilitaciones de SJL con oferta de

promoción y capacitación del financiamiento. Control: 75 habilitaciones de SJL sin oferta de

promoción y capacitación del financiamiento.

4. Diseño de Evaluación de ImpactoC. Describa la regla de asignación del programa (p.ej. selección aleatoria de escuelas)

Análisis: Comparación Diferencia en Diferencias más “Matching” analizando datos de indicadores de salud buscando habilitaciones con características socioeconómicas y geográficas similares.

Experimento: Selección aleatoria de habilitaciones que recibirán capacitación y promoción del financiamiento de conexiones mapeando distancia entre las habilitaciones a fin de evitar los efectos de derrame.

150 habilita. Resto de Lima (sin proyecto) 

150 habilita. SJL (con proyecto)

75 habilita. con promoción(trat.)

75 habilita. sin promoción (control)

DD

Aleatorio

5. Recopilación de InformaciónA. Liste los indicadores del programa que serán

recopilados:• Indicadores de Salud

– Encuestas de incidencia de enfermedades:• Gastrointestinales.• Dermatológicas• Parasitarias.

• Indicadores de éxito de Oferta de Financiamiento de Conexiones del Servicio– Usuarios conectados al servicio (conexiones).– Metros cúbicos mensual utilizados por familia.– Gastos por el servicio de agua.

5. Recopilación de InformaciónB. Método de recopilación de información:Encuestas e Información secundaria en Centros de Salud, INEI, ONGs.C. Frecuencia de la recopilación de información:Encuesta a los 6 meses de concluido el proyecto en el Experimento aleatorio.Recopilación de las información secundaria a los 2 años de ejecutado el proyecto para el Análisis Diferencia en diferencias.D. ¿Quién recopilará la información?:Equipo multifuncional organizado por SEDAPAL

top related